viernes, 28 de septiembre de 2018

CINE-- THE RIDER


       


" Sujetaba la cara del caballo contra su pecho y podía sentir en la parte interior de sus muslos palpitar la sangre a través de sus arterias y podía sentir el miedo y puso la mano sobre los ojos del caballo y los acarició y no dejó ni un instante de hablar al caballo ,de hablarle en voz baja y serena, diciéndole todo lo que se proponía hacer y tapando los ojos del animal y acariciándole para ahuyentar su terror." ( 1 )

"The rider" es la segunda película de la realizadora chino/americana  Chloé Zhao y la primera que se estrena en España, resulta muy satisfactorio como esta directora ha captado el universo de esa Ámerica que se resiste a desaparecer, al igual que otro asiático el taiwanés Ang Lee hizo con "Brokeback Mountain", aunque el nudo argumental sea completamente distinto, coinciden en ser películas donde prevalecen los sentimientos.
"The rider" se podría calificar de docudrama, lo que en Europa se llamó "cinema verité", nos cuenta una historia real, la de un jinete de rodeos Brandy Jandreau, interpretada por él mismo, que tras sufrir una caida es operado de un golpe en la cabeza, quedando sus facultades fisícas muy mermadas para seguir con ese modo de vida.
La realizadora nos sumerge en el mundo de estos personajes en que todo se mueve alrededor de los rodeos, la doma y monta de caballos y toros, un mundo de padres a hijos para el que se preparan desde niños, un mundo de hombres en íntimo contacto con la naturaleza de grandes espacios, donde basta una furgoneta y un remolque, donde es normal dormir a la intemperie, donde las ganancias son volátiles, ese mundo de inadaptados que retrató Arthur Miller y que Jhon Huston convirtió en película "The misfits", mal titulada en español como "Vidas rebeldes":
                 Amigo, una vez te han matado los sueños, toca trabajar para vivir, no queda otra. Y trabajos de hombres quedan pocos por estas tierras.
"The rider"es una magnífica película donde los personajes se interpretan a si mismos sin parecer amateurs, una bella película con un ritmo muy pausado, una estética y fotografía que recuerdan a " Malas tierras" de Terence Malick, hay escenas muy emotivas sin caer en la sensibleria, impresiona la relación de Brandy con su amigo Lane Scott ,el "riderbull" que también se interpreta a si mismo, y al que ayuda en su rehabilitación, en otro plano la comunión que se establece entre jinete y caballo, las escenas de doma, la pureza de un personaje que se nos muestra casi virginal llevando con dignidad su fracaso.

El polvo de color rojo sangre bajaba soplando desde el sol. Tocó el caballo con los tacones y siguió adelante. Cabalgaba con el sol cubriéndole la cara de cobre y el viento rojo soplando del oeste sobre la tierra crepuscular y los pequeños pájaros del desierto volaban gorjeando entre los helechos secos, y caballo, jinete y caballo pasaban de largo y sus largas sombras pasaban en tándem como la sombra de un solo ser. Pasaban y palidecían en la tierra oscurecida, el mundo venidero. ( 1 )

( 1 )  CORMAC McCARTHY-----Todos los hermosos caballos. 


martes, 18 de septiembre de 2018

EL OLVIDO QUE SEREMOS--HÉCTOR ABAD FACIOLINCE








El olvido que seremos.
Héctor Abad Faciolince
Editorial Planeta.

Últimamente, y con más fuerza en lo que llevamos de siglo, la narrativa novelística parece abandonar la ficción y se dirige más hacia la llamada autoficción, los escritores tienden a ser ellos y su entorno más cercano los protagonistas ; dentro de esta tendencia abundan los que nos cuentan las relaciones entre ellos y sus progenitores, algunas veces con afán revanchista, otras para lavar su propia conciencia, otras con el objetivo freudiano de "matar al padre" y otros como Abad Faciolince ,en este libro, que nos revelan la profunda conexión y el profundo amor entre padre e hijo.
  
"Yo amaba a mí papá con un amor animal. Me gustaba su olor y también el recuerdo de su olor, sobre la cama , cando se iba de viaje y yo les rogaba a las muchachas y a mi mamá que no cambiaran las sábanas ni la funda de su almohada. Me gustaba su voz, me gustaban sus manos, la pulcritud de su ropa y la meticulosa limpieza de su cuerpo. Cuando me daba miedo, por la noche, me pasaba a su cama y siempre me abría  un campo a su lado para que yo me acostara. Nunca dijo que no. Mi mamá protestaba, decía que me estaba malcriando, pero mi papá se corría hasta el borde del colchón y me dejaba quedar. Yo sentía por mi papá lo mismo que mis amigos decían que sentían por la mamá. Yo olía a mi papá, le ponía el brazo encima, me metía el dedo pulgar en la boca, y  me dormía profundo hasta que el ruido de los cascos de los caballos y las campanadas del carro de la leche anunciaban el amanecer."


Héctor Abad Faciolince, escritor colombiano, ha necesitado veinte años, para superar la muerte por atentado de su padre Héctor Abad Gómez y poder escribir este libro, como él mismo nos recuerda
Kafka desde el temor y el desarraigo escribió "Carta al padre" y no fue capaz de remitirsela nunca, Abad Faciolince ha escrito un libro hermoso y entrañable para alguien a quien amaba y admiraba y que no pudo leerle "este libro no es otra cosa que la carta a una sombra".
El libro se mueve entre el retrato biográfico intimista de Hector Abad Gómez y su familia y por otro en su vida profesional, acádemica y política ejercida en una democracia tan imperfecta y convulsa como la colombiana, que pasó en estos años70 y 80 de un sistema bipartidista entre conservadores y liberales, a la aparición de guerrillas de extrema izquierda, paramilitares de extrema derecha y la fuerte implantación del crimen organizado vinculado al narcotráfico.
Héctor Abad Gómez era médico, ensayista y político ligado al partido liberal, profesionalmente la medicina la ejercía desde la docencia, donde defendía las tesis de invertir en prevención de la salud pública, obras de alcantarillado, potabilización y depuración de las aguas, normativas de higiene, vacunaciones...en definitiva luchar contra la pobreza endémica, y lo denunciaba desde su cátedra, sus escritos en prensa ysus programas de radio, todo esto le convirtió en un enemigo de todos; los conservadores le consideraban un izquierdista peligroso y librepensador en materia religiosa y los izquierdistas le veían como un burgués tibio porque nunca defendió la lucha armada.
Lo cierto es que Héctor Abad Gómez fue para su hijo, héroe y maestro, tolerante, para él la mejor educación partía de ser feliz,luchó contra la pobreza, el dolor y los fanatismos y toda su vida bregó con sus propias contradiciones: cristiano de formación pero enemigo de los fundamentalismos, marxista en economía per enemigo de los totalitarismos y profundamente liberal en política, contradiciones que trataba de corregir en su hijo ,en la escuela Santo Tomás,San Agustín y Balmes en casa los ilustrados, Darwin, Kant, Borges y Bertrand Rusell.
Héctor Abad Gómez murió en atentado terrorista el 25 de Agosto de 1987, cuando era candidato para la alcadía de Medellin, cuando asistia al velatorio de otro asesinado de su partido, en el bolsillo de su chaqueta junto a una lista de amenazados apareció  un poema atribuido a Borges titulado "Epitafio"

                                   Ya somos el olvido que seremos.
                                    El polvo elemental que nos ignora
                                    y que fue el rojo Adán, y que es ahora
                                    todos los hombres, y que no veremos.
                                    Ya somos en la tumba las dos fechas
                                     del principio y del término.La caja,
                                     la obscena corrupción y la mortaja,
                                      los triunfos de la muerte, y las endechas.
                                     No soy el insensato que se aferra
                                     al mágico sonido de su nombre.
                                     Pienso con esperanza en aquel hombre 
                                     que no sabrá que fui sobre la tierra.
                                     Bajo el indiferente azul del Cielo
                                     esta meditación es un consuelo.    

Esta sipnosis es una parte de este libro, pero es solo una parte que espero induzca a su lectura,hay mucho más, hacía tiempo que no quedaba tan satisfecho de una lectura.
 

Teatro: UN ENEMIGO DEL PUEBLO




Àlex Rigola versiona libremente y dirige el clásico de Henrik Ibsen. Podría decirse que toma el texto de Ibsen como punto de partida para un debate sobre la democracia y el conflicto entre el individuo y la sociedad. Una obra que denuncia la corrupción del poder y la manipulación de los medios y la opinión pública, que gira en torno a la lucha del individuo contra la sociedad corrompida. Es una defensa de la libertad de expresión y la honestidad frente a los intereses económicos. Escrita a finales del siglo XIX, el tema sigue siendo de actualidad.

El doctor Stockmann descubre que las aguas del balneario, principal motor de la economía local, están infectadas y que es necesario cerrar y acometer obras por el peligro que suponen para la salud de la población. Pero eso conlleva unas consecuencias económicas que nadie está dispuesto a asumir y los poderes políticos y mediáticos, con el apoyo del pueblo, harán lo posible por censurar su discurso. ¿Es la opinión de la mayoría el enemigo más peligroso de la razón y de la libertad?



En su versión, un tanto libre, Rigola traslada este conflicto moral y de intereses a la realidad de un teatro subvencionado (no mucho, parece) como es el Kamikaze. La cuestión es si es legítimo y honesto que un teatro reciba subvenciones de un partido político que se encuentra en las antípodas de la ética y los valores que defienden sus artistas.¿Es aceptable callar para no perder las ayudas que dan viabilidad a un proyecto artístico y crítico con el poder?¿Puede eso significar  que la compañía pierde la fuerza moral para denunciar la injusticia desde el escenario? 

Un enemigo del pueblo (Ágora) pretende plantear la libertad real y de voto de los ciudadanos, al tiempo que una defensa de la libertad de expresión, la duda y el derecho a discrepar sobre lo aparentemente inamovible. 

Estos son los objetivos de una función que se convierte, casi, en una asamblea donde el público interviene y opina sobre el discurso de uno de los actores, Israel Elejalde, el Dr. Stockmann de la obra.  “El enemigo más peligroso de la razón y de la libertad de nuestra sociedad es el sufragio universal. (...) ¿Quiénes suponen la mayoría en el sufragio? ¿Los estúpidos o los inteligentes? Espero que ustedes me concederán que los estúpidos están en todas partes, formando una mayoría aplastante. Y creo que eso no es motivo suficiente para que manden los estúpidos sobre los demás".

Aunque este texto pertenece a la obra, no me parece que sea el fundamental. Sin embargo es sobre el que se facilita el debate tras una hora de exposición y narración de su contenido. En la función a la que yo asistí se pudieron oir diferentes opiniones, respuestas de los actores (¿o de los personajes?, no queda siempre claro), especialmente de Israel Elejalde. Pero ya desde el principio hemos asistido a una manipulación de los espectadores con tres preguntas que el público contesta mediante papeletas. SI o NO. Sin matices

A los espectadores se nos pide que contestemos a tres preguntas: ¿Creéis en la democracia?, ¿Debería El Pavón Teatro Kamikaze poder decir lo que piensa?, ¿Estáis dispuestos a terminar ahora mismo la función como acto reivindicativo por la libertad de expresión?. Unas preguntas que, el dia que yo asistí tuvieron un SI muy mayoritario para la primera y la segunda y un NO relativamente equilibrado para la tercera. ¿Cual es la trampa? En mi opinión, la segunda pregunta. ¿Deberían poder decir lo que piensan?, no es lo mismo que ¿Deberían decir lo que piensan? La primera es clara, la segunda es opinable. Por eso, la tercera, donde se pregunta  sobre la suspensión de la función como acto reivindicativo, sin devolución del importe de la entrada, donde el NO se hace ver como una contradicción en los opinantes, está viciada.

Al margen de estas consideraciones, hay que decir que se trata de un experimento no del todo satisfactorio. Yo, cuando voy al teatro, espero ver una obra donde se exponen unas situaciones que, cabe esperar, hagan reflexionar sobre diferentes temas. No me gusta asistir a una narración de la historia por unos actores que cuentan la obra poniendo sobre la mesa los interrogantes que plantea, pero que no la representan, convirtiendo el patio de butacas en una asamblea  en la que los actores exponen unos hechos y el público opina en una votación real. Es cierto que en este caso, iba avisado y no supone ninguna sorpresa, pero en cualquier caso no es lo que yo espero de una función teatral.



Israel Elejalde e Irene Escolar ponen su habitual buen hacer al servicio de la función bien acompañados por Nao Albet, Oscar de la Fuente y Francisco Reyes. La verdad es que tienen poco texto original y se centran más en los planteamientos del debate. Hay más debate que representación.

Se puede pensar que esta versión nace a partir de la dimisión de Alex Rigola al frente de los Teatros del Canal, en Madrid por considerar que no podía seguir ejerciendo un cargo para el que fue nombrado por un partido político con el cuya actuación no estaba de acuerdo. Quizá habría que contrastar esta muestra de coherencia con la desaparición del actor Guillermo Toledo del elenco de la función. Realismo puro

Siempre es interesante asistir a algo diferente, pero me interesó mucho más la obra cuando la vi, hace ya por lo menos 10 años, dirigida por Gerardo Vera en el Valle Inclán.  En cualquier caso, no hay porque desdeñar el experimento, que fue muy aplaudido por el público.


lunes, 17 de septiembre de 2018

Cine: CARMEN Y LOLA


Carmen y Lola es una aproximación en forma de docudrama al mundo de los gitanos, a través de las hijas de dos feriantes. La ha dirigido Arantxa Echevarría y se trata de su primer largometraje tras varios cortos y documentales. Estuvo presente en la Quincena de realizadores del Festival de Cannes.



Carmen es una adolescente gitana que vive en el extrarradio de Madrid. Como cualquier otra gitana está destinada a vivir una vida que se repite generación tras generación: casarse y criar a tantos niños como sea posible. Pero un día conoce a Lola, una gitana poco común que sueña con ir a la universidad, dibuja graffitis de pájaros y es diferente. Entre las dos se establece una complicidad y una atracción que, inevitablemente, las lleva a ser rechazadas por sus familias.

Con una primera parte claramente documental sobre la comunidad gitana, la película evoluciona para narrarnos la relación que se establece entre las dos chicas. Dice la directora que la idea procede de una noticia proveniente de Granada en el año 2009. La primera pareja de mujeres gitanas que se casaba en España. Hacía cuatro años que matrimonio entre parejas del mismo sexo era legal, habían esperado 4 años para decidirse a dar el paso. Y aún así, daban nombres ficticios y también pidieron no ser fotografiadas. Eran rechazadas por su entorno, por su familia y por la sociedad gitana. Aun así, decidieron casarse y salir en los medios, sin dar la cara, pero dando su voz a un colectivo. 

Se ha acusado por determinados colectivos que la película explota la visión que de la comunidad gitana impera en el mundo exterior a ella. Es posible, aunque la verdad es que lo que presenta la película, un mundo totalmente dominado por los hombres, donde el único papel de la mujer es el de esposa y madre no parece estar muy alejado de la realidad. Y ojalá no sea así y los hombres y mujeres que vemos en ella sean una excepción. 

La película peca, en mi opinión de excesiva falta de profesionalidad en sus intérpretes. Aunque las dos chicas tienen encanto y frescura, el resto del reparto aparece demasiado "aficionado" Es cierto que esto facilita el aire documental y su apariencia de indagación sociológica. Pero creo que lo más atractivo de la película es la relación entre las dos chicas, que parece fluir con naturalidad y le da un encanto especial. Por encima de los tópicos y de los símbolos demasiado obvios como esa llegada final al mar. Y destacar que el tratamiento de la pareja no puede estar más alejado de, por ejemplo, La vida de Adele. Quizá se echa en falta algo más de ebullición.

Interesante

Cine: TODOS LO SABEN


Dirigida y escrita por el iraní Asghar Farhadi, director de dos  ganadoras del Oscar a películas en lengua no inglesa, Nader y Simin, una separación (2011) y El viajante (2016). Un director y guionista de gran prestigio, con muchos premios en su haber. Con independencia del resultado, es un lujo que haya dirigido Todos lo saben en España con actores y técnicos españoles. Destacar que la fotografía es de José Luis Alcaine y la música de Alberto Iglesias, ambos colaboradores habituales de Almodóvar. Se trata de una coproducción franco-italo-española.



Laura (Penélope Cruz) viaja desde Argentina, con sus dos hijos, a su pueblo natal en España para celebrar la boda de su hermana (Inma Cuesta). Alli se encontrará con su antigua novio (Javier Bardem), su otra hermana, sus parejas, su padre y un ambiente familiar. Durante la celebración de la boda se producirá una desaparición que cambiará los planes y las relaciones de todos ellos, con consecuencias imprevisibles. Además el marido de Laura (Ricardo Darín) tendrá que viajar a España para ayudar a resolver la situación.

A medio camino entre el melodrama y la intriga, se desarrolla esta película. Un melodrama que podría identificarse con el cine de Almodovar, un cine que parece claro que constituye una referencia para Farhadi. Una comunidad rural, con secretos familiares, cambios de propiedad de tierras, patriarca venido a menos y sirviente venido a más...  Gente con problemas económicos, párrocos pedigüeños... y un secuestro que abrirá la puerta a la manifestación de las rencillas, sospechas y enfrentamientos. 

La primera parte de la película se dedica a la boda, con una visión, quizá, un tanto centrada en lo pintoresco, la visión desde fuera de un extranjero, aunque por otra parte estoy seguro de que el espectáculo no difiere de lo que sería esa boda en un pueblo de Italia o Francia. Incluso, quizás, en Iran. Y a partir de ahí el conflicto con el regreso de los secretos y rencores que llevan tanto tiempo escondidos. Algo que todos saben (o sospechan) y callan Conflictos habituales en las pequeñas localidades, problemas de tierras, de dinero, de amores... La familia se une alrededor de la desesperación de Laura, pero a la vez aparecen los reproches. Y la presencia de los extraños, el antiguo amor y el marido de la protagonista, contribuyen a ello.

Me gustó la construcción de los personajes. Son buenos personajes. excepto el de José Angel Egido, un expolicia al que se recurre ante la imposibilidad de acudir a la guardia civil. Tiene un papel importante, está bien interpretado, pero para mi desentona por como está incorporado en la historia. Y tampoco me gustó la forma de resolver la intriga, aunque lo cierto es que ésta es la parte menos atractiva e interesante.

Película de personajes que necesita de buenos actores. Y los tiene. Penélope Cruz por encima de todos. Javier Bardem, Ricardo Darín, Barbara Lennie, Eduard Fernandez, Inma Cuesta, Elvira Mínguez, Ramon Barea, Sara Sálamo... Todos están bien. 

Película muy atractiva e interesante donde el director vuelve a realizar un análisis de la familia como sociedad un tanto especial, con sus secretos y mentiras.


miércoles, 12 de septiembre de 2018

Cine: LAS DISTANCIAS


En los últimos años han aparecido una serie de directoras procedentes de las diferentes escuela y universidades de Barcelona. Nombres como Carla Simón, Elena Martín, Mar Coll, entre otras. Y ahora se incorpora a esta lista Elena Trapé, que ya había estrenado una película sobre la adolescencia en 2010, Blog, yque ahora vuelve con una historia sobre un grupo de treintañeros que se acercan a los cuarenta con más desencanto que esperanza.

Las distancias ganó los premios a mejor película, dirección y protagonista femenina en el Festival de Málaga de este año.


Olivia, Eloy, Guille y Anna aterrizan en Berlín para dar una sorpresa a Comas por su treinta y cinco cumpleaños, pero él no les recibe como ellos esperaban. A lo largo de un fin de semana, el grupo se irá desgranando, cuestionándose el sentido de su amistad y enfrentándose a la decepción que supone aceptar que su vida no es como pensaban que sería cuando eran más jóvenes.
Rodada en Berlín, con una fotografía que recoge la frialdad de un entorno poco acogedor, la película nos cuenta como el grupo de amigos se ha ido alejando desde los tiempos de amistad y esperanza en la universidad. La visita a ese amigo desplazado a Berlín, servirá para ponerlo de manifiesto, partiendo de la falta de entusiasmo con que son recibidos y el distanciamiento que se genera entre ellos como reacción.
Dice su directora que pretende reflejar el desencanto de una generación al descubrir  que su vida no es lo que ellos habían creído que podía llegar a ser. Y para ello nos presenta unos personajes, en un momento concreto de sus vidas en que afloran una serie de conflictos internos. 
Una película de personajes y de relaciones personales, basada en detalles, miradas y silencios, donde a veces es más importante lo que no se dice,  bien servida por sus intérpretes. Especialmente Alexandra Jiménez. Y me pareció destacable la escena del encuentro entre la embarazada Olivia y la amante de Comas. No sé como será en la versión doblada, en la original que yo vi, está totalmente hablada en inglés. Y me gustó como en esta versión se entrelazan los diálogos en catalán y castellano, como lo hacen en la vida real entre gente catalano parlante. También hay que decir que algunas soluciones de guión no parecen muy afortunadas.
Película apreciable e interesante.





lunes, 3 de septiembre de 2018

CINE DOCUMENTAL----CARAS Y LUGARES

Caras y lugares ( Visages Villages), es un documental francés, nacido de la colaboración de Agnés Varda, realizadora y fotográfa de casi 90 años y represntante femenina de la Nouvelle Vague, y de Jean René conocido como "JR" artista y fotográfo muralista urbano de 35 años que empezó su carrera como pintor de grafitis clandestino que ha ido evolucionando a la fotografía mural y que como muchos otros ha acabado siendo muy reconocido, sus montajes testifican situaciones con un punto de denuncia. Este documental fue reconocido con un oscar el pasado año 2017.


Vivimos una época de globalización en la que el consumo masivo de todo y también de la "cultura" necesita de constantes nuevos aportes, todo es efímero ,éxitos editoriales que solo duran una temporada, películas que se olvidan a las pocas semanas de su estreno, proyectos arquitectonicos inacabados, otros que no pasan de la maqueta etc...


Agnés Varda  y "JR" se encuentran en esta película y hacen un recorrido alejado de la Francia turística, unos pueblos de la Francia rural y algo inhóspita en busca de lugares, edificios, elementos y paredes singulares donde plasmar sus fotos, con sus equipos su furgoneta/ impresora y sus ideas aparentemente no planificadas.
Las paredes pueden decirnos cosas, en el "Libro de los abrazos" de Eduardo Galeano encontramos varios apartados con el título común de "Dicen las paredes", en donde reproduce pintadas recogidas de distintas localizaciones de sus viajes, en una de ellas se puede leer "Estamos aquí sentados, mirando como nos matan los sueños"
Detrás de los montajes de estos artistas hay muchos sueños, no son sólo enormes fotos detrás hay también seres humanos , personas normales cotidianas y a través de ellas, de sus trabajos comprobamos los cambios ocurridos en nuestra Europa. Así conocemos un pueblo minero abandonado , casas que nunca llegaron a terminarse, ese labrador asocial que cultiva más de 800 hectáreas solo con sus avanzadas máquinas, ganaderos industrializados que solo buscan producir y producir en contraste con otros respetuosos con la tradicción, obreros industriales y portuarios, los restos de un fortín a merced de las mareas...
Todos los murales al ser evidentemente de papel tienen una vida efímera, goce momentáneo para sus creadores y unos pocos más, pero la filmación de Agnés Varda los convierte en un material perdurable.
Película muy relevante con un poder hipnótico que la hace corta e imprescindible.

Uno de los últimos trabajos de"JR" el niño Kikito en la frontera mejicana.

Cine: LA GAVIOTA


La Gaviota es la primera obra dramática de las consideradas maestras de Chejov (las otras son Tio Vania, Las tres hermanas y El Jardín de los cerezos). Una reflexión sobre el arte y el amor que fue mal recibida en su estreno en 1896 pero que se ha convertido en un clásico. 

Esta adaptación está dirigida por Michael Mayer, un poco conocido director sin nada destacado en su haber sobre un guión de Stephen Karam, autor teatral del que no creo se haya representado nada en España.




La actriz Irina Arkadina (Annette Bening) es una veterana y vanidosa estrella del teatro moscovita que pasa parte del verano en una idílica finca junto a un lago, propiedad de su hermano enfermo (Brian Dennehy). Allí comparte los días con su amante, el escritor Boris Trigorin (Corey Stoll), su hijo (Billy Howle), aspirante a escritor, y la joven e ingenua actriz Nina  (Saoirse Ronan). Ellos, y un puñado más de personajes, sufrirán el fatal enamoramiento de la persona inadecuada.

Director y guionista parecen querer huir del concepto de teatro filmado mediante el montaje, la planificación e incluso convirtiendo la película en una extensa analepsis a partir del cuarto acto de la obra. Y en mi opinión la estropean. O quizá sería más apropiado decir que no consiguen acercarla al público que dificilmente conseguirá entrar en su reflexión sobre el amor, el arte y el paso del tiempo, pese a las notables interpretaciones y la hermosa fotografía.

Una gran Annette Bening encabeza el reparto en el que también están Saoirse Ronan y Billy Howle a los que acabamos de ver en En la playa de Chesil, Corey Stoll, al que recuerdo de House of cards, Elisabeth Moss (El cuento de la criada) y Brian Dennehy.

Una ocasión perdida para acercar el mundo de Chejov al espectador cinematográfico poco habituado a su teatro 

domingo, 2 de septiembre de 2018

Cine: YUCATAN

Esperaba con interés esta nueva película de Daniel Monzón, tras el espectacular éxito de Celda 211 (2009) y el no tan espectacular de El niño (2014). Y su regreso, tras el paso por el cine de acción, a la comedia. Yucatán se puede inscribir en el género de comedia de timadores, género que ha dado buenos títulos en la historia del cine. Recuerdo ahora películas como Los tramposos, Nueve reinas, Incautos y bastantes títulos del cine americano, desde Preston Sturges hasta David Mamet o Stephen Frears. 

Aunque en el cine de este género, lo normal es que los timadores traten de engañar a otros timadores, en esta ocasión la victima es un hombre honesto, un panadero ganador de un premio de más de 160 millones.


Un panadero que acaba de ganar ciento sesenta millones en la lotería, decide embarcarse con su familia en una exótica travesía de Barcelona a Cancún, pasando por Casablanca, Tenerife, Brasil y la selva de Yucatán. Pero el premio es muy goloso y no solo le trae el acoso de su familia sino también el de dos timadores, profesionales del engaño a turistas ingenuos en cruceros de lujo, enfrentados por el amor de Verónica, la bailarina del barco. 

En mi opinión la película peca de indefinición. Varios números musicales intercalados en un guión deslavazado mas propio de un TBO que sorprende siendo sus autores el propio Monzón y Jorge Guerrixaechevarría. Con algunos personajes secundarios y situaciones, sobre todo con los dos yernos, sin ninguna gracia. Los giros de la historia no sorprenden en absoluto. Y aunque la película está bien rodada y se nota que ha contado con medios, la verdad es que no me gustó nada. Me pareció vieja como las de Paco Martínez Soria de sesión de tarde.

Entre los interpretes, en general aceptables, aunque ni Luis Tosar ni Rodrigo de la Serna me parecieron a la altura de otros papeles, destaca Joan Pera, habitual doblador, al que no recuerdo haber visto antes. Y la peruana Stephanie Cayo, muy atractiva a la que tampoco recuerdo de antes.

Y señalar la redundancia explicativa de la trama que culmina en el desenlace con un rótulo explicativo que parece tomar por tontos a los espectadores.

Una gran decepción

sábado, 1 de septiembre de 2018

LECTURAS DE VERANO__ 2018




Quinto libro de Jaume Cabré que leo y que pasa por ser su mejor y mas ambiciosa novela, aunque yo tengo preferencia por "Las voces del Pámano", "Yo confieso" es una novela del aprendizaje de un niño catalán Adriá Ardévol y es también un repaso de la maldad en la historia europea, desde los siglos XV y XVI, valiéndose del recurso literario de contar los avatares de un maravilloso violín "Storioni" desde que alguien selecciona la madera hasta nuestros días ; la inquisición, la ilustración, las dos guerras mundiales, la guerra civil, el holocausto, los fascismos..pasean por las páginas ( muchas) del libro.
Buena novela aunque algo inverosímil y en exceso erudita, demaseadas cuerdas /858/ para un violín.

 

Unos cuantos años separan estas dos novelas " El día de mañana" está de plena actualidad por la serie de televisión y
" El asesino tímido" es la última novela de Clara Usón, son muy distintas en su concepción y estructura pero ambas retratan los efectos de la transición política en nuestro país, de hecho el personaje de Clara podría haber sido uno de los de la novela de Pisón.
Clara Usón nos habla de su propia biografía, como ella misma dice parafraseando a Cervantes la novela tiene que ser "escritura desatada" y esta novela lo corrobora con extraños paralelismos, su vida con la de Sandra Mozarovski, posible amante del Rey, sus problemas con las drogas ,sus intentos suicidas, la confusión de unas libertades recién adquiridas, Pavese, Camus, Wittgenstein, Rusell, las relaciones con su madre; novela donde Usón se desnuda y retrata una época que los que tenemos una edad hemos vivido de primera mano.

Queríamos divertirnos, queríamos ser modernos, por contraposición a nuestros padres, esos hijos de Franco, a quienes llamábamos " viejos", queríamos probarlo todo. ¡ queríamos ser europeos!, y no teníamos ningún miedo a la muerte, nos daba la impresión de que nuestra juventud nos hacía invulnerables pero la vida nos sorprendió alternando los funerales de nuestros amigos con los de nuestros abuelos.

Seguramente necesito una segunda lectura para comprender esta novela, es una especie de distopía, la gente emigra de una sociedad avanzada,sin saber muy bien las causas, a otra en la que todo está regulado en una extraña simplicidad, una sociedad sin pasión, sin apenas sexo, conformista en sus anhelos y necesidades y donde se habla español.
Allí llegan Simón y el niño David, no son familia pero se conocen en la travesía y Simón se siente comprometido ha encontrar una madre para el niño. David se muestra como un niño especial que no encaja en los parámetros de enseñanza de esa sociedad, es capaz de aprender él solo a leer, en un Quijote que curiosamente Coetzee atribuye a Benengeli, uno de los ficticios autores que utiliza Cervantes.
Novela complicada y desconcertante, incuido el título,que se aleja de la calidad y línea habitual de este autor.

El niño y él cumplen años el mismo día. Es decir, como llegaron en el mismo barco el mismo día, los han asignado como fecha de nacimiento la de su llegada e inicio de una vida nueva. El niño estaba condenado a tener cinco años porque los aparentaba, igual que él estaba condenado a tener cuarenta y cinco ( eso dice su tarjeta) porque es la edad que aparentaba aquel día.

 
Incomprensiblemente aún no había leido "Lolita", siempre me invadía una rara pereza quizás por las muchas veces que he visto la adaptación cinemátografica de Kubrick, libro polémico desde su lanzamiento en Francia tras su intento fallido de editarse en EEUU, y luego reconocido en todo el mundo, ahora vuelve a ser cuestionado por el movimiento feminista Me Too.
¿Pasión, Amor, Incesto,Frustración sexual, simple pederastia, instinto protector, voyeurismo....? todas estas razones cuentan en la relación de Humbert Humbert con Lolita, pero el libro es también una sátira mordaz sobre la pacata clase media norteamericana, y un viaje a ninguna parte por moteles cutres y desangelados.

Era Lo sencillamente Lo, por la mañana, cuando estaba derecha, con su metro cuarenta  y ocho de estatura sobre un pie enfundado en un calcetín. Era Lola cuando llevaba puestos los pantalones. Era Dolly en la escuela. Era Dolores  cuando firmaba. Pero en mis brazos siempre fue LOLITA

Hace unos años leimos en clase "Sostiene Pereira" novela de la época portuguesa de Tabucci, Anagrama recupera "El barquito chiquitito" su segunda novela netamente italiana y muy distinta , se intenta hacer un fresco de la historia italiana en siglo XX a través de las vidas de una familia con personajes realmente insólitos, me resultan muy claras las influencias del realismo fantástico de García Márquez, , la Italia de inmigración interior, la colonizadora de África, la Italia fascista, las dos guerras, la democracia cristiana , el movimiento comunista..


Sócrates creía en el hombre terrestre. Un hombre sin mayúsculas, mortal como los hombres, que vive sobre la corteza del mundo. A Socrátes le gustaba la verdad y detestaba los dogmas. La moral, decía, es una ciencia exacta. Era un viejo filósofo alimentado por una perenne juventud y había escrito su propio libro, que no dejaba ver a nadie. Desde su ventana se veían los tejados de Florencia, en su habitación navegaban los papeles, en el bolsillo de su batín tenía una ampolla invisible mucho mas eficaz que la cicuta. Sócrates dialogaba con las cosas. Las tocaba, las acariciaba, las descomponía, les hacía cosquillas, se sumergía en ellas: las miraba desde su interior como un submarino que navega dentro de las cosas.