viernes, 14 de octubre de 2016

LOS TIEMPOS ESTÁN CAMBIANDO.

A principio de los años 60 la música popular que
escuchabamos los españoles era la de "las peticiones del oyente", copla, boleros y a lo mucho algo de música francesa o italiana. En 1963 nació un programa de radio, Caravana y Vuelo 605, presentado por una voz susurrada, era Angel Álvarez un enamorado de la música anglosajona, el folk, el country,el jazz y los buenos "crooners" todos estaban entre sus predileciones, su profesión de piloto de Iberia le permitía hacerse con las novedades discográficas que nunca llegaban o muy tardiamente a España, todavía un mercado insignificante para la venta de discos.
Los que eramos jóvenes en estos años nos hicimos devotos de sus programas y nos sacudiamos la caspa, todo esto viene a cuento porqué Angel Álvarez nos descubrió y nos enganchó a Bob Dylan un cantante distinto a todos, con su voz un pelín atiplada,su pelo rizado, con su guitarra , su ármonica,y sus gafas negras, con sus largas canciones y como no con su rebeldía. Hoy  más de cincuenta años después, los académicos suecos le han distinguido con el Premio Nobel de ¿Literatura? "por haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradicción americana de la canción"
Decisión histórica y muy controvertida  la de este Nobel, por primera vez se galardona a un cantaautor, alguien no discutible en su carrera artística pero que no es exactamente un narrador, no dispone de obra escrita, solamente un libro "Tarántula" que nadie ha leido y que me temo ahora se reeditará, a bombo y platillo; quizás le tocaba este año a EEUU, pero no es de recibo dejar en la cuneta a Philip Roth, a Paul Auster, Cormac McCarthy, De Lillo, Ford o Pynchon, todos ellos con una obra literaria importante, en fin"Los tiempos están cambiando" titulaba Dylan una de sus más populares canciones y parece el lema de estos dieciocho acádemicos cuyas últimas decisiones están siendo controvertidas.
Me gustó mucho Bob Dylan , sobre todo en su primera etapa cuando era un cantante de folk, heredero de los cantantes country como Hank Williams añadiendo en sus letras y en su actitud el compromiso político como Pete Seeger, otra de sus referencias, su mundo era la contracultura  de la generación perdida, sus posiciones como defensor de los derechos humanos y civiles, su oposición a los señores de la guerra (Master of War) y en especial al conflicto de Vietnam le convirtieron en alguien incómodo pero a la vez inofensivo que el sistema ha acabado digiriendo y domesticado. Dejé de seguir su carrera cuando evolucionó y se pasó al pop/ rock ,en los últimos años le llueven los reconocimientos, múltiples Grammys, varios Honoris causa, el Pulitzer, el premio Príncipe de Asturias, Legiones de honor..... se fotografía con Papas ,se reune con reyes y presidentes ,en fin dada su personalidad no sabemos si todo esto le trae sin cuidado o al contrario si se siente "como si estuviera tocando las puertas del cielo", "la respuesta amigo mío está flotando en el viento" como dice una de sus mejores canciones "Blowin'In the wind"

Este galardón pude venirnos hasta bien, podemos presentar la candidatura de Joaquín Sabina ,es un buen músico y mejor poeta que Dylan. 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario