domingo, 31 de julio de 2016

CINE: SUNSET SONG

Sunset Song , película británica del director Terence Davis, basada en la trilogía del escritor escocés Lewis Grassic Gibson, creo que sin traducir al castellano y que sirviió de base a una serie de la BBC tampoco vista en España.
Es la historia de la joven Chris Guthrie y su familia, Chris se debate entre su amor a las letras , a su educación inglesa para la que está dotada y por otro lado se siente hermanada con la "belleza y dulzura de la terra escocesa", los acontecimientos no la darán opción para elegir, un padre autoritario, maltratador y ultracatólico; una madre aterrada a la que su marido, a base de embarazos (Dios lo quiere), lleva a una situación irreversible; un hermano mayor que sufre las iras y malos tratos que a pesar del odio que siente no es capaz del enfrentamiento y abandona la casa y el país...Con la muerte de la madre y más tarde del padre Chris tiene que sacar adelante la casa y las tierra Blawerie, lo hace con la ayuda de Ewan el reverso de su padre, un hombre honrado, cariñoso y trabajador que la hace feliz. La gran guerra llega y todo lo trastoca.


Terence Davis es un director meticuloso que cuida mucho sus proyectos, en cuarenta años ha realizado solo siete películas, entre ellas "Voces distantes","El largo día que acaba" y la última estrenada "The deep blue sea"
Sunset Song es clasicismo puro, en una época en que en las pantallas sólo resisten semanas los "blockbuster", horrible palabreja para llamar al cine comercial puro y duro,será difícil que se acepte esta gran película de la que me gusta todo.
Me gusta la historia, me gusta como está contada co esa voz en off en tercera persona de la protagonista, me gusta la luz y la fotografía luminosa en los campos y exteriores e íntima y difuminada a la lus de las velas y quinqués en los interiores que me recuerda  a Barry Lindon de Kubrick, me gusta la banda sonora y la elección de esas maravillosas canciones tradicionales escocesas, me gusta el "tempo" lento de la película con esa morosidad buscada en las escenas resueltas con esos barridos de cámara que acaban en un fundido con la siguiente, me parecen inteligentes e impecables las elipsis sobre todo la del parto del hijo.... en resumen una lección magistral de cine.
En el apartado de interprétes se deja notar la solvencia de los actores británicos, Peter Mullan es un actor que siempre he admirado ,también como director, Aginess Deyn ,a la que no conocía y que proviene del mundo de la moda, está muy bien con esa mezcla de fragilidad/ fortaleza y de timidez /atrevimiento de su personaje capaz de interpretar con la mirada, me recuerda en su físico a la española Adriana Ugarte.
Toda la película está narrada linealmente, solo hay una analepsis al final de la misma que corta la respiración, en ella se muestra la crueldad de la guerra sin necesidad de batallas, bombas, ni cuerpos mutilados, le basta con un plano secuencia con alambradas de espino, trincheras anegada de agua y barro, y una lluvia intensa y de fondo musical un bellísimo lamento escocés "The flowers of the forest"
 Chapeau, chapeau.




viernes, 29 de julio de 2016

CINE. 1944 Y LA CLASE DE ESGRIMA- MEMORIA HISTÓRICA DE ESTONIA-



No es muy habitual encontrar películas de Estonia en las carteleras ,con una semana de diferencia se han estrenado estas dos , 1944 de dicha nacionalidad y La clase de esgrima en coproducción con Finlandia y Alemania , ambas fueron presentadas al Oscar 2016 películas de habla no inglesa representando la primera a Estonia y la segunda a Finlandia, no hace mucho también vi Mandarinas que me pareció muy interesante.

1944 me ha parecido una gran película, su director Elmo Nüganen hace un ejercicio de memoria histórica analizando el comportamiento del pueblo estonio en la segunda guerra mundial, este conflicto mundial ,ellos lo vivieron  también como una guerra civil, debido al alineamiento, no siempre voluntario, de unos con el ejército rojo y otros con el ejército alemán.

La película discurre durante los últimos meses del año 1944 muy próximo a la toma de las principales ciudades estonias por parte del ejército soviético.
Está claramente diferenciada en dos partes, la primera se desarrolla en las trincheras del ejército alemán donde batallan estonios encuadrados en los Wafen SS, muchos de ellos reclutados obligatoriamente y otros que habiendo ya sufrido en 1940 la dominación soviética vieron a los nazis como posibles libertadores, pero sin ningún apego a Hitler, estos soldados se cuestionan el ¿que estamos haciendo aquí ? y temen el momento en que tengan que enfrentarse a sus hermanos estonios movilizados por el bando contrario. La cotidianidad de la vida en las trincheras, las bromas sobre Hitler , los momentos de recuerdo hacia los compañeros caídos, las escenas bélicas , la retirada , todo rodado con mucha eficiencia y sobriedad, impresionante la muerte del soldado junto a su hermano gemelo y la reacción de este.
La segunda parte se centra más en el ejército rojo , su avance, y el inevitable enfrentamiento.En 1940 la Unión Soviética se anexionó Estonia  movilizando 55000 estonios, en este periodo el pueblo estonio ya supo lo que eran las purgas stalinistas; el protagonista de esta segunda parte comulga con los ideales soviéticos pero choca con los métodos y se muestra reacio al enfrentamiento con sus hermanos estonios y a la colaboración con el comisario político.
Magnifica película , necesaria después de tantos años de permanencia a la URSS y que imagino levantará en Estonia muchas reticencias, un treinta por ciento es de ascendencia rusa y el pueblo estonio nunca se ha cuestionado con contundencia su colaboración con los nazis, siguen dependiendo del petróleo y el gas ruso, aunque alineados ya claramente con la UE,puede que Putin no se dé por vencido.






En las últimas secuencias de la película caen en manos cuatro adolescentes reclutados directamente de la escuela por los alemanes, cualquiera de ellos podría haber sido el luego esgrimista Endel Nelis, protagonista de "La lección de esgrima"  película del director finés Klaus Härö, se desarrolla en 1952 y está basada en la historia real de Endel Nelis tirador de esgrima estonio.
Endel Nelis vive utilizando el apellido materno para evitar ser represaliado por haber pertenecido a sus 18 años al ejército alemán , huyendo de Leningrado recala en la pequeña ciudad estonia de Haapsalu donde ofreciéndose como profesor deportivo espera pasar desapercibido, el director de la escuela envidioso de su historial boicotea todos sus proyectos con los alumnos, aunque no puede evitar perder una votación para que los alumnos aprendan esgrima.
Los alumnos descubren la convocatoria de un concurso de esgrima entre escuelas públicas en Leningrado y fuerzan al profesor a inscribirlos, este se debate entre no decepcionar a los alumnos o poner en peligro su identidad, la película en su segunda parte se centra en el concurso, que logicamente ganan sus alumnos.
La película habría dado mas de centrarse en el componente social y político, sin embargo el manoseado tema profesor/ alumnos recuerda películas como El club de los poetas muertos,  Los chicos del coro o inclus o la saga de Karate Kid, no ayuda tampoco la floja historia sentimental, ni el personaje estereotipado del director de la escuela, a pesar de todo la película se deja ver, no cae en  fáciles ternurismo a pesar de la vida de esos niños cuyos padres o han muerto en la guerra o están represaliados.



martes, 19 de julio de 2016

Camille Claudel, 1915

Camille Claudel, 1915.

Séptima película de Bruno Dumont, del que no he visto nada más. Optó al oso de oro de Berlín en 2013, y ha ganado varios premios en Cannes. Parece que en su cine muestra la maldad y la violencia extremas. El “1915” diferencia esta película de otra anterior, de Bruno Nuytten sobre el mismo tema, realizada en 1988.

Relata (sin datos reales) el final de Camille Claudel, escultora genial, discípula, modelo, musa y amante de Rodin (con el que tenía 24 años de diferencia de edad), quien acabó sus días con 30 años de internamiento en un asilo de enfermos mentales, sin poder trabajar, desperdiciando su vida y su talento (en una escena, toma un poco de barro y lo moldea con la mano). Fue una mujer adelantada a su tiempo, y en parte pagó por ello.

Al parecer, su familia la internó, porque desde su ruptura con Rodin, padecía de manía persecutoria centrada en éste, y se encerró largo tiempo en su estudio, destruyó buena parte de su obra, . Por eso, y sobre un diagnóstico de esquizofrenia, fue ingresada por su familia en dicho sanatorio, de dónde no salió hasta su muerte, a pesar de que (según la película) el médico del centro aconsejó a su hermano sacarla de allí, pues ya estaba tranquila y calmada. Su hermano, por otra parte, fue el único que siguió visitándola hasta su muerte.

Película seca, áspera, de imágenes y sonidos duros (no tiene música de fondo, -únicamente en los títulos de crédito y alguna canción- sólo los ruidos ambiente y los producidos por lo enfermos. El medio es espeluznante. El ritmo, lento, casi en tiempo real. El paisaje de la Provenza francesa, pedregoso, con escasa vegetación mediterránea, y el viento, refuerza la impresión de soledad y dureza de la situación. La fotografía es muy buena, utiliza la luz de modo excelente (p.e. la luz que cae sobre una alfombra.).

Rodada con enfermos reales, no con actores, y en centros de enfermos también reales.

Está dividida en dos partes.

En la primera, la cámara se centra en Juliette Binoche, sus gestos -no sobra ninguno- y sus emociones. Predomina el silencio, hay pocas palabras, fundamentalmente se basa en su expresión facil o corporal, que encontré magnífica. y eso que como actriz me parece con frecuencia bastante cargante. Y expresa toda sus reacciones ante la situación: ansiedad, dolor, rabia, aislamiento. Sólo tiene dos monólogos, uno ante el médico y otro ante su hermano, con ocasión de una de sus visitas. Se queja de los ruidos que hacen los enfermos, del viento.

En la segunda parte aparece el hermano, al que pinta como un creyente místico, autocomplaciente, que dice haberse convertido gracias a la lectura de Rimbaud, y a una experiencia religiosa durante un oficio de Navidad. Personaje seco, duro con su hermana, de quien piensa en algún momento que está poseída. Ella le pide que no la abandone, y le dice que reza por ella. No sé si este retrato de Paul Claudel se excede y cae en el estereotipo.


Película devastadora, no es para ver un día de depresión.

lunes, 11 de julio de 2016

Cine:MONEY MONSTER


Jodie Foster es una más que notable actriz, ganadora de dos Oscar y dos Globos de oro que alterna sus trabajos de interpretación con la dirección. Money monster es su cuarta película. También ha dirigido algún capítulo de dos prestigiosas series de TV, House of cards y Orange is the new black.


Lee Gates, interpretado por George Clooney, es el presentador de un  programa de TV sobre economía, "Money monster". Un espectáculo en el que canta, baila, da consejos de inversión y comenta la economía con gráficos, secuencias de películas y efectos de toda clase. Un ridículo producto basura con gran éxito de audiencia. Sin embargo, una de sus últimas recomendaciones,  invertir en acciones tecnológicas de alto riesgo, que posteriormente se derrumban en la bolsa, no ha funcionado y un joven inversor, Kyle Budwell (Jack O’Connell) se cuela en el programa en directo, armado y con un cinturón cargado de explosivos, y le secuestra junto con todo el equipo del programa exigiendo saber la verdad sobre lo ocurrido con sus acciones.  En tiempo real, Gates y  su equipo con la directora Patty Fenn (Julia Roberts) a la cabeza, tratarán de descubrir lo que hay detrás del escándalo económico. 

Aparentemente inserta en la ola de películas referidas a las últimas crisis económicas, Money monster es una película de intriga con bastantes antecedentes relacionados con otras películas. Respecto al secuestro, me vienen a la cabeza Mad city (1997, Costa Gavras), y Tarde de perros, (1975, Sidney Lumet). En cuanto a la TV y la audiencia, Network (1976, también de Sidney Lumet). Y sobre la crisis económica no hay que ir muy lejos, El desconocido, Cien años de perdón y La gran apuesta, vistas este mismo año o el pasado. También hay que señalar el lado crítico que presenta sobre los medios de comunicación y su audiencia e incluso sobre la actuación de la policía que se muestra totalmente superada por la situación.

El caso es que Money monster, que se apoya en los dos personajes principales, bastante bien desarrollados y bien interpretados por sus dos protagonistas, Clooney y Roberts, consigue mantener el interés y se sigue con atención, pese a cierta falta de originalidad y a lo endeble del tercer personaje, el secuestrador, un personaje mucho menos interesante y peor desarrollado que los otros dos. Y aunque decae un poco en la segunda mitad de la película, y el final, aparte de previsible, no es un prodigio de guión, hay que decir que se trata de un producto comercial digno y entretenido. 

Jodie Foster consigue mantener el ritmo de la narración que se desarrolla, prácticamente, en tiempo real.  Me llamó la atención ver en dos personajes importantes pero secundarios a dos populares de series de televisión: Dominic West (The wire y The affair) y Caitriona Balfe (Outlander).

Entretenida.


lunes, 4 de julio de 2016

Cine: ESPERANDO AL REY

 

Curiosa coproducción con capital de Alemania, USA, México, Gran Bretaña y Francia, que adapta una novela del escritor norteamericano Dave Eggers y está dirigida por el alemán Tom Tykwer, autor también del guión, del que recuerdo The international. Dinero en la sombra (2009), una película de acción con Naomi Watts y Clive Owen. También ha dirigido Corre, Lola, corre (1998), El perfume (2006) y El atlas de las nubes (2012), entre otras.



Tom Hanks es Alan Clay, un empresario estadounidense al que no le van muy bien las cosas últimamente, al que su empresa envía a Arabia Saudí, para llevar a cabo un negocio. Tiene la esperanza de que le salga bien y le permita recuperar el reconocimiento de todos los que le rodean y, sobre todo, poder hacer frente a la matrícula de la Universidad de su hija.

El núcleo de la historia está, inicialmente, en el choque de culturas que vive el personaje cuando llega a Arabia, donde se encuentra unas costumbres, una burocracia y una cultura que no tienen nada que ver con sus ideas preconcebidas. Finalmente, un taxista y una doctora saudíes le ayudarán a salir adelante.

La película se mueve por varios caminos a la vez, sin terminar de definirse por ninguno de ellos. Al principio se decanta por la comedia al enfrentar al personaje de Hanks con la cultura árabe, tan diferente a la occidental. Pero además nos crea situaciones dramáticas que le llevan a un hospital, románticas en su relación con la doctora, e incluso un cierto aspecto social, al aproximarnos al contraste entre la vida de los occidentales y los nativos. El problema es que siempre se queda a medio camino. 

Película intrascendente que si sale adelante es por la presencia de un Tom Hanks que siempre da credibilidad a sus personajes. Y la curiosidad de encontrar en un papel secundario a la protagonista de la serie danesa Borgen, Sidse Babett Knudsen.

MEMORIA DEL CURSO 2015-2016

Llegamos al final de otro curso. Un curso un tanto especial. En primer lugar, porque ha sido el primer curso sin Marisa. Después de muchos años, ocho en mi caso, el profesor ha sido otro. Y fue Arturo quien se hizo cargo de la difícil tarea de sustituirla. Una persona interesante, Arturo. Periodista, profesor de historia, arte, literatura y cine. Y muchas de esas facetas se pusieron de manifiesto durante el periodo en que estuvo con nosotros. Lástima que, increíblemente, su jubilación a falta de dos meses para el final del curso, creara un vacío que ha venido a llenar, en el Mira, Raúl. A mi modo de ver de forma muy adecuada.

Arturo nos propuso un recorrido por la literatura realista de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Julien Green, Pardo Bazán, D’Annunzio, Anthony Trollope, Blasco Ibáñez, Palacio Valdés, Camus, Kamel Daoud y Rodrigo Hasbún fueron los autores elegidos. Y para su análisis nos presentó el diagrama del modelo actancial de Greimas y los siete arquetipos de relatos. ¿Recordais? La victoria sobre el monstruo, La exaltación del postergado, La búsqueda, El viaje y su regreso, Comedia, Tragedia y Renacer.

Pero hay algunos aspectos de las lecturas del curso que me han interesado especialmente. En primer lugar, la importancia de la familia y, en especial, la figura materna en casi todas las obras. El entorno familiar juega un papel relevante en varias de ellas: La educación puritana recibida por Joseph en Moira, la familia de Tullio y Giuliana en El inocente y la de algunos de los personajes de La espuma, la renuncia de Mary Lawrie al amor de John Gordon en El amor de un hombre de cincuenta años, la familia de Rafael Brull y el padre de Leonora en Entre naranjos, las madres de Mersault en El extranjero y de  Moussa y Haroun en Caso revisado, y por último el clan familiar de Hans Erlt en Los afectos. Y, sobre todo, las figuras de las madres. Ya he mencionado las de Mersault y su víctima. Pero la madre de Moira, la de Tullio, la Sra. Brull , Dª Carmen, la madrastra de Clementina… podrían merecer su propia novela. En cambio, la figura de la madre queda un tanto desdibujada tras la del padre y las hijas en Los afectos, mientras que la maternidad de Asís en Insolación parece tan solo una circunstancia y la de Giuliana en El inocente un accidente del que debe escapar. En Insolación, el entorno social prevalece sobre el familiar por su influencia en el desarrollo de la obra.

Otro aspecto que me ha interesado es la apertura hacia otros temas con lecturas sugeridas por Arturo. El periodismo como fuente de literatos en España en los años que nos han ocupado, el juego masoquista de Leonora en Entre naranjos, la independencia de Argelia… me han llevado, entre otros, a autores como Sacher-Masoch (La Venus de las pieles)  y Yasmina Khadra ( El atentado, Lo que el dia debe a la noche). Y la posibilidad de complementar algunas lecturas con el visionado de películas como El inocente y El extranjero o series de TV (Entre naranjos).

Los paseos por el Barrio de las letras y los recorridos de Clementina, y la visita a la antigua Residencia de señoritas en la calle de Fortuny, fueron las salidas programadas.

La sustitución de Arturo dio lugar a una separación de los grupos de Volturno y Mira. No sé quién se ha ocupado de la clase en Volturno. En el Mira ha sido Raúl quien durante las últimas semanas nos ha acercado a Benedetti, Tolstoi, Ibsen y Gogol de una manera atractiva y prometedora en el caso de que continúe con nosotros en próximo curso. Algo que creo que, al menos en mi grupo, todos deseamos.

Maite nos ha seguido proponiendo interesantes experiencias teatrales. El burlador de Sevilla, Tres hermanas, Insolación, Rinconete y Cortadillo, y Juana reina de Castilla han sido sus propuestas este curso en el que hemos podido asistir a puestas en escena de autores clásicos como Tirso, Cervantes y Chejov, adaptación al teatro de una novela y una obra original de Gerardo Vera. Esperamos seguir contando el próximo curso con su esfuerzo y dedicación.

Al margen de las propuestas de Maite, la temporada teatral ha estado marcada, en mi opinión, por la reapertura del teatro de la Comedia, sede de la CNTC, y dos de sus espectáculos, El alcalde de Zalamea y Hamlet. Otras obras interesantes, han sido La clausura del amor, Vida de Galileo y Tierra de fuego. Además, una reposición, Cuando deje de llover. Y como decepciones, Muñeca de porcelana, Escenas de la vida conyugal, incluyendo a Ricardo Darín y Los vecinos de arriba. Y destacar las interpretaciones de Barbara Lennie e Israel Elejalde en La clausura del amor, el propio Israel Elejalde en Hamlet, José Sacristán en Muñeca de porcelana y Joaquín Notario en El alcalde de Zalamea.

Y destacar la programación del teatro Mira que nos ha permitido ver algunas obras que pasaron por los escenarios de la capital tanto el año pasado como en este curso. Una programación variada e interesante.

Y esto es todo por mi parte. Con la incertidumbre de quien se encargará del curso a partir de septiembre y echando de menos las recomendaciones de Marisa como lecturas de verano, desear a todos los compañeros del curso el mejor verano posible.



sábado, 2 de julio de 2016

Cine: MI HIJA, MI HERMANA





Mi hija, mi hermana, (The cowboys, es su título original) es la primera película dirigida por Thomas Bidegain que ha sido guionista de algunos de los mayores éxitos del cine francés en los últimos años, Un profeta (2009), De óxido y hueso (2012), La familia Bélier (2014) y Dheepan (2015) guiones por los que ha obtenido varios premios. No he visto ninguna de ellas.



El comienzo de la película sorprende. Nos encontramos en un festival country pero el aparcamiento está lleno de Renault y Peugeot. Se trata de una comunidad de franceses amantes del country americano que se reúnen para celebrar una fiesta. Alain, el protagonista, baila con  su hija Kelly, de 16 años, mientras su esposa y el hijo pequeño de la familia, Kid, los observan divertidos. Pero ese mismo día Kelly desaparece para unirse a la yihad y la familia se desmorona. Alain emprende una búsqueda  para encontrar a su hija, aunque le cueste todo lo que tiene y le lleve a recorrer lugares remotos, desconocidos y siniestros acompañado por su hijo Kid, quien tomará después el relevo,  sacrificando su juventud para encontrar a su hermana.

Se ha hablado de esta película como de una versión moderna de Centauros del desierto (John Ford, 1956). Me parece absurdo. El propio director da como referencia  una película de Paul Schrader, Hardcore, un mundo oculto (1979), donde un padre se desplaza para recuperar a su hija desaparecida a la que encuentra en el mundo del porno. Precisamente ese intento de mezclar el mundo del western con la yihad me parece lo menos afortunado de la película. Está claro que lo que pretende es darle un cierto tratamiento de western a la historia y es cierto que ese amor por el country dota de un cierto carácter a los personajes, pero me da la impresión de que la película no es capaz de definirse. La identificación de la yihad con los indios de Centauros del desierto me parece muy forzada. Y el proceso de la búsqueda, en sus diferentes escenarios y periodos de tiempo,  que nos vienen dados, entre otras cosas,  por los sucesivos atentados de Nueva York, Madrid y Londres muestran, para mi, una indefinición en lo que se nos quiere contar. 

Creo que el interés de la película reside en la confrontación de dos mundos tan diferentes como el europeo occidental y el árabe-musulmán. Hay que tener en cuenta que la película empieza en 1994 y se desarrolla a lo largo de más de quince años, lo que supone que la visión del mundo yihadista por los occidentales va cambiando mucho a lo largo de esos años. 

Como película de aventuras, con un fondo social de la confrontación de esos dos mundos, y la contraposición de las figuras de Alain, el padre y Kid, el hijo, la película tiene interés. Pero no va más allá, en mi opinión, porque, en contra de lo que cabía esperar de un guionista tan galardonado, en la película falla el guión.