lunes, 24 de agosto de 2015

Cine: BERNIE


Dirigida por Richard Linklater, el responsable de Boyhood, parece que ha sido el gran éxito de ésta el que ha animado a los distribuidores a traer ahora esta película a las pantallas españolas, ya que han pasado cuatro años desde su estreno en EEUU.

Está basada en un personaje real, Bernie Tiede quien se halla cumpliendo condena por los hechos que se relatan en la película. 





Bernie Tiede (Jack Black) es el director de una funeraria de un pequeño pueblo del estado de Texas en Estados Unidos, además  de un ciudadano ejemplar y querido por la comunidad. Tras encargarse del funeral y entierro del marido de una millonaria, (Marjorie, Shirley Mclayne), entabla con ella una peculiar amistad.  Pero la viuda es insoportable y Bernie acabará matándola. Después del homicidio  Bernie hará pasar por viva a su amiga durante nueve meses. El empeño del fiscal del distrito  (Matthew McConaughey) conseguirá que Bernie sea acusado de asesinato en primer grado, pese a la oposición de la comunidad. 

La historia está contada como un documental, con opiniones de los vecinos y allegados a Bernie, complementados con imágenes de su vida, su trabajo y su  relación con la comunidad. Esto, que en principio es interesante y consigue introducirnos en la historia, acaba pesando y pareciendo repetitivo cuando llegamos al descubrimiento del asesinato y el juicio. Parece ser que el director, autor también del guión, asistió al juicio del personaje real y entrevistó a sus conciudadanos y fue a partir de esas entrevista que creó la película.

Lo mejor  es la interpretación de su protagonista, Jack Black, actor, cómico y músico al que hemos podido ver en Alta fidelidad (2000, Stephen Frears), King Kong (2005, Peter Jackson) y Escuela de rock (2004) dirigida por el propio Linklater, por la que fue candidato a Globo de oro. También fue nominado a este premio por esta película. Hace una auténtica creación de su personaje: un tipo extraño, afeminado, con vocación de predicador,  adorado por las viudas de su comunidad.

A su lado, el resto del reparto cumple para hacer creíble esta comedia de humor negro, más profunda de lo que puede pensarse, al cuestionarse la aplicación de la justicia en contra del parecer de la comunidad. 

sábado, 22 de agosto de 2015

Cine: BLIND


Blind (Ciego/a) es la primera película del realizador noruego Skil Vogt, autor de varios cortos y guionista habitual de otro realizador noruego Joachin Trier, entre ellas Oslo 31, agosto, muy alabada por la crítica y que a mi no me consiguió interesar en absoluto. En esta ocasión es también guionista de la película, que fue ganadora el año pasado en ese apartado en el Festival de Sundance,  dedicado al cine independiente.

Pincha aquí para ver Trailer de Blind

Blind nos presenta a Ingrid, que ha quedado ciega tras un accidente. Recluida en su apartamento, se esconde del mundo, no quiere salir a la calle. Pero Ingrid, además, crea mentalmente aquello que no puede ver mediante la narración de una ficción que va creando y en la que ella proyecta sus miedos, sus deseos, sus fantasías.

Esto último es lo mas atractivo y original de la película.  Ingrid sospecha que su marido Morten no siempre va a trabajar cuando se despide de ella. ¿No se quedara en el piso para observarla a escondidas? Y cuando dice que escribe correos electrónicos para la oficina, ¿no estará en realidad chateando con su amante? Mediante dos personajes, Einar compañero y amigo de su marido en la universidad, y su  vecina Elin, una sueca que vive al otro lado de la calle, genera una historia. Ingrid se crea su propia ficción donde vuelca sus dudas sobre la actitud de su marido, su fidelidad, su sinceridad. 

El director nos dice que ha querido plasmar el monólogo interior de un personaje que aunque ha perdido la vista, ha visto con anterioridad, y mantiene,por lo tanto, la imaginación visual. 

La película me recordó a En la casa, basada en la obra de teatro de Juan Mayorga, El chico de la última fila, una reflexión sobre la creación literaria que se desarrollaba en la relación entre un profesor de literatura y su alumno. En este caso las historias se crean en la mente de Ingrid aunque también las vierte por escrito en un ordenador que, al parecer, maneja sin problemas, aunque nunca veamos el texto que escribe.

Me pareció una película interesante, compleja en su juego con la realidad objetiva y subjetiva del personaje. Me gustó

jueves, 20 de agosto de 2015

CINE- LÍO EN BROODWAY














Peter Bogdanovich no realizaba para la gran pantalla una película desde 2001, en que realizó la injustamente tratada "El maullido del gato" ,Lío en Broadway fué bien recibida en el último festival de Venecia y fríamente en EEUU donde ha pasado directamente al mercado del video.
Bogdanovich es uno de esos cineastas que tras unos comienzos fulgurantes con grandes éxitos de taquilla y público, The last picture show, Que me pasa doctor y Luna de papel empezó a declinar, situación que se agravó con el escándalo qué rodeó su relación con Dorie Stratton, existe cierto paralelismo con Woody Allen, ambos son compañeros de generación, cinéfilos hasta la médula y mucho más apreciados en Europa que en su país.
En una entrevista reciente Bodganovich afirmaba "Creo que todas las buenas películas ya se han hecho, pero que aún estamos en condiciones de hacer algunas que no sean malas".Efectivamente Lío en Broadway no es una mala película, es una comedia/ vaudevil con un guión magnífico y unas buenas interpretaciones donde el autor sigue homenajeando a los grandes de la comedia aunque no esté a la altura de sus primeras películas.
          Un director de teatro mujeriego y de buen corazón que redime prostitutas, una aspirante a actriz que espera su oportunidad y mientras tanto trabaja de señorita de compañia, un ancianito libidinoso y obsesionado, un viejecito detective que resulta ser el padre del autor, una terapeuta novia del autor incapaz de mantener la confidencialidad médica, un primer actor que persigue a la primera actriz que resulta ser la mujer del director.....una alegre comedia de enredos sobre las complicadas relaciones hombre mujer.
Como todas las películas de Bodganovich existe ese aire retro que ya se evidencia con el Check to Check que suena al comienzo, con el homenaje a Lubistch a Audrey Hepburn con la que el trabajó, incluso los titulos de crédito finales remiten a la época dorada de Hollywood.
        Las actuaciones están bastante acertadas destacaría a Jenifer Aniston en el papel de psicoanalista, hay un cameo  revelador final de Quentin Tarantino.
        Hay un gag en la película de un taxista que cansado de escuchar a sus clientes se baja del vehículo y coje otro taxi como pasajero, Bodganovich parece dispuesto a seguir cogiendo el mismo taxi mientras encuentre financiación, esta vez ha sido alguien tan moderno como Wes Anderson. 

martes, 18 de agosto de 2015

Cine: LES COMBATTANS


Película francesa presentada en el Festival de Cannes del año pasado, donde obtuvo el premio de los críticos y ganadora del Premio César del cine francés a la mejor ópera prima, ademas de la mejor actriz principal y el mejor actor revelación para sus protagonistas. Está dirigida por Thomas Cailley que también es coguionista.

Pincha aquí para ver el  trailer de Les combattants

En una ciudad costera de Francia, el joven Arnaud, que acaba de perder a su padre, pasa el verano con su familia y amigos, trabajando en la carpintería familiar a la vez que un pelotón de reclutamiento militar vista la zona para promocionar y reclutar a jóvenes en las fuerzas armadas. Un día, durante un ejercicio de prueba para la defensa personal, Arnaud conoce a Madeleine, quien se le impone.
Poco después, los hermanos comenzarán a construir una caseta en casa de los padres de Madeleine y, a partir de ahí, los jóvenes comenzarán una hostil relación que derivará en una camaradería amistosa. Días después, el chico abandonará durante quince días sus obligaciones familiares para seguirla a un campo de entrenamiento militar y comenzarán una historia ¿de amor?

Dos personajes muy bien construidos para desarrollar una historia que no lo está tanto. Ella una joven fuerte, inconformista, individualista,  deseosa de hacer un curso de supervivencia para, quizás, entrar en el ejército. El, conformista, acomodaticio, no duda en enrolarse en el curso para seguirla. Surge así una historia de amor donde los roles tradicionales masculino y femenino aparecen intercambiados.

La película es una metáfora. Como dice su director, los dos emplean estrategias diferentes, pero los dos se dan cuenta de que juntos tienen más fuerza y esa es la esperanza de esta historia. Los chicos aprenden una cosa esencial, hay que disfrutar el presente.

 Aunque el aspecto documental del curso está bien desarrollado (el director participó en uno similar), la situación de verdadera supervivencia que se produce tras abandonarlo, solo ellos dos en mitad el bosque, se aleja del realismo que hasta entonces venía presidiendo el relato. También se echa de menos un mayor desarrollo del entorno del personaje femenino.

La actriz protagonista es Adèle Haenel. No la había visto antes. Me recuerda a la protagonista de La vida de Adèle. Parece una autentica atleta.  Ganó el César a la mejor actriz. Competía con Marion Cotillard, Catherine Deneuve, Juliette Binoche y otras que no conozco.Como hace una excelente interpretación, probablemente lo merezca aunque a mi me gustó mas Marion Cotillard en Dos días una noche. Kévin Azaïs le da buena réplica  en el personaje de Arnaud.

Una película atractiva que hace esperar con interés los próximos proyectos de su director y sus intérpretes.

Y es de agradecer que se haya mantenido el título original (aunque no se porque no se ha traducido) y no el inglés, Amor a primera vista.







Cine: PHOENIX


Phoenix es una película alemana, ambientada en Berlín, al término de la segunda guerra mundial, que obtuvo en el pasado Festival de San Sebastián el premio Fipresci, de la prensa cinematográfica. Está dirigida por Christian Petzold, que obtuvo el premio al mejor director en el Festival de Berlín 2012 por su película Bárbara, que no he visto.

Es curioso que al cine español se le acusa, injustamente, de hacer solo películas sobre la guerra civil y nadie critica que el cine alemán vuelve constantemente (o eso me parece a mí) sobre la segunda guerra.



Nelly una cantante de origen judío, regresa de su estancia en un campo de concentración donde, pese a haber recibido un disparo en la cabeza, sobrevivió. Tras ser reconstruida su cara en Suiza, regresa a Berlín en busca de su familia y, sobre todo de su marido, pianista, quien probablemente la traicionó entregándola a los nazis. Su marido no la reconoce pero le propone que se haga pasar por su mujer para tener acceso a su herencia.

La película está basada en una novela francesa, de carácter policiaco, mientras que el personaje de Nelly se inspira en el personaje femenino de Vértigo, la gran película de Hitchcock, donde el protagonista trata de recrear la imagen de la mujer a la que amó y de la que cree que no pudo evitar su muerte...

La historia se mueve dentro de una notable ambigüedad. Nelly quiere recuperar a su marido, y se presta a jugar el papel que este le ofrece, a la vez que es consciente de su intervención en su detención. Ese doble juego, esa crisis de identidad de la protagonista, es lo mejor de la película, a la vez que resulta un tanto incomprensible que no se manifieste como quien es ante el marido y que éste no la reconozca. Por otra parte, se desaprovecha el personaje de Lene, una mujer que la acompaña y ayuda en su recuperación, de cuya relación con Nelly poco sabemos y que creo que da para mucho más. 

Dejando al margen el hecho de que parece inverosímil que el marido no sea capaz de reconocerla, me parece una película interesante y correcta, aunque me parece que su planteamiento da para mucho más.

lunes, 17 de agosto de 2015

Rafael Chirbes


No me gustan las necrológicas, pero la noticia de la muerte de Rafael Chirbes, un escritor al que llegué por recomendación de Marisa y del que leímos una obra hace unos cursos, me ha afectado especialmente. Quizá por lo repentino, aunque habitualmente las muertes de personas alejadas de la popularidad suele ser conocida así. O quizá porque el día anterior había estado buscando alguna novela de sus primeros tiempos para un regalo. O simplemente porque tenía prácticamente mi edad. El caso es que me apetece comentar su desaparición y recordar las obras suyas que he leído.

Marisa me recomendó hace unos años, Los viejos amigos. Después vi en Canal+ la serie sobre su novela Crematorio, una buena serie que me animó a leer la novela, su mejor novela, muy superior a la serie. En el curso leímos La buena letra, una de sus primeras novelas, que ya dejaba ver su estilo, un tanto personal. Y, por último, En la orilla, en que volvía al mundo de Crematorio, mucho más desencantado todavía, y que no alcanzaba, en mi opinión, la calidad literaria de Crematorio.

Chirbes hizo en sus obras, primero,  un análisis de la España surgida de la guerra civil, y después, de la transición. Un análisis absolutamente desencantado. "A mí no sólo no me gusta este país, sino que me da miedo", decía en una entrevista en 'El Cultural'. 

Como el mejor homenaje a un escritor, es leer sus obras, hagámoslo. Y si no lo habéis hecho todavía, leer Crematorio. Vale la pena.


lunes, 10 de agosto de 2015

Teatro: DON JUAN TENORIO en el Festival de Almagro


Me quedé con ganas de ver el montaje del Don Juan que presentó Blanca Portillo en el Teatro Pavón esta temporada. Por eso al ver que en el Festival de Almagro se daban cuatro representaciones, me animé a desplazarme hasta la ciudad manchega para verlo. Además siempre es agradable pasar unas horas en esa ciudad, a pesar del calor.



En mi opinión este avance no transmite una idea correcta del montaje, ya que le muestra con una truculencia excesiva que no se corresponde con la expresada en el mismo.

No voy a descubrir ahora la obra. Una obra del romanticismo que nos transmite el mito de D.Juan al que salva de la condenación el amor de Inés, al contrario que en el resto de las versiones (El burlador de Sevilla, de Tirso, o la ópera de Mozart, que yo conozca) donde se condena. Creo que la obra tiene cosas buenas y otras que no. La primera parte es teatralmente muy apreciable, pero literariamente no tanto con unos versos que caen en muchas ocasiones en la facilidad y el ripio. Algo de lo que, al parecer, fue consciente Zorrilla que criticó duramente su propia obra. Y tiene un notable sentido del humor. La segunda parte es menos brillante desde un punto de vista de desarrollo teatral y sin embargo gana en la calidad y profundidad de sus versos.

La versión de Juan Mayorga y el montaje de Blanca Portillo presenta una serie de características que la alejan de las versiones tradicionales que yo he visto.  En primer lugar, consideran que la obra es intemporal, lo que les permite utilizar un vestuario y unas formas un tanto modernas. Así, por ejemplo, Don Juan y Don Luis ( y sus amigos Avellaneda y Centella) son presentados como unos pandilleros navajeros más cerca de West side Story que de la imagen tradicional. Demasiados golpes en la mesa y saltos en la escena inicial en la Hostería del Laurel. Pero la escena tiene fuerza y está bien interpretada. A Diego Tenorio, el padre, nos lo presenta como un individuo violento (de tal palo tal astilla). Choca un poco.

Doña Inés es realmente joven y cambiante. Es de agradecer esa juventud. En el texto se nos dice que tiene 17 años. Habitualmente es interpretada por actrices bastante mayores. Choca un tanto su vestuario o más concretamente su "camisón" impropio de una novicia que facilita su desnudo en la escena de la seducción.

Brígida, que, tradicionalmente es una sirvienta mayor, se convierte en una celestina joven y atractiva que no duda en satisfacer sus apetencias sexuales con cualquiera. Y Ana de Pantoja está presentada con un notable erotismo.
También desarrollan el personaje de Miguel, el mozo de la Hostería, que se mantiene en escena toda la primera parte, tratando de transmitirnos el deslumbramiento que las hazañas de D. Juan podría generar en los jóvenes.
Destaca el tratamiento dado a dos de las escenas clave de la obra, la lectura de la carta y la escena del sofá. En la primera, mientras Ines lee,  vemos a don Juan componiéndola verso a verso, diciendo algunas lineas, buscando el efecto que espera conseguir. En la escena del sofá, donde no hay sofá, vemos a Don Juan aseándose, recién llegado de seducir a Doña Ana, que va cambiando su actitud hacia doña Inés pasando de la broma al amor.

Una última escena, un tanto chocante, nos muestra a Inés que salva a Don Juan, para después lanzarle un escupitajo de desprecio.

La interpretación, en general está bien. Jose Luis Garcia Pérez es Don Juan. Le ví hace unos años en La avería, también dirigido por Blanca Portillo. Una interpretación que exige un gran desgaste físico. Me gustó. Creo que se adapta perfectamente al carácter del personaje. Doña Inés es Ariana Martinez. No la conozco. Parece que hizo una serie en Antena 3, Bandolera. Me pareció muy adecuada para su papel. Miguel Hermoso es Luis Mejía. También estuvo en La avería, Bandolera y la serie de TV sobre Alatriste. También me pareció correcto, como el resto del reparto en el que destaca Beatriz Argüello como esa Brígida tan poco tradicional.

Otra aportación de  este montaje es la inclusión de una cantante, Eva Martín, que al parecer encarna el espectro de una mujer embarazada por Tenorio, que canta con bonita voz en los cambios de escena, canciones  compuestas por Pablo Salinas . Esto viene motivado por una escenografía creada por la directora que, aunque sencilla e imaginativa, obliga a ensamblar una serie de elementos entre escena y escena, lo que ralentiza y alarga la obra, sobre todo una vez superada la novedad de las canciones, que llega a superar las dos horas y cuarto. 

En resumen, una visión algo distinta del clásico de Zorrilla, empeñada en mostrarnos a Tenorio como lo que es, una mala persona, lo que queda claro en la obra sin necesidad de ser recalcado como se hace aquí,  con algunas ideas afortunadas y otras no tanto, que personalmente tengo que decir que no me disgustó en absoluto.

jueves, 6 de agosto de 2015

EL RÍO DEL EDÉN-- JOSÉ MARÍA MERINO











José María Merino
El río del Edén
Alfaguara
304 Pag.


José María Merino escritor coruñes de nacimiento y de crianza leonesa, académico de la RAE desde el año 2008, escritor de poesía, novela y sobre todo de relatos breves, cuentos de carácter míticos, misterio, fantásticos e incluso ciencia ficción.
      Donde se desenvuelve con mayor soltura es en los cuentos de los que lleva cientos escritos, junto con otros escritores leoneses  Juan José Aparicio y Luis Mateo Díaz han contribuido a recuperar el llamado Filandón, los filandones eran reuniones nocturnas que se celebraban en León y algunas zonas de Asturias donde las mujeres hilaban y los hombres ejecutaban algún trabajo manual ,como confeccionar almadreñas, y donde en voz alta se relataban cuentos, os recomiendo ver en youtube un video de la fundación Mapfre con un "filandón" de estos tres escritores que es un auténtico disfrute.
      José María Merino es un escritor muy laureado en su carrera, con esta novela consiguió el premio de la crítica de Castilla y León del año 2013 y el premio nacional de narrativa del mismo año.
       En una entrevista José María Merino reconoce que antes de la trama surgió "el espacio natural" ,el Alto Tajo y su entorno con la laguna de Taravilla ,telúrica como gran ojo que todo lo vé, y a partir del enclave van surgiendo la trama y los personajes, mi interés por la novela es precisamente por estas localizaciones que visito con frecuencia y que me recuerdan muchas vivencias, un paisaje que también recreó José Luis Sampedro en "El río que nos lleva".
        Daniel y su hijo Silvio un "chicodoun", como el mismo se define,en plena preadolescencia recorren los parajes del Alto Tajo para esparcir las cenizas de Tere esposa y madre .A lo largo de cuarenta capítulos la novela discurre en dos espacios temporales ,el presente en un período de horas y el recuerdo del pasado por parte de Daniel desde que conoció a Tere hasta su accidente, convalecencia y  por último su muerte.
La novela es un monólogo interior de Daniel narrado en "segunda persona del singular" bastante inusual que me ha sorprendido y que me ha parecido muy interesante:

             -Son las diez de la mañana y Silvio te acompaña con sus pasos inseguros, que acentúan la habitual torpeza de los movimientos de ese cuerpo menudo que remata la pequeña cabeza de ancho cuello. A veces dá verdaderos trompicones, aunque nunca pierde del todo el equilibrio.Hasta en esa manera de andar se manifiesta su diferencia natural, su desdichada insuficiencia. 
        La novela trata de temas muy humanos y universales, el amor/ desamor en la pareja, el amor de padres e hijos, las traiciones, las rupturas ,el arrepentimiento, el sacrificio, el duro camino de aceptación de una discapacidad.....

            -nunca asumiste a Silvio con gusto y lo hubieras abandonado a la suerte de su congénita incapacidad. Fué Tere la que reaccionó desde el primer momento para ayudarlo por todos los medios existentes a superar en lo posible ese dichoso problema del cromosoma de más.
           Aunque tangencialmente la novela también se aproxima a los temas recurrentes del autor en su cuentos, el caracter mítico del Edén paraíso perdido por Daniel yTere, el tema del doble tan tratado en la literatura, las fantasías extraterrestres en la ingenua mente de Silvio, el paralelismo entre el Conde Don Julián traidor a Don Rodrigo propiciando la entrada de los moros y su posterior arrepentimiento con la actitud de Daniel con Tere, las leyendas míticas sobre Lucinda, Don Julián y la laguna de Taravilla.....y esos laberintos o mandalas que encabezan cada capítulo, que Tere acostumbraba a dibujar, un línea que comienza, discurre y acaba sin interrupción como las vidas o los ríos.


              Hoy el ojo presenta un aspecto blanquecino, ciego,mientras refleja el espacio vacío. Comprendes que lo que tiene de raro el lugar es la simetría, la apariencia de espacio estructurado de una mirada arquitectónica.  Aparte del encanto de paraíso que ofreció a vuestra primera visita, sin duda su peculiaridad está en la armonía geométrica con que el propio proceso de la geología lo ha ido esculpiendo a través de los milenios. Acaso este aspecto del lugar ordenado atrajo también la atención de Tere, tan amante de la simetría y de la perfecta distribución de las cosas.
         Novela intimista que se lee con agrado y con sorpresa final. Merino cultiva también los microrrelatos donde demuestra que se puede hacer literaura con menos de 140 caracteres, como ejemplo esta variación sobre el microrrelato "El dinosaurio" de Augusto Monterroso.
            
             Al despertar , Augusto Monterroso se había convertido en un dinosaurio. "Te noto mala cara", le dijo Gregorio Samsa, que también estaba en la cocina.










domingo, 2 de agosto de 2015

Cine: EL MUNDO SIGUE

 Poco cabe añadir al comentario de Angel sobre esta película, salvo lamentar su inexistente carrera comercial. Parece mentira que producida en el mismo año que El verdugo (Berlanga), no fuera estrenada hasta dos años después y poco menos que de forma clandestina.   Tampoco tiene sentido que ahora nos llegue como consecuencia de una iniciativa comercial privada, cuando la conservación de este tipo de obras cinematográficas debería ser llevada a cabo por la Administración y concretamente por la Filmoteca Nacional. Se trata de una obra de museo y como tal debería ser tratada por el Museo del cine español-

Creo recordar que esta película ha sido emitida por televisión en más de una ocasión, pero bienvenida sea la oportunidad de verla en su formato original, en pantalla grande y una copia bien cuidada.

Por otra parte hay que decir que la película es un melodrama excesivo que, por otra parte, responde a la realidad española de entonces, la que podemos llamar de la posguerra, aunque hayan pasado casi 25 años desde el final de la guerra, en el que se cuelan asuntos como el maltrato, la prostitución, el adulterio, el aborto, el suicidio, el desastre de la familia, el poder del dinero para hacer perder la cabeza, la condición femenina  o la bajeza moral de una época atroz, retrato de una sociedad donde “sólo se puede medrar a través de la bajeza; quien se comporta bien tiene prevista su compensación en el más allá”, en palabras del autor. Y un reflejo del Madrid de entonces, su barrio de Maravillas, las zonas de Chueca y Malasaña en lo que en momentos parece un documental sobre la ciudad.



Y un capítulo destacado, el reencuentro con los intérpretes. Fernando Fernán Gómez en uno de los personajes más crueles de su carrera,
Lina Canalejas, la inolvidable Prima Angélica de Saura,
Gemma Cuervo, muy guapa,  en el papel en el que se truncó, según sus propias palabras, su carrera cinematográfica, al no ser visto por nadie.  Milagros Leal, Celestina teatral pocos años después, en 1967, el mismo año en que Francisco Pierrá estrenaba El tragaluz de Buero Vallejo. Y todos esos secundarios del cine español, populares por el cine y la televisión, Agustín González, Joaquín Pamplona, José María Cafarell, Fernando Guillén, María Luisa Ponte, Ana María Noé, José Calvo, creo que todos ellos ya desaparecidos y unas jovencísimas Pilar Bardem y Marisa Paredes.

Por cierto, cómo recuerdan, físicamente, Amparo Soler Leal y Cayetana Guillén  a sus madres, Milagros Leal y Gemma Cuervo.