martes, 29 de abril de 2014

LAS CIUDADES INVISIBLES - Italo Calvino

LAS CIUDADES ESCONDIDAS.
Responden a la temática que Calvino asigna a aquellas ciudades que se distinguen por sus múltiples cualidades que pueden adornarles. En cada grupo describe cinco ciudades de las que destaca ciertas cualidades.

1.1.- OLINDA, es la ciudad de la que se describe que tiene la cualidad de cambiar de tamaño y podría ser vista, con la ayuda de una lupa, en toda su extensión en el espacio similar a la cabeza de un alfiler. Sus tejados, claraboyas y antenas. Esta cualidad junto a la que describe que las murallas de la ciudad crecen de tal manera que se llevan consigo a sus diferentes barrios, creando señales y lugares de una verdadera ciudad.
En OLINDA, se expanden las murallas, se crean nuevos barrios que las acompañan y la ciudad no pierde su identidad.

1.2.- En RAISSA la vida no es feliz. Sus moradores, cada día, inician la jornada como si despertaran de un mal sueño: cabezas hundidas, miradas torvas y agresivas y en el interior de las casas se oyen estruendosos ruidos procedentes de peleas familiares que conllevan vajillas destrozadas.
Pero también en RAISSA, hay ciertas conexiones invisibles entre sus habitantes que dan lugar a que en pocos segundos la ciudad se transforme, o al menos parezca, una ciudad feliz. Sus habitantes ¿son conscientes del mundo en que viven? Parece que no son capaces de valorar su historia o ignorar las distintas etapas o acontecimientos que pudieran hacerles sentirse orgullosos de su ciudadanía.

1.3.- En MAROZIA, una sibila profetizaba sobre el destino de la ciudad: "veo dos ciudades: una de ratón y otra de golondrina".
Hay una ciudad ratonil, baja, sucia y arrastrada que aspira a ser elevada y convertirse en una ciudad de grácil vuelo de golondrina. La profecía de la sabina algunos la consideraban cumplida, sin embargo otros no lo veían así. ¿Hay tanta discrepancia en los habitantes de MAROZIA que no saben distinguir una ciudad ratonil con sus consecuencias de una ágil, ligera, grácil, estética, querida y respetada?.

1.4.- TEODORA se vio invadida de tal forma que afligió a sus moradores. Por cada enemigo que abatían surgía uno nuevo que amenazaba la ciudad. Los hombres lucharon y exterminaron toda clase de animales que asolaban la ciudad, pero continuamente según exterminaban a unos, otros renacían hasta que al final pudieron con ellos. El hombre convirtió la ciudad en un cementerio de animales y se olvidó de ellos. Pero una fauna nueva surgió de las profundidades donde habían sido relegadas. Las esfinges, los grifos, las quimeras, los dragones, las arpías, las hidras volvían a tomar posesión de la ciudad. El hombre debería darse cuenta de que lo que se olvida y abandona, suele retornar con más fuerza todavía.

1.5.- BERENICE, ciudad injusta que trajina con materiales de desecho contrasta con la BERENICE, ciudad justa que trajina con material de fortuna. Siempre están en lucha continua los justos contra los injustos. El infierno final ya está aquí: es el infierno que habitamos todos los días. Hay dos maneras de sufrirlo fácil la primera, aceptar el infierno y volverse parte de él. La segunda exige atención, esfuerzo y aprendizaje continuos y es reconocer qué y quien está en medio del infierno y quien y qué no es infierno y a esto así deducido hay que hacerle durar y darle espacio para progresar.

LAS CIUDADES CONTINUAS
Responden a la temática que Calvino asigna a aquellas ciudades que son totalmente confusas en su extensión o en su actividad.

2.1.- LEONIA, ciudad que se rehace así misma todos los días. La basura creada diariamente por la ciudad espera al carro del basurero. LEONIA, cuanto más se rehace más basura crea y cuanto más mejora su calidad y tecnología también más duran sus basuras y excrementos y son cada vez más difíciles de eliminar.
Las ciudades como LEONIA en su continuo innovar acabarán por destruir todo lo que queda del mundo. es el inicio de la destrucción para el hombre realizado por el hombre.

2.2.- TRUDE te da la sensación y el conocimiento de que todas las ciudades son iguales. "La primera vez que llegaba a TRUDE ya conocía perfectamente el hotel en el que me iba a hospedar, y todas sus instalaciones en las que ya me había hospedado. Vayas donde vayas siempre acabas en la misma TRUDE: solo cambia el nombre con el que se conoce a los aeropuertos. Una única TRUDE cubre todo el mundo, que no empieza ni termina. Las ciudades se continúan unas a otras y solo distingues los aeropuertos a los que llegas o del que partes.

2.3.- PROCOPIA, ciudad cambiante que siempre está en continuo crecimiento y expansión. Los movimientos dentro de ella no son fáciles, siempre las muchedumbre cubren sus espacios, no puedes moverte ni pisar en suelo, pues antes de ello pisas a otro ciudadano. La vida no es fácil en ella. Los crecimientos descontrolados solo aportan dificultades y problemas que son muy difíciles de solucionar.

2.4.- Ilustre ciudad de CECILIA que tanto caminar por ella se llega a confundir sus calles, pues todas son iguales y no sabes nunca como puedes salir de ella. Son las calles tan cambiantes que nunca paras de ca minar y lo realmente extraordinario de ello es que no van a ninguna parte. Los habitantes de estas ciudades no les importa donde se desarrolla su actividad y su vida; les da igual el lugar y no fijan sus límites ni para su expansión ni para su recogimiento.

2.5.- PENTESILEA, ciudad en la que avanzas durante horas y no tienes claro ni sabes donde estas, si en medio o fuera de la ciudad. Si preguntas a caminantes te responden "nosotros venimos todos los días aquí a trabajar, pero no sabemos donde estamos ni qué ciudad es esta". Es la ciudad en la que vives, caminas y trabajas y no sabes absolutamente nada de ella. Quien desconoce donde habita ¿como puede integrarse en su mundo?. Nadie se integra en algo que no conoce y menos ser capaz de amarlo, o sacrificar parte de su actividad por ello

En uno de sus coloquios Kublai Kan le pregunta a Marco Polo: "Me hablas de todas las ciudades que has visitado en tus viajes y nunca me hablas de tu ciudad, Venecia". A lo que Marco Polo responde: "De qué crees que estoy hablando desde el principio. Cada vez que describo una ciudad digo algo de Venecia".

Emilio González Cuenca. 29 de abril de 2014
.

lunes, 28 de abril de 2014

LAS CIUDADES Y EL CIELO-ITALO CALVINO- Las ciudades invisibles-



             Tal vez estamos acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana, "Las ciudades invisibles" son un sueño que nace del corazón de las ciudades invivibles.---ITALO CALVINO---




Para los francmasones no hay ciudades sin Dios, Dios es el gran arquitecto del Universo (GADU ) que con su compás diseña el mundo ,sus ciudades y sus templos.
Italo Calvino describe en "Las ciudades y el cielo" cinco ciudades con inspiración divina no pensando en este Dios Universal, sino más bien en los  dioses de todas las culturas ¿porque que ciudad se ha mantenido fiel a una sola religión durante toda su existencia?
¿Que ciudad  no ha sido invadida, colonizada por distintas civilizaciones y deidades?
En nuestro propio país se pasó de creencias politeístas a la romanización, al arrianismo, al cristianismo, convivieron muchos siglos judíos, musulmanes y católicos, sobre las ruinas de templos visigodos o druidas se construyeron las iglesias prerománicas y después de la expulsión de los árabes en las mezquitas se oficiaron los ritos católicos.
Calvino nos habla de Eudoxia ciudad duplicada en un tapiz que los augures consideraban de "factura divina",nos habla de Bersabea donde la ciudad real coexiste con la creencia de otra Bersabea "ciudad joya" suspendida del cielo y otra Bersabea bajo tierra ciudad fecal que recoge la pez de las cloacas en ellas el cielo y el infierno se confunden la ciudad celeste pasa a ser ciudad de los deshechos y la subterránea está diseñada por los mejores arquitectos con los mejores materiales.
Nos habla también de Tecla ciudad en continua construcción "para que no empiece la destrucción" cuyos planos y proyectos solo tienen una meta llegar cada día "a la noche estrellada".

 Perinzia fué fundada al arbitrio de los astrónomos "reflejaría la armonía del firmamento, la razón de la naturaleza y la gracia de los dioses darían forma a los destinos de los habitantes" pero el desafío era excesivo y los cálculos erraron y Perinzia es la ciudad de los mostruos.

 Andria es la ciudad perfecta es "tan perfecta la correspondencia entre la ciudad y el cielo, que cada cambio de Andria comporta alguna novedad en las estrellas,sus habitantes lo saben y antes de cada decisión calculan los riesgos y las ventajas para ellos y para el conjunto de la ciudad y de los mundos"
Tremenda lección la de Andria,arquitectos, ingenieros,urbanistas, bancos y politicastros, tomad nota para construir ciudades más humanas,vivibles y sostenibles, menos ciudades de la cultura y más cultura, menos ciudades de la justicia y más justicia y menos ciudades de la imagen y más imaginación.







sábado, 26 de abril de 2014


LAS CIUDADES Y LOS OJOS – “ Las ciudades invisibles” (Italo Calvino)


A lo largo de la historia y antes de lo que conocemos por historia, tenemos ejemplos muy diversos de cómo los primeros humanos proyectaron, visualizaron, sintieron y respondieron a esta exigencia.

Han pasado muchos años, miles de años y nos encontramos al hombre de hoy tratando, igualmente, de definir este concepto y así construye La ciudad de las Artes y las Ciencias, La ciudad de la Música, La ciudad Deportiva y hasta nada menos que La ciudad de la Justicia. Ciudades, me atrevería a decir, bastante invisibles entre ellas; visibles para unos ojos e inexistentes para otros.

Puede que veamos lo que queremos ver; lo que necesitamos ver; lo que nuestra retina ha interiorizado, ha hecho suyo, lo que entiende, y no distinga más formas o colores que aquello que su mente no haya clasificado previamente.

En la nota preliminar Italo Calvino , se pregunta ¿Qué es hoy la ciudad para nosotros? “Tal vez, continua diciendo, estamos acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana y las ciudades invisibles son un sueño que nace del corazón de las ciudades invivibles y prosigue….: “Lo que realmente le importa a mi Marco Polo es descubrir las razones secretas que han llevado a los hombres a vivir en las ciudades, razones que puedan valer más allá de todas las crisis. Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de lenguaje; son lugares de trueque…. Pero estos trueques no son solo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos-

Pero ¿qué son las ciudades de los ojos?

Marco Polo, refiriéndose a la ciudad de Fildesa, dice: “Fildesa es un espacio donde se dibujan recorridos entre puntos suspendidos en el vacío……Tus pasos persiguen no lo que está fuera de los ojos, sino lo que está dentro, sepulto y borrado: si entre dos soportales uno sigue pareciéndote más alegre, es porque por él pasaba hace treinta años una muchacha de anchas caderas… o sólo porque recibe la luz a cierta hora, como aquel soportal que ya no recuerdas dónde estaba.”

Al comenzar el capítulo VI en una conversación entre Kublai y Marco Polo, el Gran Kan le dice a Marco Polo:
- Queda una ciudad de la que no hablas jamás: Venecia.
- ¿ Y de qué crees que te halaba todo el tiempo? Cada vez que describo una ciudad digo algo de Venecia.
- Las imágenes de la memoria, una vez fijadas por las palabras, se borran – dijo Polo - .Quizás tenga miedo de perder Venecia de una vez por todas si hablo de ella, o quizás hablando de otras ciudades la he ido perdiendo poco a poco.


Al hablar de Zemrude, dice: es el humor de quien la mira el que le da su forma…. Si pasas silbando, la nariz cerniéndose al compás del silbido….O si caminas con el mentón apoyado en el pecho, las uñas clavadas en las palmas…..¿Qué Zemrude encuentras? Qué Zemrude buscas?

Y termino con un fragmento del diálogo que da comienzo al capítulo VII.

Kublais: No sé cuando has tenido tiempo de visitar todos los países que me describes. A mi me parece que nunca te has movido de este jardín.

Polo: Todo lo que veo y hago cobra sentido en un espacio de la memoria donde reina la misma calma que aquí, la misma penumbra…..En el momento en que me concentro en la reflexión, me encuentro siempre en este jardín…..

Tal vez este jardín solo exista a la sombra de nuestros párpados bajos y nunca hayamos cesado, tú de levantar el polvo en los campos de batalla, yo de contratar costales de pimienta en lejanos mercados, pero cada vez que entrecerramos los ojos en medio del estruendo, nos está permitido retirarnos aquí para considerar lo que estamos viendo y viviendo, sacar conclusiones, contemplar desde lejos……...

A lo largo de nuestros viajes todos tenemos, creo yo, una ciudad que nos ha atrapado especialmente y yo me pregunto ¿qué llevábamos en nuestra “maleta” en aquella ocasión?



25 de abril 2014

viernes, 25 de abril de 2014

CINE--TREN NOCTURNO A LISBOA-


                    Los campos son más verdes cuando son descritos que cuando vemos su propio verdor.
                                                                                                   Fernando Pessoa.
                 
Parece inevitable cuando vemos una película basada en una novela, hacer la comparación simplista de si es mejor la una o la otra; cuando leemos y luego analizamos un libro en clase lo natural es que cada uno lo interprete de forma diferente, cada personaje nos puede sugerir cosas muy distintas a cada uno y si el libro es algo críptico las divergencias pueden ser notables, a pesar de esta evidencia nos molesta que un cineasta no sea fiel a la novela nos cuesta entender la diferencia entre la palabra y la imagen que el director puede hacer una recreación con lo que la novela le sugiere , es curioso pero a nadie se le ocurre comparar las recreaciones que Picasso hace de Las meninas con el original de Velázquez y nadie ya se rasga las vestiduras de que por ejemplo Hamlet lo interprete una mujer y que recite el monólogo desnuda.
A esta confusión contribuyen mucho los propios escritores que  ceden los derechos sin adaptar ellos mismos los guiones, por ejemplo Juan Marsé confiesa siempre que no está contento con ninguna de las adaptaciones de sus novelas pero eso no es óbice para que continuamente ceda los derechos y no digamos ya Javier Marías que llegó a pleitear con el productor Querejeta por la adaptación que Gracia Querejeta hizo de su novela Todas las almas por algo tan nimio como definir a un personaje como homosexual, algo que para cualquiera que haya leído la novela no es tan disparatado.


Tren nocturno a Lisboa está basada en el libro del mismo título que leimos en clase el curso pasado del autor
Pascal Mercier, pseudónimo del filósofo suizo Peter Brier que inesperedamente se convirtió en un best-seller, el libro está impregnado de pensamientos filosóficos, a Raimun Gregorius profesor de latín en un instituto de Berna le cambia su monótona vida el conocimiento accidental de un libro El orfebre de las palabras , queda fascinado por la belleza del idioma portugués y por la personalidad que desprende su autor el médico Amadeu do Prado, un impulso le lleva a coger un tren a Lisboa para conocer más de su vida y de su entorno y a través de esa vuelta al pasado refexionar también sobre el suyo.
La película viene firmada por Bille August director danés ganador de dos Palmas de oro en el festival de Cannes , "Pelle el conquistador" y " Las mejores intenciones" sin duda sus mejores películas, especializado en adaptaciones literarias con repartos internacionales viene dando una de cal y otra de arena, "La casa de los espíritus" era infumable, y en cambio" Los miserables" era aceptable.
Con Tren nocturno a Lisboa ha realizado una película correcta y muy acádemica pero carente de pasión, con unos personajes muy esquemáticos, ha primado la parte política de la resistencia antisalazarista y la parte sentimental amorosa de la historia en detrimento de la dualidad Gregorius-Amadeu quedando el personaje del profesor un tanto desdibujado,  ayuda poco la desaparición en el film del personaje de Dioxades amigo y confidente de Gregorius;dada la excesiva extensión de la novela desaparecen otros personajes no imprescindibles en la trama como la hermana menor de Amadeu,la amiga María-Joao, Fátima.....
y curiosamente los guionistas dan una explicación al personaje de la muchacha suicida del puente que era la desencadenante de la historia y que en el libro no volvía a aparecer.

Bille August se vale de la técnica del flashbacks para que conozcamos a Amadeus a través de los testimonios de aquellos que lo conocieron, recurso que ya utilizó Orson Welles en Ciudadano Kane o J.LMankiewicz en La condesa descalza, y a través de las lecturas del libro que hace Gregorius.
A destacar la bella fotografía con una Lisboa de  luminosidad cegadora en el presente y más apagada en el pasado, y unas buenas interpretaciones, fantàstica de gesto y presencia Charlotte Rampling como Adriana,
un irreconocible Tom Couternay como Joao EÇa, Bruno Ganz como Jorge O'Kelly, Mélanie Laurent como Estefanía a la que se la define como la poseedora de "todos los nombres" en un claro guiño a Saramago y sobre todo Jeremy Irons siempre impecable desde aquel Retorno a Brideshead.
Uno de los buenos momentos es el discurso fin de curso del joven Amadeu resuelto de forma muy distinta que en el libro pero que respeta la belleza de las palabras:
                            No quisiera vivir en un mundo sin catedrales.
                Necesito el brillo de sus vitrales, su fría quietud, su mutismo imperioso;
        los raudales del órgano y el sagrado recogimiento de las personas que oran.
                Necesito el carácter sagrado de las palabras, la sublimidad de la gran poesía.
                             Todo eso necesito.
                 Pero no menos necesito la libertad y la animadversión contra toda crueldad.
                              Pues una cosa no existe sin la otra.
                               Y nadie puede obligarme a escoger.  
           

lunes, 14 de abril de 2014

Teatro: Continuidad de los parques


Se está representando en el Matadero "Continuidad de los parques", obra original de Jaime Pujol. La obra no tiene nada que ver con el cuento de Cortazar que leímos en clase hace unas semanas, aunque según indica su autor, toma el nombre de dicho cuento, tanto como homenaje a Cortazar como por su forma circular. Jaime Pujol es un hombre de teatro, actor, autor y director. Esta fue su primera obra, en 1992, y en ella se aproxima, en algunos casos al teatro del absurdo. En el primer montaje se acompañaba de obras cortas de otros autores, como Harold Pinter.

La obra es una sucesión de ocho escenas o encuentros en un parque entre personajes que no tienen nada que ver entre si en la mayor parte de los casos. Se desarrolla a lo largo de las cuatro estaciones del año y cubre las 24 horas del día. Todas las escenas tienen como característica común diferentes formas de comunicación entre sus personajes, la palabra, el móvil, los gestos, lo que da lugar a que su tratamiento sea muy variado con momentos de predominio de la mímica (que en algún caso me recordó a Tricicle), así como una sorpresa final que cambia (o pretende cambiar) el sentido de lo visto.
En general el texto y las situaciones están bastante por debajo de la puesta en escena. Las escenas son muy irregulares. Junto a algunas situaciones ingeniosas y muy bien resueltas, en algunos casos casi surrealistas, otras no pasan de ser chistes alargados.

El responsable de la puesta en escena es Sergio Peris-Mencheta, a quien hemos visto como Gonzalo de Córdoba en Isabel y Bruto en Julio Cesar. Parece que su faceta como director es en la que destaca más. En general la puesta en escena es imaginativa y parece muy trabajada, resuelta con un escenario sencillo y la proyección de la imagen de un parque donde se aprecia el paso de los meses.

Los actores son Gorka Otxoa (a quien hemos visto como Pagafantas en el cine), Fele Martínez ( a quien recuerdo de Tesis, el debut de Alejandro Amenábar y en El gran teatro del mundo, dirigida por Carlos Saura el año pasado), Luis Zahera y Roberto Alvarez. Todos están bien, interpretando notablemente a personajes muy diversos. También interviene Marta Solaz como responsable de la música, y participando en algunos momentos de la acción ( y también como acomodadora) y Xabier Murúa. En mi opinión los dos primeros son los más destacados en un conjunto muy correcto.

Es una pena que el texto, muy irregular en su desarrollo, como he dicho, no esté a la altura del resto de la producción.

Al margen de esta obra, informaros de que el mes que viene reponen en el Matadero, Un trozo invisible de este mundo, de Juan Diego Botto, dirigida por Sergio Peris-Mencheta, que fue un gran éxito la temporada pasada en ese mismo teatro y que cuenta con varias nominaciones para los Premios Max.

martes, 8 de abril de 2014

Cine: Enemy



Enemy es la nueva película dirigida por Denis Villeneuve, un canadiense que nos sorprendió agradablemente el año pasado con Prisioneros, una película notable que ya comenté en el blog.



Enemy cuenta la historia de un profesor universitario, Adam, que descubre la existencia de un actor, Anthony, que es físicamente igual a él, incluso con la misma voz. Obsesionado por este hecho, no parará hasta contactar con él en un enfrentamiento con consecuencias dramáticas para ellos y sus parejas. Se trata de una adaptación de una novela de José Saramago, El doble o El hombre duplicado que no conozco.

Está situada en la ciudad de Toronto que  está presentada como una ciudad gris e inhóspita, absolutamente poco recomendable para vivir, con una fotografía que nos transmite un ambiente opresivo, y que es lo mejor de la película.

El guión está lleno de casualidades poco creíbles y es difícil encontrar sentido a muchas de las reacciones de los personajes.

El caso es que a lo largo de Enemy, no sabemos si Adam y Anthony son la misma persona, si Adam lleva una doble vida, de quien es la madre el personaje de Isabella Rossellini, en una sucesión de encuentros y escenas que realmente es difícil saber a que vienen. Y el problema no es que no nos den una explicación, sino que todo ofrece una sensación de arbitrariedad y falta de sentido, llevado a crear unas expectativas y una tensión que no se ven satisfechas. 

Jake Gyllenhaal es el protagonista absoluto en el doble papel de Adam y Anthony, y aunque consigue transmitir la doble personalidad de ambos, cansa un poco su pose de hombre atormentado.

Lo más positivo de la película es que me ha provocado el interés por leer la novela de Saramago en la esperanza de que aporte la coherencia de la que carece la película.

TIERRA VIOLENTA- Luciano G.Egido


Luciano G. Egido
Tierra Violenta

Tusquets-Colección Andanzas
348 Páginas





El diluvio ha venido ¿que queda por destruir?
Jean Paul Sartre..


                     Luciano G. Egido ( Salamanca 1928), doctor de filosofía y letras por la universidad de Salamanca fué profesor de esta universidad hasta que fué represaliado por el franquismo y tuvo que abandonarla. Narrador tardío, su primera novela la publicó ya con sesenta y cinco años, antes ejerció de periodista, de crítico cinematográfico y mantuvo una fuerte vinculación con el mundo de la imagen. En el año2004 se le otorgó el Premio Castilla y León de las Letras a la totalidad de su obra.
                   
                    En síntesis "Tierra Violenta" es una novela coral repleta de "historias minúsculas" que el autor va mostrando como fugaces escenas de un esperpéntico retablo con dos elementos en común , la violencia latente de los distintos personajes y el escenario común de la ciudad de Salamanca que a modo de purificación final es arrasada por las aguas en un bíblico diluvio .


.....contemplaba la gran charca en que se había convertido su Salamanca natal y de la que sobresalían , como un desafío, las cúpulas de las catedrales y de la clerecía, altivas y señeras, los campanarios de otras iglesias menores y un archipiélago de tejados, agobiados de gentes desesperadas que, en algunos casos enarbolan sábanas y manteles, como absurdas banderas de socorro, frente a un cielo ajeno, vacío y lejano"


La novela está dividida en tres partes que comienzan cada una con una fecha, 24 de septiembre, 22 de octubre y 9 de diciembre.
En la primera parte desfilan ante el lector una galería de personajes marcados por el odio, odio derivado según los casos de la envidia, o del arribismo político o profesional, odio a la enseñanza, odios paterno-filiales, conyugales...y odio derivado de la pobreza que marca esas diferencias sociales de la calle del Toro a los Pizarrales.Así vamos conociendo a ese minusválido adinerado que odia todo lo que le rodea " ..el odio es mi segunda naturaleza" y sobre todo a los más cercanos, al criado que le cuida y que a su vez le devuelve su odio " Por cuatro reales de miseria ,a regañadientes, se cree que tiene derecho a todo, a abusar de mí...", conocemos a Tello niño bueno que se torna en adolescente que se cansa de serlo y descarga su odio y maldad sobre su madre enferma,  conocemos a Tarín y Pedro dos adolescentes que deciden escaparse "el colegio les pesaba a los dos como una losa, la familia les limitaba como una pared de piedra en el camino. Para ser felices lo único que les faltaba era irse..." conocemos a arribistas que medraron denunciando "rojos" y a fascistas matarifes durante la guerra ,que ahora viven asediados por el recuerdo de sus víctimas, conocemos el odio que pueden llegar a sentir dos hermanos gemelos que llega un momento que no soportan su exacta duplicidad " creo que voy a tener que matarlo y no sé si me atreveré. La disculpa de mi crimen seré yo."

Conocemos a un trabajador rural devenido en matón a sueldo, a matrimonios capaces de pegarse palizas con la misma pasión que practican el sexo, a la pareja de amantes tardíos que están dispuestos a morir haciendo el amor "Pasase lo que pasase ,no tenían intención de dejar de hacer lo que estaban haciendo.Aunque se hundiera el mundo y el universo saltara en pedazos, nada les apartaría de sus propósitos. ¿Por qué habían de hacerlo? Ni se lo planteaban. Así sucesivamente desfilan odios vecinales,odios acádemicos, odios religiosos, curas adúlteros, monjas que se aman etc...
Sorprendentemente entre estas historias de gente anónima Egido intercala las semblanzas de tres personajes reales muy marcados por la violencia ,Marylin Monroe, Franco y Jean Paul Sartre.
Marylin usada y abusada desde su niñez, víctima de una madre alcohólica, víctima de las instituciones ,de sus sucesivos maridos y de las mas altas instituciones del Estado hasta que una mañana apareció muerta "No había conseguido salir del agujero y seguía desnuda como el primer día.
Francisco Franco sufrió la violencia sobre sí de ser el eterno segundón de la familia, despreciado  por su padre, sus complejos de niño feo, enfermizo, su femineidad ,su voz atiplada, su mediocridad intelectual hicieron de él un ser violento y ambicioso que a pesar de morir anciano y en la cama si tuvo una muerte horrible víctima de la violencia generada por médicos y familia "Murió desangrado, entre grandes bramidos de toro alanceolado, que ponían pavor en el ánimo de las enfermeras del piso de la clínica donde agonizaba"
De Jean Paul Sartre alguien dijo que fué la "conciencia más odiada de su tiempo",su fealdad y estrabismo ya le hicieron infeliz desde la niñez más adelante sus críticas sociales, sus posiciones ante la guerra de Argelia,sus posiciones contra la URSS, contra Castro, contra la guerra del Vietnam....le granjearon todo tipo de odios y violencias.En mayo del 68 dijo "La violencia es la única cosa que les queda a los estudiantes,que no han entrado en el sistema que les han preparado sus padres y que no quieren entrar"
La segunda parte la violencia humana sufre su castigo por la violencia de los elementos "Empezó lloviendo melancolía y terminó lloviendo tristeza, que degeneró al poco tiempo en desesperación", las historias continuan, las casas caen, las ratas aparecen a cientos y los cádaveres se van multiplicando "anónimos y unánimes"
La tercera parte es el terror ante la muerte, algunos personajes lo asumen con valentía, los amantes que mueren abrazados, el estudiante y su amante entrelazados y fundidos en un beso,y las monjas que "sintieron la salvación de su angustia en la cálida carne del cuerpo de la otra.Tuvieron el mismo miedo, el mismo ,el mismo deseo,la misma fe y el mismo amor" y sobre todo el personaje del viejo profesor emérito, posiblemente "alter ego" del autor que desde su casa en el Alto del Rollo decide morir con dignidad al modo de Séneca "Morir con un libro en la mano,un gesto para la posteridad vacía, como un final a la altura de su biografía, extraviado por los dioses de sus devociones literarias.Era lo suyo, lo que había hecho siempre."
Luciano G.Egido es un escritor sólido que domina todos los recursos literarios, capaz de emplear un lenguaje culto , popular ,rural o barriobajero acorde con los personajes que trate, exacto y certero en las descripciones ,y en el uso de calificativos a veces se excede como los que dedica un personaje a los salmantinos "lechuginos, chorizos, pisaverdes, cazadotes, buscavidas,...." y así hasta 116. Se aprecia su dedicación al cine en algunas de las historias Hitchcock, Kurosawa,Cronemberg y Oshima están muy presentes.En definitiva libro recomendable aunque adolece de un número excesivo de historias.
















lunes, 7 de abril de 2014

Cine: Noé


Dirigida por Darren Aronofsky, cuya película anterior, El cisne negro, le supuso a Natalie Portman el Oscar a la mejor interpretación femenina, sin duda lo más destacado, junto a la música de Tchaikovsky, de una película no especialmente distinguida, nos llega ahora una gran superproducción, Noé. Está en la línea de esos grandes relatos bíblicos que ocupaban las pantallas en Semana Santa hace  años. Los Diez mandamientos, Ben Hur, La túnica sagrada ... Algunas de ellas como Ben Hur, extraordinarias.



La historia de la Biblia es conocida. En un mundo asolado por los pecados humanos, Noé recibe una misión divina: la construcción de un arca para salvar a la creación del Diluvio que destruirá el mundo. Todos los seres vivos que no estén en el Arca, morirán.

El tal Aranokfsky nos presenta a un Noé fanático, intérprete y colaborador necesario de los designios del Creador: Destruir a la Humanidad y volver a empezar de cero. Además, en un mundo asolado por la violencia, se nos muestra capaz de vencer a sus enemigos como si de un superhéroe se tratara. Lo que pasa es que Noé se equivoca en la interpretación de algunos de los signos de Dios, lo que da lugar a una serie de situaciones y decisiones dramáticas que poco tienen que ver con la historia  que todos conocemos por la Biblia. En cambio, por otra parte, se nos muestra un tanto fiel al principio del Génesis al mostrarnos la creación del mundo y del hombre.

Para empezar, Aranokfsky decide que los hijos de Noé sean tres jovencitos que no conocen hembra, cuando la Biblia nos habla de que los tres están casados y sus mujeres forman parte de los embarcados en el Arca. El único con pareja es Sem, pero su esposa es Ila, una niña salvada de una matanza que se incorpora a la familia, y que como consecuencia de una herida es estéril. Esto dará lugar a que Cam, envidioso de su hermano y necesitado de mujer, se convierta en una especie de Anakin de La guerra de las galaxias que se rebela contra su padre (si, ya sé, en Star wars es al revés). Además como Ila es estéril no hay posibilidad de que el ser humano se perpetúe en los hijos de Noé, lo que este interpreta como que ellos también están condenados a desaparecer.
La inclusión de un polizón en el Arca, la presencia de unos guardianes de piedra (que recuerdan a los Transformers) como defensores de la misma  y que son los ángeles expulsados o algo así, terminan de completar el panorama.

La verdad es que todo me pareció ridículo y no me lo pude tomar mínimamente en serio. Y es una pena, porque la interpretación de Russell Crowe, Jennifer Connelly y Emma Watson, gran parte de los efectos especiales y algunos momentos de la película son merecedores de algo mejor. Además se hace eterna con sus más de dos horas y cuarto de duración.

domingo, 6 de abril de 2014

Teatro: En un lugar del Quijote



El sábado 29 asistía en el Teatro Mira a la representación de En un lugar del Quijote, una coproducción de CNTC y Ron Lalá, que es una versión muy libre y reducida del Quijote, intercalada con algunos datos sobre la vida de Cervantes.
Aunque tan solo se representó en Pozuelo ese día, creo interesante hacheros llegar mi opinión sobre ella, por si tenéis oportunidad de verla en algún otros sitio, ya que están en gira por España e incluso en Londres en mayo dentro del Festival de teatro español.

La estrenaron en el Pavón, sede del CNTC, donde estuvo tres semanas escasas con lleno diario. Aquí en Pozuelo también estaba lleno y con mucho público joven, que es, a mi entender, el público al que va dirigida la obra principalmente.

La obra recorre varios pasajes del Quijote, con canciones y una escenografía muy sencilla pero eficaz, lo que facilita una aproximación a la obra literaria y, sobre todo, un interés en conocerla en aquellos, muchos, que no la hemos leído o solo tenemos un conocimiento superficial de ella. Ese conocimiento superficial es el que propone Ron Lalá pero con el encanto de abrir una puerta para entrar a profundizar sobre la obra.

Aunque quizá abusan de algunos chistes fáciles, previsibles y anacrónicos, estos facilitan la conexión con la obra por parte de quienes se acercan a ella por primera vez o quienes la ven como algo muy clásico y alejado de nuestro mundo actual. En sus canciones enlazan con el mundo del grupo argentino Los Luthiers.

Ron Lalá es una compañía de teatro y humor con música en directo, que realizan un trabajo de creación colectiva que da lugar a un estilo propio. Fundada en 1996, su espectáculo anterior, Siglo de Oro, siglo de ahora, obtuvo un premio Max a la mejor empresa privada y fue finalista al mejor musical en 2013.
Mención especial merecen los seis componentes del grupo, cinco actores y un director, entre los que destaca Daniel Rovalher, con un excelente Sancho Panza.


En resumen, me pareció una aproximación inteligente y eficazmente didáctica al clásico de nuestra literatura, justamente candidata a los Premios Max de teatro cuyas candidaturas se han anunciado recientemente.

Cine: Ida



Ida es una extraña, por infrecuente en su forma, película polaca, en blanco y negro, estrenada en los Renoir y que está obteniendo notables críticas. Situada en la Polonia de los sesenta, cuenta la historia de Anna, una joven novicia huérfana que antes de tomar los votos viaja a conocer a su tía, una antigua juez comunista que tiene sobre su conciencia una serie de sentencias un tanto despiadas. En el encuentro con su tía conocerá datos sobre su pasado, su verdadera identidad y la tragedia que acabó con sus padres, victimas del antisemitismo, a la vez que se aproximará al mundo exterior del que ha estado apartada al vivir en el convento, en un viaje hacia sus raíces que le hará replantearse su situación. 



Con una excelente fotografía, unos encuadres muy pensados, una excelente utilización del jazz y la música de Mozart y un desarrollo que la pone en contacto con el cine clásico de Dreyer o Wajda, nos cuenta una historia muy dura. 
Destacan las dos intérpretes principales, tan poco conocidas como su director, al menos para mi.

Por su alejamiento del cine más habitual, me recordó a La soledad la película de Jaime Rosales que ganó varios Goya hace unos años.

Aunque puede parecer algo lenta y aburrida, es una película mucho mas profunda de lo que parece. Y además nada larga, tan solo 80 minutos. Recomendable, aunque no para pasar el rato.