martes, 26 de septiembre de 2017

CINE- A WAR- ( UNA GUERRA )


         // De entrada : sí , allí yo disparaba, pero al mismo tiempo le tengo respeto a ese pueblo. Incluso lo adoro. Me gustan sus canciones, sus oraciones, sosegadas e infinitas como sus montañas. Aun así, yo ( y hablo solamente por mí ) creía sinceramente que una yurta es peor que un bloque de viviendas de cinco plantas, que sin un inodoro no hay cultura. Los atiborraremos de inodoros y les levantaremos viviendas de piedra. Les enseñaremos a conducir tractores. Así que les llevamos escritorios para los despachos, jarrones para el agua y manteles rojos para las reuniones oficiales, y de paso miles de retratos de Marx, Engels y Lenin. Estaban colgados en cada despacho, encima de la cabeza de cada jefe. Les llevamos coches negros para llevar a los jefes. Y también les llevamos nuestros tractores, y nuestros toros sementales. Los campesinos ( los dekjan ) se negaban a tomar la tierra que les regalábamos : la tierra pertenece a Alá, el hombre no puede darla ni tomarla. Los cráneos rotos de la mezquitas nos observaban como si fuéramos seres de otra galaxia...//
       Testimonio de un consejero militar ruso incluido en el libro "Los muchachos del zinc " de Svetlana Alexiévich".
      Este fragmento de la obra de la Premio Nobel bielorusa, Svetlana Alexiévich, nos dá idea de las características del pueblo afgano, un pueblo orgulloso que no se deja domeñar, está entre los mas pobres y analfabetos de Asia Menor pero Inglaterra ( 1839/ 1842) , y la Unión Soviética (1978/ 1989) trás sendas guerras abandonaron el país.
     El gobierno soviético allí encontró su Vietnam, fué una guerra totalmente inútil, que pasó factura, sus combatientes superviviventes llamados "los afganos" pasaron del discreto reconocimiento patriótico a la marginación y el olvido, los muertos en combate ,sus pocos y desmembrados restos volvían al país en míseros ataúdes de zinc que sus madres no podían abrir ; el libro que he leido este verano ,y que os recomiendo, recoge testimonios de combatientes, médicos, enfermeras ,soldados profesionales y de remplazo... y sobre todo de las madres de estos combatientes que tanto fueron cuestionados por la opinión pública soviética con la llegada de la perestroika, su autora tuvo que hacer frente en 1989 a varias demandas que finalmente fueron desestimadas.
    Estados Unidos lidera en estos momentos la coalición internacional que ocupó el país en 2001, después de los atentados a las torres gemelas, con el propósito de perseguir a Al Qaeda y al régimen talibán, 700.000 millones de dólares, y los talibanes siguen ocupando el 48% del territorio  y el gobierno títere de Kabul rebosante de corrupción, todos intentando imponer un estado demócratico inaplicable en este país.

    Uno de los países integrantes de esta coalición internacional es Dinamarca ,en ese contexto transcurre la película "A war" que quedó entre las finalistas a los Oscar de 2016 y que finalmente ganó " El hijo de Saúl".




La película del danés Tobías Lindholm a este conflicto poco tratado hasta ahora, si existen mas películas sobre la guerra de Irak ,lo aborda con una mirada mas crítica y distinta a lo que el cine norteamericano nos tiene acostumbrado, ya me gustó mucho su anterior film "A Hijacking" ( El secuestro) que narraba el secuestro de un carguero danés por piratas somalíes, prácticamente estrenada al mismo tiempo que " Capitán Philips" de contenido similar pero con enfoques muy diferentes, mientras que en esta última el gobierno norteamericano desplegaba todo su poder militar para la liberación y el capitán quedaba como un héroe (por cierto en la vida real muy cuestionado por su propia tripulación ), en "El secuestro" vivimos la angustia de los hombres sencillos de la tripulación y la angustia de los directivos de la empresa en una muy complicada negociación con los secuestradores, sin ninguna mediación del gobierno danés.
En" A war" también nos ofrece una mirada diferente al de otras películas bélicas , las tropas danesas  como otras europeas incluidas las españolas__ recordemos que las tropas españolas llevan 99 muertos en este conflicto__ no están allí en guerra oficial si no en misión humanitaria para proteger a la población civil de los excesos talibanes.
Claus Michael Pederson es el comandante danés al mando de una compañia, la película comienza con la muerte de uno de sus hombres al pisar una mina, sus hombres tienen dudas sobre la eficacia de sus acciones, alguno pide volver a casa, Pederson convencido del valor de la misión trata de motivar a sus hombres y, algo no usual ,comienza a patrullar con ellos, en una incursión son atacados y se ve impelido a tomar una decisión comprometida para salvaguardar la vida de sus hombres, ello provoca la muerte de varios civiles y su traslado a Dinamarca para ser juzgado.
La película queda definida claramente en dos partes, la primera alterna la vida militar, donde se asiste a la dureza de la guerra, vemos morir y matar, por otra parte asistimos a la camadería militar a la dureza del alejamiento de sus familias y también lo díficil de estas familias en Dinamarca centrándose sobre todo en la esposa del comandante y sus tres hijos. La segunda parte se centra en el desarrollo del juicio y su desenlace.
Muy interesante película que plantea distintos dilemas, la legimitidad de estas guerras en sí, la hipocresía de los políticos y la dificultad de conciliar una labor humanitaria, que en realidad esconde compromisos estratégicos, a base de manu militari.
 interpreta al comandante Claus, este actor ha intervenido en las tres películas de este director ,es un rostro muy popular por su intervención en las series "Juego de tronos" y "Borgen".




Cine: EL AMANTE DOBLE


Película francesa, dirigida por François Ozon, un director del que se ha hablado en bastantes ocasiones en este blog, con referencia a películas como Frantz, Joven y bonita y, sobre todo, En la casa.

En esta ocasión se aproxima a una historia de doble personalidad que podría relacionarse con directores como  Brian de Palma y Cronenberg, entre otros. Para ello cuenta con la protagonista de Joven y bonita, Marine Vacth, el actor belga Jérémie Renier y la veterana Jacqueline Bisset. Está basada en una novela de Joyce Carol Oates, escrita con el seudónimo de Rosamond Smith, Lives of the twins (Vidas de gemelos)




Chloé es una joven con fuertes dolores abdominales que pudieran ser de carácter psicosomático. Por esta razón inicia un tratamiento con un psicoterapeuta. La relación entre ambos da lugar a que se enamoren y tengan que suspender la terapia. Pero cuando empiezan a vivir juntos, ella descubre que su pareja parece tener un hermano gemelo, que también es psicoanalista. Esta dualidad acabará obsesionando a Chloé que se vera inmersa en una situación desconcertante para ella y para el espectador.

Una historia retorcida, y bastante disparatada en la que se nos lleva mediante giros de guión no siempre justificados hacia un final poco convincente y falto de verosimilitud. En alguna otra ocasión he comentado lo difícil que me parece llevar al cine las dobles personalidades.  Lo que pasa es que está bien narrado e interpretado, con una hábil utilización de las imágenes dobles, mediante espejos o particiones de pantalla, lo que hace que te la tragues y mantenga el interés. 
Pero al final no sabes si todo lo que has visto es fruto de la imaginación de Chloé, de la personalidad dominante de un hermano gemelo sobre el otro y si los personajes dobles son tales. Lo que En la casa era un juego inteligente entre realidad y ficción se convierte aquí en un juego erótico con poca originalidad y bastante confusión.

La película está llena de referencias a otras películas, como Inseparables, de Davis Cronenberg, Hermanas, de Brian de Palma, e incluso La semilla del diablo de Polanski o Enemy, de Denis Villeneuve. Pero al final no es más que una película de intriga, con bastante erotismo y poco sentido común.




viernes, 22 de septiembre de 2017

Cine: ANA, MON AMOUR


Otra película rumana. Dirigida por Calin Peter Netzer, director de Madre e hijo premiada con el Oso de oro en Berlín 2013,  donde una madre absorbente y todopoderosa, se enfrenta al drama que salta cuando su hijo, un hombre apocado, provoca un accidente de coche en el que muere el hijo de una familia muy humilde. No la vi. Y el apellido Netzer solo me suena de un jugador de futbol alemán que vino al Madrid en los años 70.

Ana, mon amour fue premiada en Berlin este año por su montaje.



Los jóvenes Toma y Ana se conocen en la universidad, se enamoran y se casan. 
Ana, con un pasado familiar complicado, sufre de ataques de ansiedad. Toma la apoya y ayuda, en contra de la opinión de su padre, y la pareja se aisla cada vez más. Cuando Ana se queda embarazada, inicia una terapia psicoanalítica que le ayuda a vencer sus miedos. Pero cuando ella empieza a salir de su enfermedad, es él quien se empieza a derrumbar..  

Centrado en el psicoanálisis al que se somete Toma tras su separación, esta disección de las relaciones de una pareja se remite a las sesiones de Toma con su psicoanalista, de forma que no sabemos realmente si lo que se nos está contando es su versión de la relación o lo que se cuenta en las sesiones es solo una parte de esa relación. En realidad no importa mucho porque lo que si queda claro es que la visión que se nos transmite es, fundamentalmente la del personaje masculino. En cualquier caso no se puede decir que haya novedad ni originalidad en una historia de encuentro, matrimonio, paternidad y ruptura que debemos haber visto en el cine, el teatro y la vida miles de veces. 

La originalidad de la película reside, como en Sieranevada, que comentaba hace pocos dias, en la forma de narrar, con un rotura del relato cronológico, partiendo de la narración de Toma al psicólogo. Como casi siempre en estos caso cabe preguntarse si esta ruptura de la continuidad temporal aporta algo a la historia y como casi siempre, en mi opinión, no, aunque si es verdad que contribuye a mantener el interés.

En cualquier caso, la película consigue interesar, con dos intérpretes que transmiten sus personajes. 

martes, 19 de septiembre de 2017

Cine:SIERANEVADA


Película rumana, dirigida por Cristi Puiu, un director que destacó cuando en 2005 presentó en una seccion paralela del Festival de Cannes, La muerte del señor Lazarescu, comedia dramática con una fuerte crítica social, que no he visto. Posteriormente dirigió Aurora, un asesino muy común. Lo que parece que tiene claro este director es que sus películas rondan siempre las tres horas de duración. Sieranevada, extraño título para el que no existe explicación, se presentó en la sección oficial de Cannes el año pasado, siendo, en general, muy bien acogida por la crítica.

En los últimos diez o doce años, el cine rumano se ha hecho imprescindible en los festivales. La única película que recuerdo haber visto es Cuatro meses, tres semanas y dos días, de Cristian Mungiu (2007), que gano la Palma de oro en Cannes.  Un impresionante retrato de la pesadilla que vive una joven que quiere abortar en el clima de opresión que se vivía mientras el comunismo llegaba a su fin en Rumanía. 


Un matrimonio va a pasar el sábado con su numerosa familia que se reúne en memoria del padre de él, muerto cuarenta dias atrás. Un encuentro en el que el retraso del cura ortodoxo que tiene que oficiar la  ceremonia, propicia que surjan las rencillas y los secretos familiares.  

Sieranevada es una comedia coral con un trasfondo dramático. Una reunión familiar donde no faltan todo tipo de personajes un tanto tópicos, propios de las cenas de familia donde los hermanos y los cuñados compiten en imponer sus opiniones. Hasta 16 personajes entre hermanos, primos, tios, cuñados, madre... Y temas como las teorías conspirativas de los atentados islamistas, las nuevas generaciones, la nostalgia del antiguo régimen, las infidelidades, la religión, el antisemitismo, las tradiciones religiosas... todo lo que podemos encontrar en cualquier reunión familiar de este tipo en casi cualquier entorno. Su originalidad reside en una cámara estática o con leves panorámicas que da lugar a larguísimos planos, con muy poca acción. Largos diálogos donde se ve a los interlocutores de espaldas, o en escorzo. Dice su director que esa cámara representa una tradición ortodoxa según la cual el alma abandona el cuerpo y se pasea durante cuarenta dias antes de irse definitivamente. Así es como si la cámara representara al muerto observando a las personas a las que deja atrás. Bueno. El caso es que a la película, que se desarrolla durante casi tres horas, casi en tiempo real, le sobra, en mi opinión, mas de una hora, con lo que convierte lo que podría haber sido una interesante reflexión sobre un entorno familiar y sus secretos ocultos en una interminable sucesión de escenas llenas de tópicos.

Aunque no me pareció despreciable, no la considero una obra maestra, lo que gran parte de la crítica, con notables excepciones, ha hecho. Ni mucho menos. Película de festival, sin concesiones a la comercialidad. Algo que el director dice tener muy claro



lunes, 18 de septiembre de 2017

Cine: DETROIT

La década de los sesenta estuvo llena de disturbios raciales en Estados unidos. Fueron numerosas las ciudades en que se vivieron episodios violentos. Los disturbios raciales eran reflejo del profundo malestar social de una población que se sentía abandonada y engañada por los políticos.  Uno de los más destacados y violentos tuvo lugar en Detroit en el verano de 1967, cuando la ciudad vivió cinco días de caos absoluto que dejaron 43 muertos y enormes daños materiales. La respuesta policial y militar consiguió que aumentara el descontento y la discordia. Fue uno de los levantamientos ciudadanos más grandes y violentos en la historia de Estados Unidos. En esos días, se produjo un lamentable y brutal episodio en el interior de un motel, episodio que nos narra esta película dirigida por Kathrin Bigelow.

Bigelow es la directora de En tierra hostil,(2009) por la que ganó el Oscar a la mejor dirección además del de mejor película, siendo la primera (y hasta ahora la única) mujer que consiguió este galardón. Posteriormente dirigió La noche más oscura (2012), nominada para mejor película, Oscar que debía haber ganado en lugar de Argo. Su colaboración en las dos con el guionista Mark Boal nos ha proporcionado algunas de las películas mas interesantes de los últimos años. En Detroit vuelve a ser el guionista.



Un informe de disparos en las inmediaciones de una zona de preparación de la Guardia Nacional llevó al Cuerpo de Policía de Detroit, a la Policía Estatal de Michigan, a la Guardia Nacional de Michigan y a un guardia privado de seguridad local a registrar y tomar un anexo del cercano motel Algiers, donde se encontraban un grupo de hombres negros y dos jóvenes blancas. 
Varios policías se saltaron las reglas y se dedicaron a interrogar de forma brutal a los huéspedes del motel en un intento de intimidar a alguien, a quien fuera, para que confesara. Al acabar la noche, tres jóvenes desarmados habían sido abatidos a quemarropa y varios hombres y mujeres más habían recibido brutales palizas. No se encontró ningún arma.  

Si nos centramos en la narración del incidente violento protagonizado por unos policías descontrolados en una clara demostración de abuso de fuerza, la película es muy buena. Está muy bien narrada, con un excelente montaje y logra transmitir la angustia y la impotencia de un grupo de personas ante la abusiva actuación de las fuerzas del orden. No me parece tan convincente el resto de la película. Tras un curioso prólogo que resume en apenas unos minutos y gracias a los cuadros de Jacob Lawrence cinco siglos de esclavitud en EE UU, asistimos al inicio de los disturbios, bien narrados pero no tan bien integrados en el conjunto. La presentación de los personajes que se verán atrapados en el motel y los de las fuerzas del orden que intervienen no me convencieron, aunque al parecer se ha hecho a partir de los relatos de las propias personas implicadas. La actuación de un descerebrado con una pistola de fogueo, los personajes de las chicas y el resto de los jóvenes implicados no me parece bien desarrollado. Y el epílogo judicial, un tanto previsible y sin la fuerza y la tensión del núcleo central de la historia.

Lo que si queda claro es que no se trata de narrar los disturbios generalizados sino centrarse en un episodio de abuso policial que no tuvo el castigo legal que merecía, así como mostrarnos como el resto de las fuerzas implicadas en el incidente miró hacia otro lado. Algo que, desgraciadamente, ha seguido ocurriendo con relativa frecuencia hasta nuestros dias y no solo en EEUU.

Como he dicho, buena película, bien interpretada por un amplio reparto un tanto coral, en el que reconocí a John Boyega (El círculo, Star wars). 




jueves, 14 de septiembre de 2017

CINE-- CHURCHILL

Película británica dirigida por el director australiano Jonathan Teplitzky, del que no conozco ninguna otra película, esta se adscribe a la nueva corriente de acercarse a la biografía de personajes, en determinados momentos alejándose de los llamados "biopics", el cine británico últimamente se acerca a diversos personajes de esta manera, recordemos "El discurso del rey", "The Queen" ,Mr. Turner, la última película estrenada  de estas características es la austriaca  "Stefen Zweig: Adiós a Europa" que dramatiza los últimos años de su exilio, su tibieza con el nazismo, su pacifismo y por último su desesperanza y posterior suicidio en Brasil ante la impotencia de ver el trato a los judíos que no consiguieron salir de Alemania, la directora María Schrader ha conseguido una película muy notable.
Menos interesante resulta "Churchill" aunque es el tipo de película que yo siempre sigo con interés, aquí se nos narran las 48 horas que precedieron a la llamada operación  "Overlord", que era el nombre que escondía el desembarco de Normandía, Churchill primer ministro y a la vez ministro de defensa se muestra contrario al mismo y le asaltan tremendos escrúpulos  de mandar a una muerte casi segura a los jóvenes británicos, todavía pesa sobre su conciencia la muerte de 250000 australianos y neozelandeses en Galipoli en la Gran Guerra de la que fue responsable último desoyendo los consejos de sus generales, en sus pesadillas ve las playas británicas con la sangre vertida en los Dardanelos.
La película nos muestra a esta icónica figura en sus horas más bajas, extremadamente sensible no consigue convencer ni a sus generales ni a Eisenhower de retrasar el desembarco, su concepto de la guerra choca por anticuado con el de sus aliados. La película transcurre entre las distintas reuniones preparatorias y los choques en su vida cotidiana con su mujer que le recrimina su actitud y su dependencia con la bebida.
Película sólida sobre todo actoralmente Miranda Richardson como su esposa Clementine, John Slattery ( Mad Men ) como Ike, Julian Wadham como Monty , James Purefoy como el monarca Jorge VI .
Brian Cox interpreta a Churchill es un veterano actor que me gusta mucho aunque pesa verle practicamente los 105 minutos que dura la película, me quedo con la fantástica composición y con algunos momentos de monólogos totalmente Shakesperianos como su oración entre copas y el humo de su puro, una auténtica "master class ".




viernes, 8 de septiembre de 2017

Cine: LA DECISIÓN DEL REY

La decisión del Rey es una película noruega que narra un momento histórico especialmente complicado en la historia de ese país, cuando ante la invasión por Alemania en la II Guerra mundial, su Rey, Haakon VII tuvo que decidir si plegarse a las exigencias nazis, una decisión que representaba marcar el destino de Noruega.  Esta dirigida por Erik Poppe, de quien se ha visto en España, Mil veces buenas noches, comentada por Ángel en 2014.



Abril de 1940, Noruega es invadida por los alemanes. El Rey Haakon VII de Noruega, al principio resistente a doblegarse ante el poder nazi, se debatirá, durante tres días, ante su ultimátum: rendirse o luchar. Mientras la princesa Märtha y sus hijos huyen buscando refugio en Suecia, el rey Haakon y el príncipe Olav se quedarán intentando evitar a los alemanes durante días. El rey Haakon tendrá que tomar una decisión, una que puede que le cueste a él, su familia y muchos noruegos, sus vidas.

Cine histórico que pretende narrarnos de forma casi documental tres dias decisivos en la historia de Noruega. En general está bien narrada, consigue interesar. Se centra en tres personajes, por un lado el Rey con su familia y el gobierno, huyendo del acoso alemán, por otro el embajador alemán, empeñado en conseguir una decisión que permita evitar la guerra y por último un joven soldado. Este último personaje, que supongo introducido para dar cabida al pueblo llano, verdadera victima de la situación, me pareció innecesario.

Dejando al margen la interpretación política de la película, creo que se trata de una aproximación a la historia del pais perfectamente válida. Otra cosa es la opinión que sobre la importancia de la figura del rey nos quiere transmitir. Un rey con una función meramente representativa que al final aparece como el único que puede tomar decisiones que deberían corresponder a un gobierno democrático que no se muestra, en la película, a la altura de las circunstancias. ¿Propaganda de la monarquía?