lunes, 27 de enero de 2014

Cine: La ladrona de libros


Este fin de semana he visto dos películas que son adaptaciones de novelas. En la entrada anterior comentaba la realizada sobre un original de Henry James, ahora lo hago sobre la adaptación de una novela escrita en 2005 por el australiano Markus Zusak, La ladrona de libros, que ha sido superventas y traducida a más de 30 idiomas en los últimos años, pero que desconozco totalmente.


Ambientada en los años de la II guerra mundial, la película cuenta la historia de una niña, Liesel, que es enviada a vivir con una familia de acogida junto con su hermano, pero en el viaje su hermano muere y en el entierro, Liesel se guarda un libro que se le ha caído a alguien del bolsillo. Liesel, que aun no sabe leer y que por esta razón recibe la burla de sus compañeros en el colegio, se esfuerza en aprender, con la ayuda de su padre adoptivo. El poder de la lectura y de su imaginación se convierten en una forma de escapar de la dura realidad que la rodea, y ayudar a los suyos en una época de difícil supervivencia.

Lamentablemente, lo que podía ser un hermoso canto a la literatura queda diluido en una narración que no es capaz de provocar mi emoción, pese a las interpretaciones de Geoffrey Rush y Emiliy Watson como los padres adoptivos y Sophie Nélisse como Liesel y la música de John Williams, una vez más candidato al Oscar por esta película. A esta falta de emoción contribuye un doblaje donde se intercalan palabras en alemán (debía haberla visto en VO) o el hecho de que todo lo que aparece escrito esté en inglés, lo que me distanció claramente de la historia. Se trata de una coproducción USA-Alemania. 

Aunque, como he dicho, desconozco la novela original, me da la sensación de que puede tratarse de algo similar a El niño del pijama a rayas, un cuento para jóvenes, no especialmente bien escrito. Al menos esa fue mi impresión al salir del cine. Puede también que,  al llevarla al cine, se haya perdido mucha de la fuerza de las situaciones y los personajes, entre ellas, el hecho de que el narrador de la historia ( en la película mediante voz en off) sea la muerte. El caso es que la película me pareció fría y la historia desaprovechada.

El director es un popular realizador inglés de televisión, Brian Percival, galardonado con varios premios por su trabajo en la televisión británica, donde ha dirigido varios capítulos de la serie Downton Abbey, en cuyo diseño original colaboró. (Por cierto que es una buena serie que os recomiendo, si tenéis posibilidad de verla. Al menos la primera temporada la ofreció Antena 3 hace unos años.) 


2 comentarios:

  1. Podía dar más de sí. Me gustó la ambientación, el papel de los padres adoptivos, el amigo rubio y por supuesto la niña que pasa por tantos impactos producidos por esa situación. La música completa la proyección. No he leído la novela, seguro que es más redonda.
    Quiero agradecerte que nos informes y nos muestres tus críticas de tantos espectáculos como ves y disfrutas. Es una manera DE LLEGAR TAMBIÉN NOSOTROS A ELLOS (porque sé positivamente que muchos alumnos los leen).Marisa

    ResponderEliminar
  2. Yo me la tomé sencillamente como un cuento, un cuento sencillo impregnado de magia, ilusión, afán de supervivencia y amor. Un cuento!

    ResponderEliminar