jueves, 22 de enero de 2015

Cine : FURY---CORAZONES DE ACERO




Película norteamericana de David Ayer, director de thrillers y películas de acción que consigue con esta su película más relevante después de Training Day.  Producida e interpretada por Brad Pitt ( ya sabemos a quien ha copiado Simeone el corte de pelo), para su mayor lucimiento, consigue una muy buena interpretación en su ya inevitable madurez de 51 años, parece que fué ayer cuando en un motel de carretera seducía a Geena Davis en "Thelma y Louise".

La película transcurre en los últimos días de la Segunda guerra mundial cuando los ejércitos aliados ya avanzaban por territorio alemán, con las tropas nazis prácticamente diezmadas y recurriendo ya a reclutar a menores y reservistas.
Fury es el nombre del carro de combate, un Sherman M-4, que se convierte en tan protagonista como sus cinco ocupantes comandados por el sargento Collier ( B. Pitt), movilizado desde el principio de la contienda habiendo pasado por África y Normandía, solo espera terminar vivo la guerra y conseguir lo mismo para sus hombres, su lema matar para no morir, sin código ético alguno, no combate por eliminar el fascismo, solo le ha puesto allí el Tio Sam y hay  que cumplir con su trabajo "los ideales son pacíficos la historia es violenta".
La película comienza con la muerte de uno de los integrantes del equipo, al que sustituye un joven soldado Norman, imberbe, mecanográfo y muy religioso que solo llevaba ocho semanas incorporado al ejército con el único deseo de no tener que matar a nadie y seguir con su conciencia limpia, papel que interpreta Logan Lerman que a pesar de su juventud tiene ya una carrera extensa,últimamenten se le ha visto en "Noé "y en una pelicula indie muy interesante "Las ventajas de ser un marginado".
El film de factura técnica intachable es extremadamente cruda muy en línea con "Salvad al soldado Ryan" o "La delgada línea roja", aunque aquí no sentimos ninguna empatía con los personajes ,no sabemos nada de su vida al margen de la guerra, esta los ha deshumanizado su corazón es de acero como el tanque que comandan.En este contexto el choque del novato Norman con ellos es brutal, el sargento le obliga a ejecutar a un soldado alemán, tiene que presenciar violaciones y atropellos, la película en ese aspecto no es nada maniquea es más el único personaje decente es un soldado alemán capaz de no delatar a Norman en una escena que me recordó a "Soldados de Salamina", quizás el final resulta un poco forzado es como si el guionista quisiera redimirlos y convertirlos en héroes.
Las interpretaciones son brillantes destacando Brad Pitt, Shía Lebouf y Logan Lerman, en resumen una recomendable película de hazañas bélicas.




Cine: BABADOOK


Babadook es una película australiana que puede catalogarse como de terror aunque yo me inclino más por el calificativo de cine fantástico. El guión y la dirección son de una actriz que se ha pasado a la dirección, Jennifer Kent. En 2005 había realizado un corto, Monster, con el mismo argumento que esta película. Parece, pues, que ahora ha desarrollado la idea inicial hasta convertirla en un largometraje.



Seis años después de la muerte de su marido cuando la conducía al hospital para dar a luz, Amelia (Essie Davis) se encuentra desorientada intentando educar a Samuel, su hijo de seis años, un niño conflictivo y difícil, bastante insoportable, aficionado a crear armas, que vive aterrorizado por un monstruo que se le aparece en sueños y amenaza con matarlos.
Cuando un inquietante libro de cuentos llamado "The Babadook" aparece en su casa, Samuel se muestra convencido de que el Babadook es la criatura sobre la que ha estado soñando. Cuando sus alucinaciones le hacen perder el control, se vuelve impredecible y violento. Amelia, muy asustada por el comportamiento de su hijo,  comienza a sentir una presencia siniestra a su alrededor y poco a poco se da cuenta de que aquello sobre lo que Samuel la ha estado advirtiendo puede ser real.

La historia nos presenta unos personajes, Amelia y Samuel, un tanto inestables. Amelia no ha conseguido asumir la muerte del marido y se siente insatisfecha mostrando un cierto rechazo hacia su hijo, mientras este se muestra  totalmente desorientado. El entorno, la casa donde viven, mantiene vivo el recuerdo del marido muerto. Su hermana no les soporta y no se recata de decirlo frente a su hija, lo que da lugar a que rechacen a Samuel. En el colegio tratan de normalizar la conducta del niño pero chocan con la postura de Amelia. En este entorno desasosegante se desarrolla la película, que consigue transmitir al espectador la inquietud de los personajes, su terror, sin recurrir a truculencias. Es una mezcla bien elaborada de recursos del cine de terror psicológico en la línea  de Repulsión (Polanski, 1965), El resplandor (Kubrick, 1980), o las novelas de Stephen King.

Lo que ocurre es que el monstruo no pasa de ser una alegoría de la represión de sus sentimientos por parte de Amelia. Esta descubre que no puede querer a su hijo porque aún no ha sido capaz de hacer frente al dolor de lo que le
sucedió. Este dolor reprimido acumula tal cantidad de energía que se escinde de ella, la acecha, para luego poseerla. Cuando Amelia se enfrenta al monstruo y lo vence está superando esa situación. ¿Pero tiene sentido entonces el final de la historia?

La interpretación de Essie Davis ( Amelia), y Noah Wiseman (Samuel), adecuada. Sorprende en el caso del niño, que haya sido capaz de interpretar el personaje, sin que se haya visto coartado por las normas de protección a la infancia, que en Australia creo que son muy estrictas. Es probable que la haya interpretado pero no pueda verla. Mérito de la directora.

Una película de género interesante que no recurre a efectos del cine "gore" para transmitirnos el terror de los personajes.

lunes, 19 de enero de 2015

Cine: WHIPLASH


Dirigida por Damien Chazelle e iinterpretada por Miles Teller y J.K.Simmons, nos llega otra de las candidatas al Oscar a la mejor película, Whiplash. Es además candidata al mejor secundario, guión adaptado, montaje y sonido.
Damien Chazelle es un poco experimentado director y guionista que participó como batería en la orquesta de jazz de un instituto que era más bien un conservatorio de música. Parece que su experiencia, pese a haber obtenido diferentes premios y distinciones, no debió ser muy agradable ya que la recuerda como una época de pesadillas, náuseas, comidas que se saltaba,
 días de insoportable ansiedad,  todo al servicio de un estilo de música que visto desde fuera es reflejo de libertad y felicidad.

Su primera película estaba también ambientada en el mundo del Jazz y no recuerdo que se estrenara en España. Posteriormente realizó un cortometraje con el mismo título Whiplash, para conseguir financiación para la película. También ha escrito guiones, entre ellos el de Grand Piano (2013), una película española en que un pianista se ve obligado a ejecutar el mejor concierto de su vida si quiere salvar su vida y la de su esposa.



Whiplash parece un ajuste de cuentas del director con esa experiencia que vivió. El protagonista, Andrew  es un joven y ambicioso batería de jazz, que ansía convertirse en uno de los grandes. Terence Fletcher, un instructor bien conocido tanto por su talento como por sus aterradores métodos de enseñanza, dirige el mejor conjunto de jazz del conservatorio. Fletcher descubre a Andrew y le selecciona para formar parte del conjunto musical que dirige, cambiando para siempre su vida. La pasión de Andrew por alcanzar la perfección rápidamente se convierte en una obsesión que le lleva al límite.
Por esa obsesión, Andrew renunciará a su incipiente noviazgo. Por una serie de circunstancias acabará humillado por Fletcher. Pero finalmente alcanzará el éxito. ¿O será el principio del fin?

Whiplash nos muestra como, para alcanzar el éxito, es necesario dejarse la sangre, el sudor y las lágrimas en el empeño. Y lo hace de forma nada metafórica, excesiva y en algún caso, con poco sentido, como en el accidente que le llevará a dejar la banda.

La utilización de la música (Whiplash es el nombre de una composición, además de un latigazo) con un impresionante solo de batería final, es espectacular, como lo es la utilización de ese instrumento en la recientemente estrenada Birdman. La interpretación de J.K.Simmons como Fletcher, un profesor que recuerda mas al sargento de La chaqueta metálica que a la profesora de Fame, está lógicamente nominada. Andrew es Miles Teller un joven actor, poco conocido, que me recuerda a Fran Perea, y al que parece que esta película está lanzando en su carrera.

En resumen, aunque el tema no sea nada original, el personaje de Fletcher le proporciona un enfoque de crueldad en la enseñanza un tanto particular. Y la música de Jazz es buena.


sábado, 17 de enero de 2015

Cine: LA TEORIA DEL TODO



Cine inglés, con lo que eso suele significar. Película sólida, bien interpretada, sin genialidades ni originalidades. Más o menos, lo mismo que The imitation game o descifrando enigma que comenté hace un par de semanas. Lo que pasa es que mientras esta última se permitía novelar sobre un hecho real, estableciendo una ficción, en este caso se trata de la adaptación del libro de memorias, escrito por su primera mujer, Jane Wilde, donde narra su vida con Stephen Hawking.




Stephen Hawking es un popular cosmólogo dedicado a encontrar una explicación del origen del universo. Sus teorías han alcanzado una gran difusión, lo que sin duda se ha visto favorecido por la popularidad alcanzada por el hecho desgraciado de que padece una terrible enfermedad degenerativa, el ELA, un trastorno de la neurona motora que limita su capacidad de hablar y moverse. Su imagen real, en una silla de ruedas adaptada, y comunicándose mediante un aparato generador de voz, es conocida en todo el mundo y no solo en el ambiente científico.

La teoría del todo nos le presenta con 21 años, cuando en la Universidad de Cambridge, conoce a Jane, una estudiante de filología de la que se enamora. No obstante al poco tiempo le es diagnosticada su enfermedad y se le anuncia que le quedan dos años de vida. Pero la pareja decide seguir adelante y se casan. Con el apoyo de Jane, dispuesta a luchar a su lado, Stephen se lanza a estudiar el tiempo, algo con lo que él no puede contar.

La película nos muestra la gran capacidad y ganas de vivir de Hawking, pero sobre todo la determinación, la abnegación de Jane, en un recorrido un tanto superficial, plano y falto de conflicto por su vida en común. Vemos como, a pesar de las dificultades, Stephen triunfa en el campo científico, mientras Jane le cuida y apoya, renunciando, al menos parcialmente, a su propio desarrollo intelectual y a una pudorosa relación con el que finalmente sería su segundo marido. Todo ello a lo largo de más de 20 años en los que tuvieron tres hijos. En 1985 tras una neumonía es sometido a una traqueotomía que le impide hablar. Es necesario contratar enfermeras para cuidarle y rehabilitarle. Una de ellas, Elaine Manson, será quien, finalmente, liberará a Jane de su situación y acabará convirtiéndose en la segunda esposa de Stephen.

Lo mas destacado de la película es la interpretación de Eddie Redmayne como Stephen y Felicity Jones como Jane. La caracterización de Redmayne es extraordinaria y como a los académicos de Hollywood siempre les han gustado este tipo de interpretaciones, es un muy probable ganador del Oscar. Le vimos como un Marius bastante soso en Los Miserables, hace un par de años y, un poco antes como el ayudante de producción que compartía Una semana con Marilyn (Simon Curtis, 2011).

A Felicity Jones la hemos visto el año pasado en The invisible woman, donde destacaba como la amante de Dickens. Ya señalé en mi comentario que me había gustado. Me recuerda, físicamente, a la Ana Belen de los 70, cuando hacía cosas como Españolas en Paris o Jo papá. También está nominada al Oscar pero no creo que lo gane.

El director es James Marsh, mas conocido como documentalista. Gano un Oscar en 2008 por Man on wire, la historia de un funambulista francés que hizo el recorrido entre las Torres gemelas de Nueva York, en la que fue considerada la mejor película británica del año. También realizó Proyecto Nim, otro documental sobre el experimento, en los años 70, de intentar educar a un chimpancé como un niño en una familia. ¿Estaría allí el germen de El origen del planeta de los simios, que es del mismo año, (2011)?

En resumen un muy correcto biopic (biografía novelada o cinematográfica),  pero falto de emoción, donde todos los personajes son demasiado correctos.


lunes, 12 de enero de 2015

Cine: BIRDMAN ( o la inesperada virtud de la ignorancia)


Siguen llegando las probables candidatas a los Oscar de este año a nuestros cines. Ahora ha sido Birdman, dirigida por el mejicano Alejandro González Iñárritu y con un reparto de lujo, Michael Keaton, Edward Norton, Emma Stone, Naomi Watts...

González Iñárritu dirigió Amores perros (2000), 21 gramos (2003) y Babel (2006). Todas ellas con guión de su compatriota Guillermo Arriaga. Se trata de tres películas de historias cruzadas muy interesantes. Posteriormente, y ya sin guión de Arriaga, dirigió en España Biutiful (2010). En su haber cuenta con varios premios importantes y nominaciones a diferentes Oscar. 




Birdman es una comedia que cuenta la historia de un actor, famoso por interpretar a un superhéroe, Birdman. Han pasado los años, Birdman es un recuerdo y decide montar una obra de teatro en Broadway con el fin de restablecer su carrera. Abriga serias esperanzas de que este montaje le legitimará como artista y demostrará que es algo más que una vieja gloria. Rodeado de los actores, su ex mujer y su hija, vivirá las sesiones de preestreno, como una lucha entre los diferentes egos de los personajes.

La película es un ejercicio de preciosismo narrativo. Toda está narrado en un solo plano secuencia, sin cortes apreciables (por supuesto es un falso plano secuencia), salvo uno muy breve, pese a transcurrir en varios dias. Lo malo, para mí, es que este virtuosismo no aporta nada a la narración. Más bien, en mi opinión, la perjudica en ocasiones. La continuidad entre secuencias reales y fantásticas me resultó poco grata. Me recordó, en parte, Cisne negro (2010), donde  la alternancia de escenas reales e imaginadas resultaba engañosa. Es muy difícil representar la subjetividad en el cine. 

La película contiene una serie de referencias. El personaje central está interpretado por Michael Keaton, que hizo de Batman en dos ocasiones. Edward Norton (el mejor de la función) fue Hulk. La obra que representan es De que hablamos cuando hablamos de amor, de Raymond Carver, autor norteamericano del denominado realismo sucio. Aunque acaba de ganar el Globo de oro al mejor guión, me parece que el director ha perdido con su separación de su primer guionista, Guillermo Arriaga.

En conjunto la historia está dominada por el enfrentamiento de egos, de los actores, de la crítica, por el espectacular montaje y por la utilización de la percusión en una banda sonora que incluye también numerosos fragmentos de clásicos.

En resumen una película notable, interesante, pero que no me gustó, o, al menos, esperaba bastante más.


domingo, 11 de enero de 2015

Cine: LOREAK (Flores)


Hablaba en mi última entrada de que no había podido ver Loreak. La oportuna programación de los Renoir de algunas películas seleccionadas para los Goya me ha permitido hacerlo.

Loreak se presentó en el pasado Festival de San Sebastián donde tuvo una buena acogida. Está hablada en Euskera, dirigida por José Mari Goneaga y Jon Garaño e interpretada por una serie de actrices vascas poco conocidas fuera de Euskadi aunque algunas han participado en películas como La herida. El que es más conocido es el actor principal, Josean Bengoetxea que ha participado en numerosas películas, como Celda 211, en series de TV y en teatro (De ratones y hombres).




Loreak nos cuenta la historia de tres mujeres. Ane es una mujer casada, que vive anclada en la rutina, acaba de llegar a la menopausia y poco tiene que decirse con su marido. Empieza a recibir un ramo de flores en su casa cada semana. Un ramo sin tarjeta ni identificación alguna. Y no es su marido quien las envía.
Lourdes trabaja en una cabina de peaje y está casada con Beñat, que trabaja en una grúa en la misma obra que Ane. Tere es la madre de Beñat y su relación con Lourdes no es buena. Sus vidas se entrecruzarán tras la muerte de éste en un accidente de coche. 

Inicialmente la película muestra puntos de similitud con la francesa Antes del frio invierno y, aunque más lejanamente, Caché de Michael Haneke. Según comentan los autores, la película tiene dos puntos de partida, la canción de Cecilia, Un ramito de violetas, y las flores que se ven en algunos puntos de carretera donde se ha producido un accidente. Así las flores que recibe Ane y las flores que se depositan en el lugar del accidente de Beñat dan lugar al desarrollo de una historia atractiva e intimista, de sentimientos, de soledades, de ilusiones, de memorias y de olvidos. 

Es una película interesante, realizada con pocos medios, pero que alcanza un nivel apreciable de calidad. Creo que merece mejor resultado en taquilla del que ha tenido, probablemente lastrada por el hecho de su origen y estar hablada en Euskera, aunque creo que también se ha exhibido doblada al castellano. Deseo que su candidatura a los Goya la ayude a tener una segunda oportunidad que, en mi opinión, merece.

jueves, 8 de enero de 2015

Ya están aquí los Goya


Ya se han dado a conocer las nominaciones para los Premios Goya que se entregarán el próximo 7  de febrero. Desde luego no se puede decir que haya habido sorpresas, teniendo en cuenta los 64 largometrajes de ficción que se presentaban.

Las películas que acumulan mayor número de candidaturas son LA ISLA MINIMA Y EL NIÑO, 17 y 16, respectivamente. Otras películas con numerosas candidaturas son RELATOS SALVAJES Y MAGICAL GIRL. De todas ellas he hablado en el blog. No así respecto a MUSARAÑAS, LOREAK y MORTADELO Y FILEMON... La primera no me siento muy animado a ir a verla, Loreak se me escapó en su estreno y Mortadelo... no tengo intención de verla. 

Sobre Loreak, sé que es una película en Euskera, con un planteamiento inicial  cercano a Caché de Michael Haneke y Antes del frío invierno de Philippe Claudel. 


Otras películas con nominaciones que he comentado son OCHO APELLIDOS VASCOS, 10.000 KMS, MARSELLA y HERMOSA JUVENTUD y también la favorita para mejor película europea, IDA.

Si estais interesados, podeis buscar mis comentarios a través de etiquetas.



martes, 6 de enero de 2015

Teatro: RINOCERONTE


En el María Guerrero, en versión de Ernesto Caballero, dirigida por él mismo, se representa la obra de Eugène Ionesco, Rinoceronte. Escrita en 1959, está considerada una obra clave en el denominado Teatro del absurdo del que es uno de los máximos representantes.

Teatro del absurdo fue un término acuñado por el crítico Martin Esslin que lo definía como modalidad dramática que se rige por los principios  existencialistas expresados en términos absurdos. Abarca obras escritas por dramaturgos tanto europeos como estadounidenses a partir de los años 40 y hasta los 60. La aparente falta de argumento, los diálogos estrafalarios, el
sinsentido en la escena y sobre todo el pesimismo ante la existencia humana caracterizan a este movimiento cuyos autores más destacados fueron, además de Ionescu, Antonin Artaud, Samuel Beckett, Alfred Jarry, Harold Pinter y Arthur Adamov.
La renovación teatral había comenzado en la primera mitad del siglo XX y prosiguió en varios sentidos durante la segunda mitad. Se creó una línea de teatro social, donde destaca Bertolt Brecht y otra línea de teatro formal como
la de Jerry o Artaud.
El teatro del absurdo se mueve con el telón de fondo de la falta de sentido de la naturaleza humana. Lo mismo ocurre en las obras de Ionesco. Crea en ellas un universo impredecible, irreal, en el que la comunicación entre las
personas es muy difícil. Desde luego el pesimismo marca la obra del autor, pero su sentido del humor se filtra en multitud de situaciones cómicas.

Ionesco escribía en 1961 esta reflexión sobre su teatro, teatro innovador y de vanguardia, contraponiéndolo al teatro imperante: Es el realismo teatral, el putrefacto, académico, pontificante, pedagógico o de ideología, el que
la imaginación creadora tendrá que destruir. Tal vez en esto tenga el teatro de vanguardia algo que realizar. Algo que destruir y algo que crear.

Entre las obras más conocidas del autor se encuentran La cantante calva y El rey se muere.



En la obra, los habitantes de un tranquilo pueblo se van convirtiendo paulatinamente en rinocerontes. El único que no sufre esta transformación es Berenger, un hombre insignificante repudiado por sus vecinos por su afición al alcohol. Parece que las personas, pasada la sorpresa inicial, aceptan la metamorfosis como algo normal, ya que les sucede a todos. Berenger ve como sus vecinos, sus compañeros de trabajo, su mejor amigo  van convirtiéndose en rinocerontes. Él no acepta el cambio.

Ionesco plantea en esta obra una metáfora de los totalitarismos. El rinoceronte es un buen  símbolo  para ello; es un animal fuerte, de aspecto acorazado, con el que quiso representar tanto el nazismo como el régimen soviético. En este sentido también se ha ampliado su interpretación como la crítica a la postura de los franceses ante la ocupación nazi.
La obra reflexiona sobre la influencia de la mayoría en las opiniones particulares, la pérdida de individualidad acosada por la presión social.

La obra se desarrolla en cuatro momentos. El primero, en la plaza del pueblo, es el más absurdo de todos y sirve como planteamiento, cuando la apacible mañana del domingo en el pueblo se ve interrumpida por la estampida de un rinoceronte seguido poco después por otro. Está lleno de diálogos absurdos en tono de humor.
Después nos sitúa en la mañana del lunes siguiente en la oficina donde trabaja Berenger y nos presenta una serie de posturas ante lo ocurrido el dia anterior y el hecho de que varias personas se están transformando en rinocerontes, entre ellos uno de sus compañeros cuya esposa nos da la clave al transformarse voluntariamente en un rinoceronte. Los bomberos están desbordados.
El tercer momento nos muestra a Berenger visitando a su amigo Juan y asistiendo a su transformación.
El cuarto, en casa de Berenger, presenta a dos de sus compañeros de trabajo, Dudard y Daisy, que le visitan. Dudard, despechado porque Daisy prefiere a Berenger, no duda en unirse a la mayoría. Daisy se mantiene junto a Berenger, pero finalmente también le abandona y Berenger queda solo. Pero el no se rendirá jamás.

La puesta en escena de Ernesto Caballero me pareció muy buena, con una inteligente utilización del espacio escénico en los diferentes espacios  donde se desarrollan los cuatro actos. Para el primero utiliza el proscenio y el patio de butacas, involucrando en cierta forma al público. Para el resto ha creado una estructura metálica en el escenario que representará sucesivamente la oficina, la casa de Juan y la de Berenger, volviendo al proscenio y al patio de butacas en las transiciones. La escenografía, de Paco Azorín es espectacular muy bien acompañada por el vestuario de Ana Lopez Cobos y la iluminación de Valentín Álvarez.


El papel de Berenger lo interpreta Pepe Viyuela. Popular por su presencia en la serie de TV Aida y por su personaje de Filemón en el cine, ha demostrado una gran capacidad y versatilidad como actor en el teatro e incluso como payaso. En esta ocasión consigue mostrar las diferentes facetas de un personaje muy complejo y lo hace muy bien. Los otros tres papeles principales, Juan, Dudard y Daisy los interpretan Fernando Cayo, Jose Luis Alcobendas y Fernanda Orazi.
A Fernando Cayo le hemos visto en varias obras en los últimos años. De ratones y hombres, Tito Andrónico, El curioso impertinente... En esta ocasión tiene una complicada labor al transformarse en rinoceronte ante nosotros con un impresionante trabajo gestual y vocal. Excelente. 

José Luis Alcobendas es un habitual de La abadía y de la CNTC. Le ví el año pasado en Julio Cesar, en el Bellas Artes.
Fernanda Orazi es una actriz argentina afincada en España desde hace años. Habitual de los teatros alternativos, hace una notable interpretación de Daisy. El resto del reparto trabajó con Ernesto Caballero en su montaje de Montenegro para el CDN el año pasado.

En mi opinión un gran espectáculo, al que una cierta poda en el texto  quizá haría más ligera, con una puesta en escena que es la que más me ha gustado de su director, al que se debe asistir con una mente abierta, dispuesta a admitir lo extraño de sus planteamientos. Es una obra que sugiere un análisis muy extenso de sus personajes y sus actuaciones así como su significado. 

viernes, 2 de enero de 2015

Cine: THE IMITATION GAME (DESCIFRANDO ENIGMA)


Empiezan a llegarnos las películas que, se espera,  van a copar las nominaciones para los Oscar de este año. Una de ellas es The imitation game.

En 1952 la policía inglesa investiga un robo en el hogar del profesor de matemáticas Alan Turing. La investigación hace que se descubra que el profesor mantenía relaciones homosexuales, lo que entonces se consideraba delito y da lugar a una cruel condena. Pero la policía ignora que Alan Turing había sido quien, al frente de un limitado equipo había conseguido descifrar los códigos de la maquina Enigma utilizada por los alemanes para encriptar sus mensajes durante la segunda guerra mundial, lo que le convirtió en un pionero de la informática actual.

La película nos acerca a la figura del matemático. Un individuo extraño, poco sociable y atormentado por su homosexualidad, pero un gran matemático, cuyo trabajo permitió a los aliados conocer las comunicaciones del ejército alemán, lo que supuso, según algunos historiadores, adelantar dos años el final de la guerra.

Está pues, basada en hechos reales. El gobierno inglés disponía durante la guerra de una instalación, Bletchley Park, a 80 Km de Londres, destinada a descifrar los códigos alemanes. Allí desarrolló su trabajo el equipo de Alan Turing, con los personajes que aparecen en la película.


La narración se sitúa en 1952, cuando como consecuencia de un robo en su casa comienza a ser investigado por la policía, que se encuentra con un expediente de guerra vacío. Y a partir de esa investigación, Turing nos relatará en un largo flash back su trabajo durante la guerra y también sus dificultades de comunicación en el colegio. 

El guión, con sus tres tiempos alternados, está bien construido y consigue interesarnos en las historia, a la vez que plantea cuestiones interesantes y denuncia la situación a la que se vio sometido por sus tendencias sexuales. Cae, no obstante, algunos lugares comunes habituales en este tipo de biografías de genios  incomprendidos. Lo mejor de la película es, en cualquier caso, la interpretación que del protagonista hace Benedict Cumberbatch, popular por una serie de TV donde encarna a Sherlock Holmes y al que hemos podido ver en películas como Agosto, 12 años de esclavitud, War horse, El topo y Expiación. Aquí está muy bien, y es probable que pueda ser el máximo rival de Timothy Spall (Mr Turner, que comenté hace unos dias) para los Oscar. En el resto del reparto destaca Keira Knightley (la única mujer que colaboraba con él, a la que llegó a proponer matrimonio) y Rory Kinnear (el policía que lleva la investigación.

El director es el noruego Morten Tyldum, del que recuerdo haber visto, hace un par de años, una interesante película de acción, Headhunters.

Es el típico producto del cine inglés. En conjunto la película está bien. Interesa. Pero se echa de menos algo más de emoción, un poco menos de corrección. De momento tiene cinco nominaciones para los Globos de oro de la crítica americana.