jueves, 13 de octubre de 2016

LECTURAS VERANO 2016 ( II ) -NARRATIVA-

Este verano las lecturas han ido más por autores muy consagrados, clásicos contemporáneos.
Para empezar recomendar un breve relato de Alejo Carpentier "Viaje a la semilla ", podeis leerlo en la Web de Ciudad Seva, que es un prodigio de composición, la historia de Don Marcial marqués de Capellanes, narrada en regresión, desde la demolición de su hacienda y de su muerte a su bautismo y concepción.               

LA TREGUA- MARIO BENEDETTI.
 Diario de un funcionario gris , viudo y próximo a la jubilación al que la vida le concede una tregua ,recobrando la ilusión con una relación amorosa que le libera del tedio de su vida ínsipida. Imprescindible.
"Pienso en el placer( cualquier forma de placer), y estoy seguro de que eso es vida. De ahí el apuro ,el trágico apuro de estos cincuenta años que me pisan los talones. Aún me quedan, así lo espero, uños cuantos años de amistad, de pasable salud, de rutinarios afanes, de expectativa ante la suerte, pero ¿cuántos me quedan de placer?.Tenía veinte años y era joven; tenía treinta y era joven; tenía cuarenta y era joven. Ahora tengo cincuenta años y soy "todavía joven". Todavía quiere decir :se termina.

EL CAMINO DEL TABACO- ERSKINE CALDWELL.
 La editorial Navona está recuperando toda la narrativa de Erskine Caldwell, un escritor que me parece muy interesante y que como Faulkner retrata la decadencia moral y económica de los territorios del Sur. En los personajes de esta novela no hay ni un ápice de dignidad, son indolentes, inanes, egoístas en su pobreza y ,como no, racistas.Recomendable.
 "Ada estaba convencida de que iba a morir cualquier día y por lo general se sorprendía al despertarse por la mañanas y ver que aún seguía viva. La pelagra, que extinguía lentamente la vida en su cuerpo consumido, no era otra cosa que una muerte lenta. La abuela también tenía pelagra, pero no se moría; su cuerpo frágil luchaba día trás día contra la enfermedad, pero, pese al lento resecamiento de su piel y de su carne, nadie podía decir cuando moriría. Pesaba ahora solamente treinta y cinco kilos, a pesar de ser una mujer alta, que veinte años atrás había pesado noventa kilos.. Jeeter la tenía encono porque persistía en vivir, y no solo nunca le daba comida, sino que trataba de conseguir que la consiguiera, sin embago la vieja había aprendido a hallar sus medios de sustento, sin que nadie pudiera explicarse como lo hacía. A veces hervía hojas y raíces, y otras comía hierba y flores en los campos."

LUZ DE AGOSTO- WILLIAM FAULKNER.
Es la tercera novela que leo de Faulkner, las otras son Luz que agoniza y El ruido y la furia y la que más me ha gustado. Dos historias en paralelo sin nada en común que acaban confluyendo,la historia de Lena en la búsqueda del padre del hijo que va ha tener y la de Joe Christmas que arrastra algo imperdonable en el Sur, parecer blanco pero tener sangre negra, contraste de personajes principales y secundarios ,odio,amor ,inocencia,violencia se reflejan con crudeza y veracidad. Imprescindible.
" Y allí, interrumpiendo el oficio para subir al púlpito, predicaba a los negros, con su voz ronca, muerta, algunas veces con grandes obscenidades, la humildad ante todas las pieles más claras que las de ellos. Inonscientemente parádojico en su fanatismo, les predicaba la superioridad de la raza blanca, preséntandose el mismo como el mejor ejemplo. Los negros le creían loco. Pensaban que la mano de Dios le había tocado o que quizás era él quien había tocado a Dios.Lo más probable es que no escuchasen o que no pudiesen comprender lo que el hombrecillo decía. Tal vez le tomaban por el mismo Dios, puesto que, para ellos, Dios era también un hombre blanco cuyos caminos eran siempre un tanto impenetrables"

EL PRIMER HOMBRE- ALBERT CAMUS
Novela en la que Camus trabajaba cuando tuvo el accidente de automóvil que le causó la muerte, todavía sin correciones definitivas se publicó póstumamente en base al manuscrito hallado en su cartera en el mismo lugar del accidente. Novela biogràfica donde narra su infancia misérrima en Argelia con una abuela autoritaria, una madre paciente y analfabeta y la sombra de un padre muerto en la batalla del Marne, al que no llegó a conocer, el libro responde a esa eterna búsqueda del padre, que sustituyó por su maestro al que adoraba, por ese también se incluye en el libro un apéndice con la carta de agradecimiento que le envió después de haber recibido el premio Nobel. Magnífica.
" No ,la escuela no sólo les ofrecía una evasión de la vida de familia. En la clase del señor Bernard por lo menos, la escuela alimentaba en ellos un hambre más esencial todavía para el niño que para el hombre, que es el hambre de descubrir. En las otras clases les enseñaban sin duda muchas cosas, pero un poco como se ceba a un ganso. Les presentaban un alimento ya preparado rogándoles que tuvieran a bien tragarlo. En la clase del señor Germain, sentian por primera vez que existían y que eran objeto de la más alta consideración: se les juzgaba dignos de descubrir el mundo. Más aún, el maestro no se dedicaba solamente a enseñarles lo que le pagaban para que enseñara: los acogía con con simplicidad en su vida personal, la vivía con ellos contándoles su infancia y la historia de otros niños que había conocido, les exponía sus propios puntos de vista, no sus ideas, pues siendo, por ejemplo, anticlerical como muchos de sus colegas, nunca decía en clase una sola palabra contra la religión ni contra nada de lo que podía ser objeto de una elección o de una convicción, y en cambio condenaba con la mayor  energía lo que no admitía discusión: el robo,la delación, la indelicadeza, la suciedad."

No hay comentarios:

Publicar un comentario