lunes, 29 de febrero de 2016

Cine: ANOMALISA


Aunque el cine de animación se suele identificar con el cine infantil, probablemente por la influencia de las películas de Walt Disney, siempre ha existido un cine de animación con contenidos adultos o, al menos, no dirigido al público infantil. Es verdad que desde la creación en 2001 de la categoría de animación en los Oscar, la mayoría de los ganadores han sido películas dirigidas fundamentalmente a ese tipo de público, pero siempre, a lo largo de la historia del cine han existido creadores y creaciones diferentes. Películas como Pesadilla antes de Navidad, La novia cadaver  o Coraline, no creo que se puedan considerar como infantiles y no digamos obras como Vals con Bashir o Persepolis
Dentro de esta animación para adultos nos llega Anomalisa, una producción con la técnica denominada stop motion que consiste en utilizar figuras de plastilina o marionetas filmadas fotograma a fotograma. Una técnica que ya fue utilizada por los primeros creadores de este tipo de cine. 




Michael Stone,  respetado experto en atención al cliente, se encuentra en crisis, inmerso en una vida monótona y aburrida. De viaje de negocios en Cincinnati, donde dará una conferencia en una convención para profesionales, llega al Hotel Fregoli. Una vez allí, tras un fracasado intento de retomar la relación con un antiguo amor, descubre a Lisa, una tímida joven que podría hacerle salir de esa situación. 

La película está dirigida por Charlie Kaufman y Duke Johnson. Kaufman es un guionista y director, aunque su carrera principal ha sido como lo primero, con títulos como Adaptation (El ladrón de orquídeas), Confesiones de una mente peligrosa, Olvídate de mi, Human Nature, Cómo ser John Malkovich… No recuerdo haber visto ninguna de ellas. Johnson es guionista, director y productor. Debuta en el largo de ficción con esta película de animación.

Se trata de un relato sencillo sobre la soledad de un hombre al que todas 
las personas, con sus voces,  le parecen la misma. El mundo que le  rodea  está habitado por seres con el mismo rostro  y la misma voz. Esto justifica plenamente la elección de la animación de marionetas para su relato. 
La idea que nos transmite es la concepción de la vida cotidiana como un mecanismo que manipula y oprime, acercándonos al absurdo.

La primera parte de la película ilustra esta idea, con una excelente utilización de la animación. Pero a partir del encuentro de Michael con Lisa, y a pesar de la sensibilidad con que trata esta relación, la historia se diluye y resulta difícil saber si lo que nos está contando ocurre realmente o es una creación de la imaginación de Michael, con la inclusión de una pesadilla que probablemente debería facilitarnos la clave de lo que ocurre. El final, con el desolador regreso a la vida cotidiana nos manifiesta el fracaso de la huida hacia otra relación que entendemos ficticia.

Una notable película de animación que desarrolla unos planteamientos psicológicos bastante desesperanzadores sobre la condición humana, lo que, por lo que he leído, se corresponde con lo expresado por Kaufman en películas anteriores. Ganadora del Premio del Jurado en Venecia y nominada al Oscar, donde, sin embargo, ante Inside out, sus posibilidades de éxito parecían escasas.




martes, 23 de febrero de 2016

Cine: AVE CESAR

 

Nos llega la última película de los hermanos Cohen, un homenaje a los estudio y las películas de los años cincuenta del siglo pasado. Han pasado tres años desde la anterior, A propósito de Llewyn Davis, pero en esos años han producido las dos temporadas de la serie de TV Fargo (muy buena) y han escrito el guión de El puente de los espías. Ave César, inauguró, fuera de concurso, el Festival de Berlín y apenas unos dias después está en nuestros cines.


Ave César nos presenta a un personaje real, un "fixer" un ejecutivo de los estudios cinematograficos cuya misión fundamental era proteger a las estrellas para mantener su imagen pública, ocultando los detalles de su vida privada que les podía hacer perder el favor del público. Una especie de Relaciones públicas. El más conocido fue Eddie Mannix que trabajó para la MGM durante casi cuarenta años y que da nombre al protagonista de la película.

Situada en el Hollywood, de los años 50, Eddie Mannix (Josh Brolin) es un "fixer" que trabaja para Capital Pictures, uno de los grandes estudios de Hollywood. El estudio está llevando a cabo una gran súperproducción, una nueva película de romanos llamada Ave César, protagonizada por el famosísimo actor Baird Whitlock (George Clooney). Pero de repente Whitlock, la gran estrella del estudio, desaparece durante la filmación. Parece ser que el actor ha sido secuestrado.
A lo largo de la película encontramos a todo tipo de personajes del mundo cinematográfico: actores, directores, guionistas, una columnista del espectáculo, muchos extras e incluso una actriz que se queda embarazada repentinamente cuando su película está a punto de empezar la fase de producción.

Todo está contado con humor e ironía, con un repaso a los diferentes géneros que ocupaban los rodajes más populares. Películas de romanos, westerns con cantantes, musicales, comedias... lo que da lugar a espectaculares escenas que nos recuerdan a películas como Un dia en Nueva York o Escuela de sirenas. Todo situado en un momento en que Hollywood tenía que defenderse de dos encarnizados enemigos, la televisión y la "caza de brujas". Algo de esto ya fue tratado por los Coen en otra película, Barton Fink, mucho más interesante.

El secuestro y las vicisitudes del jefe del estudio para solucionar los muchos problemas que se le presentan parecen una excusa para reproducir brillantemente el rodaje de situaciones características de las viejas películas y una serie de situaciones donde Mannix manifiesta su habilidad. Con un reparto rebosante de figuras en pequeños papeles, la película se sostiene por la interpretación de Josh Brolin, la autoparodia de George Clooney y algunas situaciones bastante cómicas y logradas. Se trata, no obstante, de una obra menor en la filmografía de una pareja que nos ha dado películas tan notables como Muerte entre las flores, Fargo, No es pais para viejos o Valor de ley, con cuatro Oscar y diez candidaturas, además de un Globo de oro, dos Bafta y cinco premios en Cannes, uno de ellos, la Palma de oro. 


Teatro: LA RESPIRACION


La respiración es la nueva obra de Alfredo Sanzol del que hace un par de años pudimos ver Aventura y, el año pasado presentó en La Abadía, dentro del ciclo dedicado al teatro griego, su versión de Edipo rey. En mi comentario sobre Aventura ya hablaba de  como se trata de uno de los nombres más destacados del panorama teatral actual en España.


Empezar de nuevo y volver al principio vital, el continuo movimiento que todos efectuamos sin ser conscientes pero que determina nuestra existencia, respirar, ese es el punto de partida de La respiración.

Esta obra cuenta, en clave de comedia, las alegrías y penas de una mujer separada, Nagore, en trance de recuperar su autoestima y de rehacer su vida. Gracias a los consejos de su madre, que tiene una intensa vida amorosa, este proceso se convierte en una verdadera aventura. 

Como indica el dossier informativo del teatro, La respiración habla de la facilidad, o no, de asumir cambios vitales; en este sentido algunos de
los personajes parten de una actitud flexible, otros van aprendiendo. También habla del carácter excluyente y posesivo del amor frente a una energía más abierta, compartida. Y de la conexión entre mente y cuerpo, que se nutren y se reflejan el uno al otro; de ahí la importancia de cuidar de ambos. 

Es cierto que ese es el tema de la obra. Pero su desarrollo, en tono de farsa, me pareció que deja bastante que desear. Se mueve entre un relato de neuras tipo Woody Allen y un juego de fantasías que no me convenció. Me gustó la estructura de la obra, sus transiciones, con algunos monólogos dirigidos al público, aunque no tanto la escenografía donde se echa de menos mayor presupuesto. Y una gran naturalidad.  Naturalidad en la que destaca la protagonista, Nuria Mencía en un reparto en el que las otras dos intérpretes femeninas, Gloria Muñoz y Camila Viyuela me gustaron más que los masculinos, probablemente porque sus personajes son más atractivos y se prestan menos a la caricatura en la que caen ellos. 

Una obra un tanto irregular, con bastantes puntos de interés, en la que destaca, sobre todo, la interpretación de Nuria Mencia, a la que recuerdo en la CNTC y, más recientemente, en Maridos y mujeres, la obra basada en la película de Woody Allen, que se representó en La abadía.


Cine: LA CORONA PARTIDA


Concebida como enlace entre las dos series de TVE, Isabel y Carlos emperador, si bien para su exhibición en salas de cine, La corona partida viene a llenar el vacío que la serie Isabel generaba tras la muerte de la reina, hasta la llegada del heredero de la corona desde Flandes.



Tras la muerte de Isabel la Católica, Felipe el Hermoso (Raúl Mérida) y Fernando de Aragón (Rodolfo Sancho) se disputan la corona de Castilla, rivalizando en la utilización de Juana (Irene Escolar), que es la heredera del trono, en su propio interés y convirtiéndola  en víctima de sus manejos políticos. Mientras, el cardenal Cisneros (Eusebio Poncela) intenta mantener la herencia de Isabel y conseguir lo mejor para el reino, apoyando a Fernando, pero este, al casarse nuevamente, parece poner en riesgo la unidad de los reinos de Castilla y Aragón. La historia abarca un periodo de tres años en la que todos se empeñan en demostrar la incapacidad de Juana para gobernar. La oportuna y nada accidental muerte de Felipe vendrá a resolver los problemas sucesorios y facilitará la regencia de Fernando, mientras Juana se sume en un estado de difícil descripción. 

Una narración tan correcta como la de los diferentes capítulos de la serie de televisión, con los mismos intérpretes de Isabel, lo que hace que parezca que asistamos a nuevos episodios de la serie. Incluso en la utilización un tanto abusiva de la música, por otro lado bastante buena. Realmente se trata de una continuación, con uno los mismos responsables en la dirección y guión, con similares planteamientos y resultados. Bien ambientada e interpretada. Con una Irene Escolar que nos transmite una visión reposada, reflexiva de la reina Juana,  sin los dramatismos desmadrados de Aurora Bautista  en Locura de amor.  Un producto muy digno que continúa el que ha sido uno de los mayores logros de la televisión pública en los últimos años.

lunes, 22 de febrero de 2016

teatro: HAMLET


Llega al Teatro de la Comedia la versión de Hamlet dirigida y adaptada por Miguel del Arco. Un estreno que ha despertado tanta expectación que desde semanas antes del estreno están agotadas las entradas. Yo he tenido la fortuna de poder asistir al ensayo general, ya con público, y he de decir que la expectación me parece justificada. La combinación entre la obra, una de las más populares de Shakespeare, el director que ha firmado algunos de los mayores éxitos teatrales de los últimos años y el protagonismo de Israel Elejalde, que le ha acompañado en la mayoría de ellos, explican esa expectación.




En general me gustó la puesta en escena.  Con elementos muy simples, una cortina en constante movimiento, y unas proyecciones, en cambio, bastante complejas, que sirven para recrear diferentes escenarios apoyadas siempre por la iluminación  y unas buenas interpretaciones que llegan a la excelencia en el caso de Elejalde. Una interpretación la de este actor que justificaría, por si sola, el espectáculo. Una dirección muy ágil que hace que las cerca de tres horas que dura la representación no se hagan nada pesadas. Lo único que no me gustó es la presentación de la locura de Ofelia con ritmo musical y un aspecto que, según he leído, recuerda a Lady Gaga, una identificación que me resulta difícil ya que apenas conozco a esta individua. Y el final tras un espectacular duelo a espada,  en que las sucesivas muertes me hizo evocar La venganza de D. Mendo. Pero el culpable en este caso es el autor.

Miguel del Arco hace una lectura de la obra en la que simplifica el primer acto, donde la presencia del fantasma del padre  podría desarrollarse en el interior del pensamiento de Hamlet, y potencia el humor en muchas de las escenas. El personaje de Hamlet nos es presentado con toda su complejidad, moviéndose entre la locura (fingida) y la  conciencia plena de sus actos encaminados a la venganza.


Del resto del reparto, destaco a Ana Wagener como Gertrudis, Angela Cremonte como Ofelia, mientras se mantiene cuerda, y algunos momentos de Cristobal Suarez como Laertes. Quien menos me gustó fue Daniel Freire como Claudio.

Una representación que recomiendo por si, ante la imposibilidad de verla en Madrid a menos que hayais comprado entradas con mucha anticipación, teneis ocasión de verla en la gira que emprenderán tras finalizar en el Teatro de la Comedia.

lunes, 15 de febrero de 2016

Cine: CAROL


Basada en una novela de Patricia Highsmith, Carol está dirigida por Todd Haynes, director no muy conocido aunque lleva realizando películas desde 1993 y en 1995 y 1998 estuvo presente en el Festival de Cannes con Safe y Velvet Goldmine. En 2002 dirigió un notable melodrama, Lejos del cielo,  situado también en los años 50, en el que la amistad de un ama de casa con un jardinero negro provoca un escándalo. Se trataba de una especie de puesta al dia de un famoso melodrama del director Douglas Sirk, Solo el cielo lo sabe, que fue muy apreciado por la crítica. En 2007 dirigió una biografía de Bob Dylan, I'm not there y en 2011 dirigió para la HBO tres episodios de los cinco que componían una destacada serie de TV, Mildred Pierce, sobre la novela de James M. Cain, con Kate Winslet como protagonista.

Carol fue presentada en el Festival de Cannes, donde fue premiada una de sus intérpretes, ha obtenido cinco nominaciones en los Globos de oro y seis para los Oscar, entre ellas las dos actrices. Ha sido premiada por el Circulo de críticos de Nueva York como mejor película, mejor director, mejor guion y mejor fotografía 

La historia de Carol sale de una de las primeras novelas de Patricia Highsmith: El precio de la sal, que firmó con el seudónimo de Claire Morgan. Debido a su temática lésbica (y su final feliz, algo inconcebible en aquellos tiempos de discriminación a las minorías sexuales) fue rechazada por sus editores. Finalmente se publicó en 1952, firmado con el seudónimo de Claire Morgan. No fue hasta 1989 que Carol se editó con este título y con el verdadero nombre de su autora, que escribió un prólogo explicando los hechos, sintiéndose orgullosa porque la obra hubiera ayudado a otras lesbianas.



La película nos sitúa en Nueva York, principios de los años cincuenta. Es Navidad y Therese (Rooney Mara), una joven aficionada a la fotografía sin muchos recursos, trabaja temporalmente en una juguetería de Manhattan. En monótono día de trabajo, aparece en su vida Carol Aird (Cate Blanchett), una distinguida mujer de clase alta, casada y con una hija.
Carol le da su dirección a la joven para que le sean entregadas sus compras en casa. Guiada por un impulso repentino, Therese le envía una postal navideña. Carol, que pasa por un difícil momento matrimonial y se siente muy sola, responde a la felicitación invitando a Therese. Surgirán entonces la atracción y el cariño entre ambas mujeres, una situación a la que Therese no sabe cómo reaccionar, aunque íntimamente sabe que se trata de algo más: está enamorada de Carol. Una historia de dos mujeres que se arriesgan a abandonar sus infelices vidas y encontrar su lugar en el mundo, aventurándose en una nueva y prohibida relación amorosa.

Tratada con gran sensibilidad y elegancia, en una línea de melodrama clásico, en oposición a lo que sería el melodrama desmadrado de Almodovar, lo mejor es su tratamiento visual. Una excelente fotografía y una espléndida utilización del encuadre y de los colores. Según explica el propio director se filmó en Súper 16mm porque con el director de fotografía, Ed Lachman, querían conseguir una textura diferente a la del digital para que se sintieran las huellas de un dedo en un vidrio, para que se pudiera vivir una experiencia óptica muy profunda. Y creo que lo consigue. Se apoya además en la notable interpretación de las dos actrices, merecidamente nominadas para los premios más importantes. Una película basada en los gestos, los detalles, las miradas, que nos transmiten los sentimientos y las emociones y que probablemente necesite de una segunda visión para apreciar en su totalidad.

El director se nos manifiesta como un notable narrador de historias ambientadas en los años 50 (la época de los grandes melodramas dirigidos por gente como Douglas Sirk o Minelli). Lejos del cielo, Carol y la miniserie de TV Mildred Pierce 
forman una notable trilogía acerca de mujeres fuertes y apasionadas que luchan por ser distintas y hacerse a sí mismas en una sociedad cerrada y pacata, donde el amor prohibido era censurado y muy mal visto en esa época.

Una película muy recomendable, muy elogiada por la crítica, que no parece que esté teniendo el éxito de público que, en mi opinión, merece.

miércoles, 10 de febrero de 2016

UNA MUERTE EN LA FAMILIA---JAMES AGEE.





Una muerte en la familia.
James Agee.
Alianza editorial.
415 Pag.



James Rufus Agee, escritor, periodista, guionista y crítico de cine nació en Knoxville,Texas, en 1909, perdió a su padre en accidente de automóvil cuando sólo contaba seis años ,pasó su infancia en un internado anglicano, se licenció en Harvard y murió prematuramente de un ataque al corazón a la edad de 45 años, por ello su obra no es demaseado extensa.
Entre tantas actividades tan dispares ,hay que destacar los guiones cinematográficos de "La noche del cazador" la excepcional y única película del actor Charles Laughton y"La reina de África" de John Huston, también consiguió gran prestigio como crítico de cine en el diario "The Nation", algunas de sus críticas han sido editadas por Paidós con el título "Escritos sobre cine".
 En 1936 aún con los coletazos de la Gran Depresión la revista Fortune le encarga junto con el fotógrafo Walter Evans un reportaje que recoja las condiciones de vida de las familias blancas de aparceros ,dedicada a la recogida del algodón en Alabama, el reportaje resultó tan duro que quedó aparcado, publicándose años después en formato de libro con el nombre de "Elogiemos ahora a los hombres famosos"; la editorial Capitán Swing ha recuperado textos póstumos de esta experiencia con el título de "Algodoneros "




Colocados uno al lado del otro en sus porches delanteros, cuerpos arcaicos debajo de sus harapos como son los cuerpos de los granjeros; colocados contra esa madera veteada que les sirve de cobijo formando tres bastos frisos, y ved, uno a uno quienes son: los Tingle, los Field, los Burroughs. 



Póstuma es también su novela "Una muerte en la familia" de fuerte carga autobiográfica, transcribo la sipnosis , muy acertada, tal como aparece en la contraportada del libro:
            Jay Follet muere en accidente de tráfico cuando regresa a casa después de atender una emergencia familiar. Su ausencia marca las vidas de su esposa, Mary, y de sus dos hijos de corta edad, Rufus y la pequeña Catherine. A través de sus recuerdos, junto a los de otros miembros de la familia, se reconstruye todo el universo que los unía y el vacío que produce su falta. Obra póstuma que recibió los honores del Premio Pulitzer en 1958, Una muerte en la familia es una emocionante novela en la que, a través del retrato de una familia norteamericana en el corazón de los agitados Estados Unidos de 1915, James Agee (1909/1955) plasma con asombroso vigor el dolor y el desconcierto que genera la pérdida, la ausencia de un ser querido.
La novela consta de tres partes con un total de veinte capítulos que siguen una rigurosa cronología de los acontecimientos ,que transcurren en unos pocos días, con el manuscrito, que  Agee elaboró durante más de siete años,<<Walter Evans decía de él que "Escribía ... devota e incesantemente">>, aparecieron unos fragmentos o escenas que rompen con la cronología, son analepsis que el editor con buen criterio llamó escenas, las diferenció con letra cursiva y las colocó al final de la primera y la segunda parte, también se recuperó el pasaje Knoxville: verano de 1915 a modo de prólogo, estas tres partes son las que más me han impresionado de una novela toda ella fantástica, para muchos entre las mejores novelas norteamericanas del siglo XX.
La novela tiene un narrador omnisciente ,pero que va dando relevancia en los diferentes capítulos a los distintos personajes haciendo un verdadero estudio psicológico de cada uno de ellos; así en los siete capítulos de la primera parte va dando protagonismo al pequeño Rufus ,a Mary la esposa de escrupulosidad enfermiza debida a sus creencias religiosa, a Jay el esposo que se mantiene distante de ella en esa materia, a Ralph hermano de Jay acomplejado y alcohólico.....
En la segunda parte la familia ya es consciente de la muerte de Jay, recoge del capítulo 8 al 13 en ellos toman voz los parientes de Mary, sus padres, la tía Hanna y su hermano Andrew y en ellos se desata un verdadero conflicto religioso entre la ausencia y la presencia de Dios, Hanna acompaña en sus rezos a Mary "Dios no está aqui ,se dijo Hanna,y luego hizo una breve señal de la cruz sobre su pecho para contrarrestar la blasfemia", Joel padre de Mary:...yo no tengo fé. No me vendría mal tenerla. Pero no creo en ella. No es para mí.
La tercera parte capítulos 14 al 20 se centra en la incompresión de los niños por la muerte de su padre, su tremenda confusión, el no entender las explicaciones de Mary "Dios quiere que esté con él", no saber si sentir tristeza o si sentirse importantes por su orfandad, en estos capítulos aparece el padre Jackson especie de director espiritual de Mary y que se niega a leer todo el oficio de difuntos porque Jay no estaba bautizado.
El prólogo Knoxville:verano de 1915, es el único narrado en primera persona, Agee tomando la voz de Rufus niño recuerda y narra sus tardes de verano con sus padres y parientes con un gran lirismo, comienza con:
Hablamos ahora de las tardes de verano en Knoxville, Tennesee, en la época que yo vivía allí, tan perfectamente disfrazado de niño ante mí mismo.
Para acabar con:
Que Dios bendiga a los míos, a mi tío, a mi tía, a mi madre, a mi buen padre. Recuérdalos, oh, con amor en sus momentos de dificultad y en la hora de su partida.
Al poco rato me llevan a la cama. El sueño, dulce sonrisa, me atrae en su seno;y los que tan plácidamente me tratan me reciben como alguien familiar y querido en esta casa, pero nunca, ah,no, ni ahora ni nunca, nunca me dirán quien soy.
El compositor Samuel Barber (1910/1985) impresionado por este prólogo e inspirado en el compuso una rapsodia lírica con el mismo titulo y que dedicó a la memoria de su padre.


lunes, 8 de febrero de 2016

Cine: LOS PREMIOS DEL CINE ESPAÑOL


Con la entrega de los Premios Goya el pasado sábado se cierra el panorama del cine español en el 2015. Un año que nos ha ofrecido un buen puñado de títulos destacados, la mayor parte de los cuales han optado a los diferentes premios que se han repartido en el último mes, los premios Forqué, Feroz y, finalmente los Goya.

Para mí los títulos más destacados del año entre las películas que he visto han sido Truman y La novia.  Como producción destacada por su complejidad, El desconocido y Un dia perfecto. Y una serie de películas realizadas con presupuesto escaso, de directores noveles, como Techo y comida, A cambio de nada, Requisitos para ser una persona normal y Un otoño sin Berlín o con pocas películas en su haber como Negociador. La Academia (Goya), EGEDA (asociación de productores, Premios Forqué) y la crítica (Premios Feroz) han premiado a Truman y La novia. Lógico. Destacar que entre las películas que han aspirado a premios importantes han estado Nadie quiere la noche, de Isabel Coixet,      Ma ma, de Julio Medem, B, la película y La adopción, que no he visto.

Como directores, como es lógico, los de estas películas. Cesc Gay (Truman) y Paula Ortiz (La novia) han sido premiados con los Goya y Feroz, respectivamente. Señalar los nominados como directores noveles para los Goya. El premio lo ganó Daniel Guzmán por A cambio de nada. Me gustó su dirección pero yo se lo habría dado a Dani de la Torre por El desconocido por su mayor complejidad. 

Entre las interpretaciones masculinas, algunas de ellas excelentes, han destacado las de Ricardo Darín y Javier Cámara en Truman. Sobre todo la de Darín que ha acaparado todos los premios. En los Goya, Cámara se llevó la de reparto. A destacar Luis Tosar en El desconocido, Ramón Barea en Negociador y, al parecer Pedro Casablanc en B, la película, que no he visto.

En las femeninas, Natalia de Molina por Techo y comida, se llevó el Goya y el Forqué e Inma Cuesta por La Novia el Feroz. Irene Escolar ganó  el Goya a actriz revelación por su estupenda interpretación en Un otoño sin Berlín y Luisa Gavasa el de reparto femenino por La novia (Goya y Feroz). Ambas muy merecidamente. Otras interpretaciones destacadas parece que han sido las de Juliette Binoche, Nora Navas y Penélope Cruz, en películas que no he visto.

   En conjunto creo que ha sido un año de películas interesantes, quizá mas variadas que el año anterior, con algunos títulos que me han decepcionado como Regresión, de Amenabar, Mi gran noche de Alex de la Iglesia y, en menor grado, Felices 40, de Gracia Querejeta. 


Y ahora, esperar a los Oscar...

Sobre LA ACADEMIA DE LAS MUSAS

Para los que estáis interesados en la película La academia de las musas, que recomendó el profe,  aquí tenéis un enlace con el artículo que publicó el escritor Gustavo Martín Garzo en El país el sábado pasado:

la academia de las musas

Por otra parte informaros de que la película se proyecta esta semana, hasta el jueves, en el Pequeño cine estudio, en Madrid, calle Magallanes.

Teatro: LLUVIA CONSTANTE


Se me había escapado a finales de 2014 esta represetación, presentada en los Teatros del Canal de Madrid con gran éxito de público. Tanto que cuando decidí ir a verla, no quedaban localidades. Se trata de una obra del dramaturgo y guionista estadounidense  Keith Huff, nombre relacionado con series de TV de tanto éxito como Mad men, House of cards o American crime. Fue presentada en Broadway con Hugh Jackman y Daniel Craig como actores mientras que Spielberg se ha interesado por una posible adaptación al cine.



La historia, mas allá de la trama, se centra en el vínculo de extrema lealtad que une a dos policías compañeros que son amigos desde la infancia y el progresivo deterioro de su amistad. 

Dani (Roberto Álamo) es un padre de familia violento que haría cualquier cosa para proteger a los suyos y Rodo (Sergio Peris-Mencheta) un hombre  con tendencias depresivas que acaba de superar una fase de alcoholismo. Llevan juntos casi toda la vida.
 Una infidelidad de Dani a su esposa con una prostituta y el posterior enfrentamiento con su chulo en uno de los barrios más inseguros de la ciudad, provoca que dias después  alguien dispare contra su ventana. Uno de sus hijos es herido en el cuello y acaba en el hospital. Este hecho ciega al policía, cuya obsesión a partir de ese momento es vengar y proteger a su familia, cueste lo que cueste. En su búsqueda tropiezan con un chico chino que pide auxilio. Un elemento discordante que les viene a distraer de su propósito. Un joven, de aspecto normal, se acerca, cuenta una historia creíble sobre el oriental y asegura que se encargará de él. Ese momento simboliza la ceguera obsesiva e irracional del personaje por encima del deber y dará lugar al desenlace de la historia.

La trama es interesante, aunque los dos personajes rozan un tanto los tópicos y los acontecimientos no sean muy originales, si bien en su desarrollo ganan en complejidad. Lo que pasa es que, aunque bien estructurada dramáticamente, los personajes nos cuentan lo que ha pasado, apenas asistimos a los hechos que desembocan en el conflicto.  Pero lo más destacado de la obra es la puesta en escena. La escenografía es muy clara, sencilla solo en apariencia,  y crea, con ayuda de las luces los múltiples espacios: domicilios, callejones, una sala de interrogatorios e incluso un viaducto. El responsable es David Serrano, director y guionista que últimamente se ha pasado al teatro. De sus adaptaciones recuerdo Buena gente y Bajo terapia. Creo que en esta ocasión ha acertado plenamente.

Y los dos intérpretes están fantásticos. Nunca me habían gustado tanto. Sergio Peris-Mencheta, al que conocí en la serie Isabel y al que luego ví en Julio Cesar y Enrique VIII, está muy bien en su personaje. Y Roberto Álamo está enorme. Le he visto varias veces. En TV fue Urtain, en cine en La gran familia española, en teatro en De ratones y hombres. Pero aquí está desbordante, extraordinario. Vale la pena ver una obra interesante, correcta, pero discutible en su desarrollo, por ver a los dos actores. El dia que la vi, el teatro estaba lleno y el público les aplaudió puesto en pié. Un gran éxito personal de los dos.

cine: EL RENACIDO

.

Dirigida por Alejandro González Iñárritu, El renacido, suma nada menos que 12 nominaciones para los Oscar de este año. Ha ganado,  además, tres globos de oro (mejor drama, director y actor) y aspira a ocho BAFTA (premios de la academia británica). Curiosamente, González Iñarritu ya ganó los Oscar a mejor película y director en la pasada edición por Birdman, lo que en caso de ganar este año, le convertiría en el tercer director en conseguir el premio dos años consecutivos, algo que ya hicieron John Ford en 1940  y 1941, por Las uvas de la ira y Que verde era mi valle y Joseph L. Mankiewicz en 1949 y 1950 por Carta a tres esposas y Eva al desnudo.

trailer de El renacido

Inspirada en un personaje real, Hugh Glass (Leonardo di Caprio), El renacido es una  historia de supervivencia  que tiene lugar en el salvaje Oeste americano alrededor de 1820. Durante una expedición para conseguir pieles por esas inexploradas tierras casi vírgenes, el  explorador resulta brutalmente herido por un oso, y después es abandonado por sus propios compañeros de cacería.
Moribundo y absolutamente solo, Glass se niega a perecer. Impulsado por su fuerza de voluntad y el deseo de venganza  emprende un viaje de más de 300 kilómetros a través del vasto e indómito Oeste persiguiendo al hombre que le
traicionó: John Fitzgerald (Tom Hardy).

El renacido es un espectáculo cinematográfico impresionante por la utilización de la imagen y el sonido, con una serie de secuencias extraordinarias que nos hacen preguntarnos como habrá sido posible rodarlas. Y sobre todo la fotografía con luz natural de Emmanuel Lubezki, ganador del Oscar en este apartado los dos últimos años por Birdman y Gravity y que ha sido en los años anteriores responsable de  títulos como El árbol de la vida y To the wonder dirigidas por Terrence Malick.

Lo que pasa es que el guión no es tan interesante como el aspecto formal. La historia de Hugh Glass está excesivamente alargada e Iñárritu parece no poder reprimir su concepto de autor, introduciendo una serie de imágenes oníricas que, si bien en algunos casos dan lugar a secuencias de una belleza extraordinaria en otros no parecen muy adecuadas al tratamiento realista de la odisea del protagonista. La historia está desarrollada en varios procesos paralelos. Sigue a una tribu india  que persigue al grupo de tramperos, al propio grupo de tramperos que abandona a Glass y a los dos que se quedan con él para darle sepultura cuando muera y que le traicionan además de matar a su hijo mestizo. Pero el proceso fundamental es el seguimiento de la sucesión de penalidades que acosan a Glass y que han dado lugar a su leyenda. El ataque y huida de los indios, el ataque y poco menos que despedazamiento por un oso, la huida por el río, la alimentación con carne cruda y hierbas, sus escasos encuentros con seres humanos, todo ello en unos parajes nevados, un terreno embarrado con sus heridas infectadas y una pierna rota. ¿Realidad o leyenda? Probablemente contiene grandes dosis de leyenda, pero como se dice en El hombre que mató a Liberty Valance, "Cuando la leyenda se convierte en hecho, imprime la leyenda". ("When the legend becomes fact, print the legend"). Por cierto que en la version española se cambia el sentido de la frase, ya que dice. Cuando los hechos se convierten en leyenda, no es bueno imprimirlos. Cosas del doblaje.

Leonardo de Caprio interpreta al sufrido Hugh Glass. Y su interpretación es muy sufrida físicamente, arrastrándose continuamente por la nieve y el barro, introduciéndose en el esqueleto de un caballo muerto para resguardarse del frio,  sumergiéndose en las  heladas aguas de un rio... Con tanto sufrimiento, probablemente gane el Oscar que mereció más por El lobo de Wall Street. Le acompaña un actor que siempre me gusta, Tom Hardy, nominado como mejor secundario. Para mi gusto tiene el papel mas agradecido desde el punto de vista actoral y lo borda. 

Señalar que las aventuras de Glass ya fueron objeto de otra película, El hombre de una tierra salvaje (1971, Richard C. Sarafian) con Richard Harris que también era especialista en personajes sufridos ( Un hombre llamado caballo, Elliot Silverstein, 1970) y que existe una película con Robert Redford, Jeremiah Johnson (1972, Sidney Pollack) a la que recuerda bastante.

En resumen, un gran espectáculo, extraordinario visualmente, que vale la pena ver, aunque no sea la gran película que prometen.

viernes, 5 de febrero de 2016

Cine: EL HIJO DE SAUL


Película hungara, dirigida por un debutante en largometrajes, Laszlo Nemes. Fue presentada en el Festival de Cannes, donde obtuvo el Gran premio del jurado y el de la FIPRESCI (críticos cinematográficos), ha ganado el Globo de oro a la película en lengua no inglesa y es la gran favorita para el Oscar a esa categoría.



El hijo de Saul, nos narra unas horas en la vida de Saul, un judio preso en Auschwitz. Saul es un deportado judío de origen húngaro que forma parte de la Sonerkommando en este campo de concentración. Este grupo vivía aislado del resto de los prisioneros y era forzado a trabajar como mano de obra al mando de los nazis en la logística del exterminio, lo que de alguna manera, les mantenía en una situación privilegiada de esperanza. O al menos los mantenía vivos. Su tarea era limpiar los crematorios, quemando todos los cadáveres de los judíos exterminados en la cámara de gas. En este atroz decorado, trata de salvar de las llamas el cuerpo de un joven muchacho a quien él cree identificar como su hijo y buscar un rabino para poder enterrarlo decentemente.
Saul se enfrenta a sus compañeros y sus planes de rebelión para salvar los restos de un muchacho de quien, de ser realmente su hijo, nunca se habría ocupado cuando aún estaba vivo.

Se trata de una película muy dura cuyo mérito reside en el tratamiento de la imagen y el sonido. Está rodada en largos planos secuencia, con una cámara situada a la espalda de su protagonista con una reducida profundidad de campo, lo que hace que todo lo que le rodea aparezca desenfocado, transmitiéndonos la idea de su desarraigo, de su vivir como un sonámbulo dentro del horror que le rodea. Este recurso, que no abandona prácticamente en toda la película, llega a cansar pero es tremendamente eficaz  junto con una banda sonora donde gritos, disparos, explosiones, golpes palabras en múltiples idiomas, se oyen sin poder identificarlos con imágenes, para transmitir el horror de la situación. En este sentido las dos primeras secuencias de la película son impresionantes.

No tan eficaz es la trama que nos presenta. Dos días en la vida de un hombre que se ha visto obligado a perder su humanidad y que encuentra la supervivencia moral en el rescate de un cadáver, contar la historia de ese hombre que quiere extraer un poco de sentido de todo aquello, demostrar que llevar a cabo algo parecido a una ceremonia funeraria, algo que sería tan normal fuera del campo, puede redimirle. Bueno.

En resumen, una aproximación al horror de los campos de exterminio nazis, extraordinaria en el aspecto formal pero que no lo es tanto en la historia que nos cuenta. Eso sí, tan  alejada de otras películas sobre  el mismo tema tan diferentes entre si como La vida es bella, El niño del pijama a rayas o La lista de Schindler. Mucho más sobrecogedora y realista (surrealista, diría yo). A ver tan sólo en condiciones anímicas adecuadas. Deprimidos, abstenerse.

jueves, 4 de febrero de 2016

CINE- MIA MADRE

Película franco-italiana que hace la número doce en la filmografía de Nanni Moretti.

La película comienza con una manifestación de obreros portando parcantas con "Laboro per tutti", avanzan hacia la policía antidisturbios y comienza la refriega, se oye una voz femenina "Corten" y descubrimos que se trata del rodaje de una película.
Margueritta ( Margueritta Buy) está rodando una película político-social reflejo de la convulsa situación de crisis europea, al mismo tiempo ella atraviesa una profunda crisis personal y profesional,encontrándose en una situación muy vulnerable, acaba de romper con su pareja,su hija no va bien en sus estudios, el rodaje la supera y se agrava con la llegada del protagonista un vanidoso e insufrible actor italo-americano, su madre está hospitalizada con una enfermedad cardiopulmonar grave y además cuando llega a casa aún tiene que hacer lavadoras. Margueritta atiende a su madre en sus pocos momentos libres mientras que su hermano Giovanni (Nanni Moretti) pide una excedencia laboral para atenderla.
 Creo que Nanni Moretti le debía esta película a su madre, durante el rodaje de su último film Habemus Papa ,ella falleció y seguramente sintió esa inquietud de no haberla dedicado más atención, quizás por esto decidió interpretar el papel del hermano abnegado y sacrificado y trasladar su alter ego de director de cine al personaje de la hermana.
Nanni Moretti ya ha tratado el tema de la pérdida y de la enfermedad en otras películas suyas como "La habitación del hijo" que fue Palma de Oro en Cannes y " Caro diario".
En la película hay dos tramas que transcurren paralelamente, el rodaje de una película  y el desarrollo y desenlace de la enfermedad de la madre, cine dentro del cine, ficción y realidad, esquema visto otras veces y recuerdo sobre todo " La noche americana" de Francois Truffaut, también podriamos considerar una subtrama que es lo que narra la la película rodada que refleja el contexto de la situación actual italiana.
Moretti ha conseguido una buena película con un dramatismo que no resulta sensiblero y que alterna escenas intimistas con algunas no exentas de humor el final de la película es un mensaje de esperanza, Margueritta recuerda uno de sus últimos diálogos con su madre:
                    En que piensas mamá.
                     En mañana.
Hay una escena que yo resaltaría, es una secuencia onírica : Margueritta va recorriendo una calle , hay un cine y una inmensa cola para entrar, en ella va encontrando a sus seres mas queridos, la madre , el hermano, y ella misma en su adolescencia, va dialogando con ellos mientras de fondo suena "Famous blue raincoat" de Leonard Cohen, si se compara esta escena con las también oníricas de la recién estrenada "La juventud" esta sale perdiendo, dos formas muy distintas de hacer cine, Sorrentino es el nuevo Fellini y Moretti debe mas a Rosellini o De Sica.
Magníficas interpretaciones de Margueritta Buy ( Viajo sola) y de Giulia Lazzarini en el papel de Ada la madre, ambas premiadas con el David De Donatello, cumplen Nanni Moretti y John Tuturro .

martes, 2 de febrero de 2016

Teatro: CERVANTINA


Hace algo menos de dos años asistí en el Teatro Mira de Pozuelo a la represenatción de En un lugar del Quijote, una versión muy libre y reducida de la obra de Cervantes, adaptada para el teatro por un grupo hasta entonces desconocido para mi, Ron Lalá. Ahora este grupo, nuevamente en coproducción con el CNTC ha presentado en el Teatro de la Comedia de Madrid su nuevo espectáculo, Cervantina, versiones y diversiones sobre textos de Cervantes.



El espectáculo recoge fragmentos y personajes de varias obras de Cervantes, 
con canciones y una escenografía muy sencilla pero eficaz, lo que facilita una aproximación, un tanto superficial, a su obra literaria. Se trata de un intento de divulgación en el que, aunque abusan de algunos chistes fáciles, previsibles y anacrónicos, estos facilitan la conexión con la obra por parte de quienes se acercan a ella por primera vez o quienes la ven como algo muy clásico y alejado de nuestro mundo actual. En sus canciones enlazan con el mundo del grupo argentino Los Luthiers.



Lo cierto es que aunque me pareció mas afortunado su montaje anterior, en este mantienen las mismas características y el ingenio que me sorprendieron entonces y que, no cabe duda, consigue llegar a un público que ha llenado el teatro de la Comedia en todas las representaciones y que disfruta la representación, como bien mostraba una señora que tenía sentada detrás de mí que no paro de reír con una risa absolutamente molesta durante la hora y media que dura la obra. Reconozco que me hubiera gustado poder cambiar de localidad pues me resultaba insoportable.



Ron Lalá estará con este espectáculo en el Teatro Mira de Pozuelo el dia 9 de abril. Como dicen en su presentación, "la compañía da un paso más en su exploración del mundo literario cervantino a través de las herramientas de su lenguaje escénico: el humor, la poesía, el ritmo desenfrenado, la música en directo… Un diálogo abierto y sin complejos para contagiar a los espectadores la risa inteligente, sensible y honda de Miguel de Cervantes".

Como suele ser habitual, el CNTC ha editado un cuaderno pedagógico sobre la representación. Este es el enlace 

lunes, 1 de febrero de 2016

Cine: SPOTLIGHT


Poco a poco nos van llegando las películas con nominaciones para los Oscar. Esta semana lo ha hecho Spotlight. Dirigida por Tom McCarthy, actor, guionista y director del que no he visto ninguna de sus películas anteriores, aunque sí le recuerdo como uno de los guionistas de Up, la excelente película de animación que ganó la categoría en los Oscar de 2009 y que incluso estuvo nominada como mejor película. Fue presentada en el Festival de Venecia


Spotlight es el nombre de un tipo de foco utilizado en cine y teatro conocido también como cañón.

Pero en este caso Spotlight es el nombre que recibía un equipo de investigación del periódico Boston Globe que en 2002 gano el Premio Pulitzer de Servicio público al sacar a la luz el encubrimiento por parte de la jerarquía de la Iglesia católica de numerosos casos de pedofilia cometidos por decenas de sacerdotes locales.

La película se centra en la investigación de este equipo formado, básicamente,  por cuatro personas,  con el apoyo del director y el editor. La incorporación de un nuevo director que viene de Miami genera dudas en el equipo acerca de su continuidad, pero por el contrario, la aparición de una noticia sobre un cura pederasta abrirá  la investigación que se desarrolla de forma tradicional, rastreando archivos, entrevistando victimas, contrastando testimonios, luchando por obtener documentos de archivos reservados, evitando todos los obstáculos, incluidos los atentados del 11 S. que obligaron a retrasar la investigación y su publicación. La referencia más clara de esta película es Todos los hombres del Presidente (1976, Alan Pakula), pero en este caso se centra más en los procedimientos de la investigación sin dar lugar a la acción y las amenazas del Watergate. 

El otro tema de la película es el hecho investigado. ¿Cómo fueron posibles todos esos abusos que se denuncian sin que nadie fuera capaz de decir nada durante décadas?. Incluso en el propio periódico se habían recibido denuncias, pero no se habían investigado. Probablemente existía el temor a la reacción, no ya de la jerarquía de la Iglesia católica sino a los propios ciudadanos de una de las ciudades más católicas de EEUU. Pero la reacción fue positiva, dando lugar a denuncias de las victimas y a la vergüenza colectiva que llevó este caso a las portadas de toda la prensa internacional y sacudió a la Iglesia Católica en todo su núcleo.  Desde entonces, en EEUU y en otros muchos países de todo el mundo, se han destapado casos similares de abusos.

La historia es interesante y está bien contada. Es una narración de forma clásica. Con un equipo de intérpretes, Michael Keaton, Mark Ruffalo y Rachel McAdams como los más destacados, que acaba de ser premiados por el sindicato de actores USA. Una apología del buen periodismo social, algo que no es fácil encontrar en nuestros días. Como dice su director: "estoy  preocupado por la escasa presencia en la actualidad del periodismo de investigación de
calidad, comparado con lo que había hace 15 años. Vi esta película como una oportunidad de enseñar con el ejemplo: aquí tenemos la clase de impacto que se puede producir cuando se cuenta con periodismo bien financiado hecho por profesionales con experiencia".


 Muy interesante. Una buena película. Lástima que no se haya arriesgado un poco más en la forma narrativa. Y, quizá, en la vida privada de los investigadores, de la que tan solo se ofrecen unos mínimos apuntes.