sábado, 1 de octubre de 2016

Cine:EL HOMBRE DE LAS MIL CARAS


Dirigida por Alberto Rodriguez, uno de los más interesantes directores españoles, del que comenté el año pasado La isla mínima, probablemente la mejor película española del año.



En los años noventa al gobierno socialista le sobresaltó el llamado caso Roldán. Luis Roldán había llegado a ser Director General de la Guardia Civil puesto del que había sido cesado por sospechas de corrupción. Paralelamente, Francisco Paesa, ex agente secreto del gobierno español y responsable de la operación contra ETA más importante de la historia, se vio envuelto en un caso de extorsión en plena crisis de los GAL y hubo de huir del país. 

Cuando regresa al cabo de los años está arruinado y su vida personal atraviesa su peor momento. En estas circunstancias, recibe la visita de Luis Roldán y de su mujer Nieves Fernández Puerto. Ambos le ofrecen un millón de dólares a cambio de ayudarles a salvar 1.500 millones de pesetas sustraídos al erario público. Paesa ve entonces la oportunidad de mejorar su situación económica, y de paso, vengarse del gobierno español para lo que pone en marcha una  operación de espionaje con la colaboración de su inseparable amigo Jesús Camoes. 
El ex agente tendrá un papel determinante en la fuga y posterior entrega de Luis Roldán. Tras un duro y largo trabajo, Paesa pudo entregar a las autoridades a Roldán, siendo posteriormente juzgado y enviado a prisión por los delitos de malversación de fondos públicos, cohecho, fraude fiscal y estafa. 

A partir de estos hechos y basándose en una novela de Manuel Cerdán, periodista de investigación que ha trabajado en diferentes medios de comunicación, Alberto Rodriguez y Rafael Cobos han construido una historia de acción donde las trampas, las mentiras y los pactos son las señas de identidad de los personajes. Unos personajes reales donde algunos hechos son verdaderos y otros podrían serlo. O no. 


La película tiene una puesta en imágenes irreprochable, con algunas interpretaciones y una caracterización excelentes. Lo que no gustó tanto es la forma narrativa escogida: un narrador que es personaje (creo que no responde a ninguno real). No es una fórmula nueva ni mucho menos y, probablemente, es adecuada para contarnos una historia como esta. Por lo que he leido es una decisión muy meditada y realmente resulta difícil saber cual podría haber sido una manera más eficaz, pero no me acabó de convencer.

Dejando esto al margen, tengo que decir que salvo una caída de ritmo y tensión en la segunda mitad, la película me gustó mucho. Es sorprendente que una historia más o menos conocida por todos y de la que sabemos muchos detalles consiga mantener de tal forma el interés. A ello contribuye especialmente la excelente interpretación de Eduard Fernández como Paesa. Hace unos días al comentar Lejos del mar, decía que este actor siempre me gusta. Aquí está que se sale. Premiado merecidamente en San Sebastián. Le acompañan Carlos Santos, muy bien caracterizado como Luis Roldán, José Coronado como su amigo y narrador Jesús Camoes, y una serie de actores en personajes más episódicos como Marta Etura como la mujer de Roldán, Pedro Casablanc y Luis Callejo (al que acabo de ver en Tarde para la ira), con una caracterización muy notable del entonces ministro de justicia e interior, Juan Alberto Belloch.

Muy recomendable, en mi opinión

2 comentarios:

  1. Tres matizaciones: - La isla mínima es de 2014 no del año pasado.
    - Entre los secundarios, destacar a Emilio Gutierrez Caba. Espléndido.
    - A pesar de que esta me ha gustado, me quedo con la Isla mínima

    ResponderEliminar
  2. A mí me ha gustado mucho! Y efectivamente la forma en que está narrada quizá sea lo única posible de hacer comprensible una historia tan enrevesada, remarcando y distinguiendo los episodios y titulándolos para facilitar el avance y comprensión. Hay algunas películas de espías en las que llega un momento que pierdes el hilo!

    ResponderEliminar