Sigue, pues sigue cuchillo
volando, hiriendo. Algún día
se pondrá el tiempo amarillo
sobre mi fotografía
Miguel Hernández. El rayo que no cesa.
Fernando Fernán Gómez tituló sus memorias "El tiempo amarillo" aludiendo como Miguel Hernández al color sepia que las fotografías adquirían con el paso del tiempo, el tiempo también afectó a su película "El mundo sigue", ahora que se cumplen 50 años desde su estreno casi clandestino en un cine bilbaíno en programa doble, se vuelve a estrenar en una copia digitalizada y ditribuida por una compañia paradojicamente llamada "A contracorriente", y es que esta película nació ya a contracorriente, rodada en 1963 y estrenada dos años después, desapareció de la cartelera y se convirtió en una película maldita y de culto como poco después le sucedió con "El último viaje", en un contexto en que el cine español estaba poblado por un lado de niñas y niños cantarines, de folclóricas y de comedias costumbristas ramplonas y por otro lado ya promocionaba el llamado "nuevo cine español" con directores procedentes de la recientemente creada escuela oficial de cinematografía en ninguno de estos dos campos jugaba "El mundo sigue".
En este nuevo estreno la película sigue estando a contracorriente fuera de lugar entre motoristas apocaliptícos, dinosaurios o películas de animación que son los actuales éxitos de taquilla.
La acción se desarrolla en Madrid ,en el barrio de Maravillas y retrata las vivencias de una familia humilde,en una España de posguerra sórdida y gris donde los personajes están condicionados por el dinero, unos por la penuria de no tenerlo y otros por la falta de escrúpulos por conseguirlo.
Es sobre todo la historia de dos hermanas que se odian y se envidian profundamente, una de ellas Eloísa ( Lina Canalejas) llegó a ser Miss Maravillas y trabajar de modelo carrera frustrada al casarse con Faustino (F.F, Fernán Gómez) maltratador, vago, ludópata y al final ladrón que la llena de hijos, la otra hermana es Luisa ( Gemma Cuervo) empeñada en salir de la mediocridad que no duda en utilizar a los hombres para ello.
La familia se completa con los padres Francisco Pierrá y Milagros Leal y el hermano beato al que rechazaron del seminario por enfermo, padres que cierran los ojos y que no dudan en aceptar los regalos de Luisa , el dinero es bueno aunque su procedencia no sea del todo lícita y Luisa maneja bien la aguja de marear. El conjunto es un grupo de personajes capaces de llegar a la violencia física con los que es imposible empatizar, Agustín Gónzalez en el papel de un autor teatral fracasado que tiene que ganarse la vida como crítico teatral resulta ser el único con cierta dignidad.
F.F.Gómez ya había dirigido con anterioridad La vida por delante y La vida alrededor películas costumbristas en clave de comedia satíritica sobre el comienzo de la sociedad de consumo, en El mundo sigue el costumbrismo se transforma en un naturalismo brutal, en un sainete trágico, va más allá del sensible neorrealismo italiano o de los intentos españoles de Marco Ferreri como El pisito o El cochecito vistos bajo un prisma más esperpéntico, F.F. Gómez está más en la línea de Surcos de José Antonio Nieves Conde , también se aprecian influencias en las secuencias más documentalistas de Edgar Neville.
Desde la primera secuencia en que vemos a Doña Eloísa subir cansinamente la escalera nos invade una incomodidad y un desasosiego que ya no nos abandona en toda la película, no dá respiro, se tratan temas que nunca se habían tratado con tanta valentía en el cine español, la prostitución real y la encubierta, el aborto, los malos tratos, la ludopatía, el suicidio.
Película dura pero imprescindible los que tenemos una edad y más si somos madrileños reconocemos esos personajes y ese Madrid que oscilaba entre tabernas, chigres y calles sin asfaltar y ese otro de coctelerías, piscinas y "aigas". Rodada en blanco y negro y con poco presupuesto sorprenden las imágenes casi documentales de las calles, el empleo de la voz en off de los distintos personajes, y sobre todo la maravillosa elipsis de Luisa subiendo las escaleras y tranformándose en la niña que subía a por su merienda, en su primer beso de adolescente...
Reparto excepcional que también incluye a Fernando Guillén y Maria Luisa Ponte.
Una reposición/estreno muy atractiva. Lástima que solamente se proyecte en un cine de Madrid, que me resulta muy incómodo para ir. Acabaré viéndola en Tv, seguramente.
ResponderEliminar