miércoles, 26 de febrero de 2014

Teatro: Más sobre el cojo de Inishmaan

Como continuación a mi comentario, os pongo un enlace con el reportaje publicado en El Pais sobre esta obra. Me parece muy interesante como preparación para asistir a la representación dentro de quince dias 

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/10/actualidad/1386689423_933591.html

El teatro que viene

Se prevén estrenos interesantes:

21 de febrero a 13 de abril, MARIA GUERRERO, El arte de la entrevista, de Juan Mayorga

http://cdn.mcu.es/espectaculo/el-arte-de-la-entrevista/

A partir del 10 de marzo, varios teatros.  Entre las actividades programadas para conmemorar el 300 aniversario de la Academia de la Lengua, se encuentra “Cómicos de la lengua”, proyecto dirigido por el académico, director y actor teatral José Luis Gómez, a través del cual se pretende mostrar de alguna manera el largo viaje de la lengua española y la evolución de su sonido partiendo de diez textos emblemáticos de nuestra literatura. Se trata de una serie de lecturas dramatizadas en las que, durante diez semanas consecutivas, cómicos y académicos compartirán los escenarios de las salas más significativas de la ciudad de Madrid: Teatros María Guerrero, Teatro Español, Teatro Pavón, Teatro de la Abadía y la propia Real Academia Española.

http://cdn.mcu.es/espectaculo/comicos-de-la-lengua/

Desde el 26 de febrero al 16 de marzo, MATADERO, El alma buena de Sezuan, de Bertolt Brecht

http://www.teatroespanol.es/programacion_teatro_espanol_madrid/ficha/el-alma-buena-de-se-chuan?id_agenda=298

Desde el 26 de febrero al 30 de marzo, en la ABADIA, La punta del iceberg, de Antonio Tabares

http://www.teatroabadia.com/temporada/ficha.php?id_obra=411

Del 19 de marzo al  20 de abril, en el PAVON, vuelve La vida es sueño, con Blanca Portillo.

http://teatroclasico.mcu.es/es/temporada/verobra.asp?id_obra={D05C7B90-12BF-4F78-A598-1C4A6642771F}

Del 5 de marzo al 1 de junio, en el BELLAS ARTES, En el estanque dorado de Ernest Thompson,  con Lola Herrera y Hector Alterio. Dirigida por Magüi Mira. 
Esta obra se representó en el Mira de Pozuelo hace un par de semanas. Si alguno la vio, podría decirnos que le pareció.

http://www.teatrobellasartes.es/es/ex/951/en-el-estanque-dorado

lunes, 24 de febrero de 2014

Teatro: El cojo de Inishmaan







Inishmaan es el nombre de una isla situada al oeste de Irlanda, en la Bahía de Galway. Se trata de la mediana de las tres islas de Aran y la menos poblada de ellas. Actualmente tiene menos de 200 habitantes y es una de las mas importantes muestras de la cultura irlandesa tradicional. Allí se habla gaélico. 

En 1934 un equipo de cineastas encabezado por Robert Flaherty, a quien se considera el primer director de documentales de la historia del cine (Nanook el esquimal, 1922), llegó a la mayor de las islas para rodar un documental que se titularía Hombre de Aran. Esa presencia del equipo cinematográfico sirve de excusa a Martin McDonagh para crear su obra El cojo de Inishmaan, que se representa en el Infanta Isabel, tras una temporada en el Español.

En efecto, los personajes jóvenes de la obra están emocionados ante la presencia del equipo  y sueñan con poder participar en él y escapar del pobre, opresivo y maldiciente entorno que les rodea en la isla. Será el tullido Billy el que lo consiga.

El ambiente en que se desarrolla la obra es fundamental. Los personajes están bien definidos y se corresponden con lo estereotipos del carácter irlandés, antibritánico, violento, obsesivo y, en ocasiones, entrañable.
La obra está bien construida en general, aunque hubo algunos apuntes que no me gustaron, con una buena puesta en escena, pero sobre todo destaca la interpretación con  Terele Pávez, Marisa Paredes (con un exceso de "tonillo", en ocasiones), Irene Escolar y Ferran Vilajosana especialmente destacados. En la representación que yo asistí Enric Benavent (un excelente actor, en mi opinión) había sido sustituido por Alberto Castrillo-Ferrer. Es un papel importante y me pareció bien interpretado. También destaco a Teresa Lozano, una actriz que me gustó mucho en una serie de TVE, Mujeres (2006) y que hace una vieja encantadora.
Mención especial merece por la incomodidad de su personaje Ferrán Vilajosana, que interpreta al tullido en un papel que interpretó en Londres el verano pasado Daniel Radcliffe (Harry Potter). Vilajosana está de moda por haber participado en la pelicula Tengo ganas de tí y la serie de TV El corazón del oceano, emitida recientemente por Antena 3, creo.
El director es Gerardo Vera que subraya, inicialmente, quizá en exceso, un cierto tratamiento de comedia, en una obra que es un drama bastante negro.

El autor Martin McDonagh está considerado uno de los mas importantes autores teatrales irlandeses, aunque británico de nacimiento. Es además guionista y director de cine. Su película más conocida es Perdidos en Brujas, que gano varios premios en 2009. El año pasado estrenó Siete psicopatas.


Admirador de Harold Pinter y Tarantino, declara aburrirse con Shakespeare y Chejov (allá él). En su teatro conecta con el denominado Teatro de la crueldad, cuyo máximo exponente es Antonin Artaud. Quizá recordéis que la semana pasada relacionábamos en clase a Pierre Michon, el autor de Vidas minúsculas, con este dramaturgo francés, con lo que la oportunidad de ver El cojo ... se ve reforzada.

Como la obra se presentó en el Teatro Español, se ha editado un número de La diabla dedicado a ella. Este es el enlace

http://www.teatroespanol.es/descargas/diabla16_a[2].pdf
   
Si vais a verla, os aconsejo que la leáis.





Cine: Her




En un futuro cercano, Theodore, un escritor solitario con un divorcio traumático a cuestas, adquiere un nuevo sistema operativo para su teléfono y ordenador. Su nombre es “Samantha” y está basado en un avanzado modelo de Inteligencia Artificial diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario. “Samantha” (o mejor dicho, su voz) es sexy, divertida, compasiva, sabe escuchar, da buenos consejos… y para sorpresa de Theodore, ambos no tardan en enamorarse el uno del otro. Pero, ¿qué ocurre cuando una persona se enamora de otra que en realidad nunca ha existido?

Her es en inglés un adjetivo posesivo (su, de ella) o un pronombre (complemento directo, femenino).




A la vista de la sinopsis, la película no parecía especialmente atractiva. Pero con varias nominaciones a los Oscar, entre ellas la de mejor película, y ante las buenas críticas recibidas,decidí ir a verla. 
Es una historia interesante. En el fondo no es sino una parábola sobre la soledad en un mundo donde lo virtual se va adueñando de nuestra vida privada. Theodore, el protagonista, vive en un mundo virtual, no solo desde un punto de vista tecnológico ya que disfruta de todo tipo de adelantos y aparatos, sino también como profesional ya que como un Cyrano moderno, trabaja en una empresa que se dedica a escribir cartas para personas que no son capaces de expresar sus sentimientos. La pregunta es, ¿puede prosperar una empresa en ese sentido y puede uno de sus empleados vivir lujosamente como Theodore?. En el futuro que nos presenta Her, parece que si. 

El caso es que Theodore conecta con un sistema operativo personalizado capaz de generar sentimientos, que sustituye con notable ventaja a cualquier relación real. Parece como si el HAL de 2001 capaz de planear su venganza al sentirse humillado y engañado, se hubiera perfeccionado hasta el punto de ser capaz de enamorarse y compartir la relación con sus amigos. Y como si del mundo real se tratara, los celos acabaran destruyendo la relación.

La verdad es que la película está muy bien. Joaquin Phoenix, su protagonista, especialista en papeles atormentados, está esta vez en la línea de Two lovers, un agradable melodrama romántico dirigido por James Gray en 2008. 
 Amy Adams a la que hemos visto como sofisticada embaucadora en La gran estafa,  tiene un papel mucho mas tierno como amiga de Theodore y usuaria del mismo sistema operativo. Y para mi gusto está muy atractiva. Se anuncia una secuela de Her, Him con ella como protagonista.

Destaca también la voz de Scarlett Johansonn como Samantha. Una voz sensual, acariciadora, que consigue hacer creíble la relación que se establece con el protagonista.

El director es Spike Jonze. Director, guionista, actor, director de videos musicales... Entre sus películas están ¿Como ser John Malkovich? (1999), El ladrón de orquídeas (Adaptation, 2002), por la que fue nominado como mejor director y Donde viven los monstruos, 2009. No he visto ninguna, aunque recuerdo que El ladrón de orquídeas parecía una idea interesante.
De cualquier forma parece por lo que he leido sobre él un tio bastante raro.

Pero esta película me ha parecido interesante y bien interpretada aunque le sobran algunos minutos.

martes, 18 de febrero de 2014

Teatro: Julio César en el Bellas Artes



Cualquier montaje de esta obra de Shakespeare tiene que superar el reto que supone la película de Joseph L. Mankiewicz, con Marlon Brando, James Mason, Louis Calhern y John Gielgud al frente, producida en 1953. 




La versión que se ofrece actualmente en el Bellas Artes de Madrid,  con versión, escenografía y  dirección de Paco Azorín, no consigue superar ese reto. Evidentemente no es una obra fácil de representar. La version ha reducido sensiblemente la obra. Desaparecen varios personajes, especialmente los  femeninos y simplifica la narración. Ciertamente mantiene los pasajes y textos  fundamentales, pero a mi me pareció que la obra quedaba coja, reducida a su esqueleto.





La interpretación no me gustó. Mario Gas es Julio Cesar. Es un papel no principal y da una buena imagen. Pero Tristán Ulloa, José Luis Alcobendas y Sergio Peris-Mencheta en los papeles de Bruto, Casio y Marco Antonio, no me llegaron. Son actores de cierto prestigio, populares por el cine, el teatro y la televisión. Quizá estaba demasiado influido por el recuerdo de la película. Gritan excesivamente y aunque permiten entender bien el texto, lo cierto es que no me convencieron. Me resultó especialmente decepcionante Sergio Peris-Mencheta, ya que me han hablado muy bien de él, pero su Marco Antonio, ese magnífico y demagógico discurso tras la muerte de Cesar, me dejó frío.
Tampoco la puesta en escena ayuda. Una escenografía austera, con una docena de sillas y un monumento que se descompone en tres piezas en los dos últimos actos. Demasiado austera. Y un vestuario que nos remite a los uniformes de cualquier gobierno totalitarista, cuando el totalitarista de la obra es solamente Julio Cesar.
  
En resumen, para mí,  un texto muy superior a la puesta en escena.
¿La habéis visto, cual es vuestra opinión?

Juan Echanove interpreta a Lorca



Os dejo un enlace relacionado con Echanove y Lorca, de la que se ha hablado esta mañana.
Echanove interpreta a Lorca en homenaje a LLuis Pasqual.
http://www.youtube.com/watch?v=Js12fuJh2-g

sábado, 15 de febrero de 2014

Cine: Vivir es fácil con los ojos cerrados



Comentaba hace unos dias, al hablar de los Premios Goya, mi interés en ver esta película y la esperanza en que la repusieran. Ayer la pude ver en el Kinepolis en una sala prácticamente llena. No debía ser yo el único interesado.

Salí del cine encantado. Con la impresión de haber visto una muy buena película y que los muchos premios (6) concedidos estaban justificados. Una historia humana, unos personajes bien diseñados, bastante creíbles, buenos intérpretes... Casi comparable con Nebraska. Al cabo de un rato empezó a gustarme menos. En el fondo es un Cuéntame mezclado con las películas de Jaime de Armiñán de los años setenta y ochenta, demasiado ternurista, contada de forma muy tradicional. 

Lo cierto es que está bien. Es interesante, con buenos personajes, contada con sensibilidad... Pero me quedo con La gran familia española. Un cine con un lenguaje narrativo más moderno, más creativo. Creo, no obstante, que ambas son, con sus diferencias, lo mejor que he visto del cine español en el año.



La historia es conocida y basada en la experiencia de un personaje real, que acompañaba al equipo de la película la noche de los Goya. Antonio es un profesor de inglés, admirador de Los Beatles, que utiliza sus canciones para enseñar el idioma. Pero se encuentra con el problema de que la letra de las canciones la tiene que tomar al oido, lo que no siempre es posible. Con ocasión del rodaje  en Almeria de la película Como gané la guerra, dirigida por Richard Lester, con John Lennon, Antonio decide acercarse al rodaje para pedirle que incluyan las letras en los discos, además de conocer a su ídolo.
En su viaje, recogerá a una joven embarazada y a un adolescente huido del hogar. De la relación que se establece entre ellos y un catalán que tiene un bar en el pueblo donde se alojan, y de la España casi tercermundista en que se desarrolla, trata la película. 

Destaca sobre todo la interpretación de Javier Cámara en un papel a su medida y de Natalia de Molina (ambos premios Goya, masculino el primero y actriz revelación ella) así como Ramón Fontseré como el catalán.



El director es David Trueba, que también es el autor del guión. David es hermano de Fernando Trueba. Esta es su octava película y la mejor. Del resto destaca Soldados de Salamina (2002). También escribe guiones y ha publicado tres novelas. La última, Saber perder,(2008), Premio nacional de la crítica, me gustó bastante. Colabora habitualmente en El Pais. 

Película muy recomendable, amable, simpática y con una notable banda sonora (también premiada). Pero no es un gran película y creo que tampoco aspira a ello.

viernes, 14 de febrero de 2014

Exposición en Alcalá de Henares sobre los orígenes de la humanidad




Copio a continuación el texto de El Pais donde se informa de la exposición que comentamos en clase.


Viaje al origen del ser humano
Alcalá de Henares exhibe en "La Cuna de la Humanidad" vestigios de homínidos de Olduvai, que salen de África por primera vez

Por primera vez en la Historia, los más importantes hallazgos encontrados en el corazón de África, los relativos al origen del ser humano, cruzan las fronteras continentales y recalan en España. Más precisamente, en Alcalá de Henares, cuyo Museo Arqueológico Regional los exhibe hasta el mes de junio en una exposición con vestigios de homínidos y ajuares hallados en la africana Garganta del valle de Olduvai. Entre muchas otras primicias se muestran al público restos originales de un homínido que data de hace 1,36 millones de años, descubiertos hace cuatro por un equipo de científicos españoles en el enclave africano.
Este auténtico paraíso paleo-antropológico se encuentra situado al noreste de Tanzania, no lejos del célebre Serenguetti. Allí, desde hace dos décadas, trabajan científicos españoles como Manuel Domínguez-Rodrigo, formado en la Universidad Complutense y en la de Harvard, que codirige desde hace ocho años tan importante yacimiento hispano-tanzano junto con Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid, desde donde se centralizan las más importantes investigaciones.

Arqueólogos, paleontólogos, biólogos, geólogos, paleobotánicos, tafónomos —expertos en estudios deposicionales—, restauradores y, recientemente, químicos orgánicos, forman allí un equipo investigador plurinacional. Trabajan a las órdenes de Domínguez y Baquedano, mientras laboran en aquel valle africano que tiene forma de  Y. Los esfuerzos de su equipo han convertido Olduvai en una “excepcional ventana para observar el fascinante origen del ser humano”, en palabras de ambos codirectores.

En territorio masai

La potencial riqueza paleo-antropológica de esta zona de la Tanzania profunda, en territorio de los ceremoniosos, itinerantes e inquietantes masai, fue columbrada en 1914 por exploradores alemanes Karwinkel y Otto Renck, y por Kohl Larsen, junto al cercano lago de Eyasi, en 1930. En 1935, el matrimonio formado por Louis S.B. Leakey y Mary Nichol prosiguieron las investigaciones en Olduvai, que continuaron en los yacimientos de Laetoli y Peninj. Allí conoció a la pareja britano-norteamericana Emiliano Aguirre, de 88 años, padre de la moderna paleoantropología española que da nombre a la estación científica hispano-tanzana, construida hace tres años con fondos del Gobierno regional madrileño y de la Junta de Castilla y León, cuyo Instituto de la Evolución Humana de Burgos dirige Juan Luis Arsuaga, presente ayer en la inauguración. El presidente regional inauguró ayer la exposición, en la que estaba presente el alcalde alcalaíno, Javier Bello.

Olduvai presenta la particularidad geológica de haber evolucionado tectónicamente de una manera insólita. De tal forma que, en un espacio relativamente reducido de unos 40 kilómetros, cabe apreciar la secuencia de la evolución de prehomínidos y homínidos, desde el Australopitecus al Homo ergaster, Homo habilis y al Homo sapiens, así como del entorno en el que moraron. Mediante complejísimos y dilatados procesos de adaptación al medio natural y en interacción con él, los ancestros de la Humanidad asentados en Olduvai asistieron a la sutil evolución de sus anatomías, de sus fisiologías y de su pedestrismo, ya bípedo. Así, la estatura, la complexión, el bastidor óseo y, sobre todo, la capacidad craneal de aquellos seres primitivos fueron desarrollándose y transformándose hasta adquirir proporciones —1.280 centímetros cúbicos de masa encefálica— semejantes a las de los seres humanos de hoy. Tales características eran ya aptas para el despliegue de funciones superiores propias de seres inteligentes. Primigenia fue la capacidad para fabricar a mano utensilios de piedra con los cuales construyeron armas para la caza. Aquel fue un proceso de una duración aproximada a los dos millones de años, plasmado en la casi milagrosa estratificación de un terreno lacustre cuya desecación dejó expresiones comprobables en las paredes de la cuenca que acoge los yacimientos.

Vestigios en el Caúcaso

Interés añadido presentan los hallazgos sobre los tipos de asentamiento adoptados por los homínidos de Olduvai, así como las migraciones que les llevaron a recorrer el continente africano y encaminarse haciaEurasia, donde uno de sus principales vestigios fue hallado en Dmanisi, en el Caúcaso, a 90 kilómetros al sur de Tbilisi: tenía una edad de 1,3 millones de años. La exposición es un derroche de plasticidad gracias al esquema expositivo propuesto al público, en el que ha jugado destacado papel Mauricio Antón: él ha reconstruido la imagen de los paisajes donde se desenvolvió la manifestación originaria de la vida y de su evolución. El cineasta Javier Trueba ha filmado sobre el terreno las excavaciones. Numerosas reproducciones completan la exposición, como la del grácil esqueleto de Lucy, un homínido hembra al que se impuso tal nombre por su hallazgo en 1972, al calor de la canción de The Beatles Lucy in the sky with diamonds.

Hay también rótulas de elefantes, testuces de Pelorovis, bóvido de dos metros de cornamenta y osiconos, cuernecillos de jiráfidos como el Sivatherium. Todos ellos, junto con los restos de los homínidos que los cazaban, ”nos dan claves decisivas del proceso evolutivo humano”, dice Manuel Domínguez-Rodrigo.


jueves, 13 de febrero de 2014

TEATRO. Compañía de danza LaMov. EL TROVADOR. Ballet Contemporáneo.

TEATRO. Compañía de danza LaMov. Teatro Mira.

El pasado sábado día 8 estuve viendo en el Mira la obra EL TROVADOR, en una versión de ballet contemporáneo. La obra me pareció de una gran plasticidad, con una coreografía muy adaptada a la partitura musical y con un cuerpo de danza muy reducido pero que daba una sensación de mayor participación por su gran movilidad y versatilidad. Seis bailarines, tres chicas y tres chicos, como grupo de danza y dos parejas protagonistas, la principal de ellas que estuvo en escenario, bailando, los cien minutos que duró la representación.

Quiero destacar la partitura musical, pues es la adaptación en ballet de la música de IL TROVATORE de Giuseppe Verdi. Es una grabación  de 1957 y grabada en EMI La Voz de su Amo, en tres discos microsurco.  Los interpretes son nada más y nada menos que María Menghini-Callas, Giuseppe di Stéfano y Rolando Panerai, con la dirección de Herbert von Karajan.

A los amantes de la música clásica os informo que podéis encontrar esta grabación en EMI Classics en 2 CDs.

Este esplendido registro, de una calidad artística indiscutible y una incuestionable relevancia histórica, han logrado mantener intacta su asombrosa calidad medio siglo después de su interpretación.


Grupo Literatura de Pozuelo de Alarcón
Emilio González Cuenca.  13 de Febrero de 2014.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Tiempo de premios en el cine español



Con la entrega de los Premios Goya el domingo pasado se puede dar por terminado el año cinematográfico. Un año que no ha sido especialmente notable aunque sí que nos ha dado algunos títulos interesantes.

La primera reflexión que se me ocurre es la gran cantidad de películas que, a pesar de la crisis, las dificultades y la heroicidad que supone, según el director de la Academia, se producen. En un vistazo de las posibles candidatas a los Goya he contado más de 130 películas y en lo referente a los Premios Feroz, fallados la semana anterior, más de cien. Lo que pasa es que muchas de ellas o no se estrenan o, si lo hacen, es en condiciones poco favorables para su visión.

El caso es que repasando los títulos creo que he visto solo seis de esas películas en el cine y tres en televisión y me he quedado con ganas de ver, como mucho otras seis o siete, entre ellas la ganadora de los Goya, Vivir es fácil con los ojos cerrados, que llevo intentando ver desde que la estrenaron pero, por diferentes motivos, todavía no lo he hecho. A ver si ahora con el premio la reponen en más cines y por fin lo hago. En total, como mucho, una veintena de películas posiblemente interesantes. 


De las que he visto destaco, sobre todo, La gran familia española y La herida sobre las que publiqué comentarios en su momento. Me decepcionaron aunque tenían cosas buenas 15 años y un dia y Las brujas de Zugarramurdi. Y me sorprendió favorablemente 3 bodas de más. Sobre El médico alemán, que también ví en el cine, publicó una entrada Angel. En Televisión he visto Alacrán enamorado, aceptable, sin más (me pareció más interesante la primera película de su director, El truco del manco), Gente en sitios, la que está considerada por muchos la gran revelación del año, que me parece una sucesión de historias muy cortas absolutamente irregular, y Los amantes pasajeros, de la que no soporté más allá de los primeros veinte minutos.

Y espero recuperar en televisión, si tengo oportunidad,  Caníbal, Los últimos días, Stockholm , Todas las mujeres y Todos queremos lo mejor para ella, todas ellas con candidaturas en los Goya y los Feroz.

Sobre los Premios, me he alegrado por David Trueba que no solo me cae bien sino que me parece uno de los directores y guionistas mas interesantes actualmente, aunque no haya conseguido éxitos destacados. Para mí su versión de Soldados de Salamina, superaba claramente la novela original de Javier Cercas. Los premios técnicos de Las brujas de Zugarramurdi son lógicos. Se trata de una producción complicada y muy bien resuelta. Lo que no parece lógico es la ausencia de su director, Alex de la Iglesia entre los nominados. Y es lástima los pocos premios para La gran familia española, pero la competencia en el aspecto técnico con Las brujas lo ponía muy difícil.

No sé como será la actuación de Javier Cámara en Vivir es fácil..., pero me parece un buen actor y no me sorprende su premio. El femenino para Marian Alvarez por La herida es totalmente merecido y estaba cantado. Ella es la película. Terele Pávez y Roberto Álamo como secundarios están muy bien en sus películas, aunque él parece un tanto encasillado en papeles de retrasado. A Terele la veremos pronto en El cojo de Innishman.

Para terminar, en el apartado de mejor película europea, me alegré de que el premio se lo llevara Amor, estrenada el año pasado aunque producida en 2012, que me pareció muy buena. La caza hubiera sido también justa ganadora. Pero sobre todo que no se lo llevara La gran belleza, que ya sabéis que no goza de mis simpatías.

Recojo a continuación lo que escribí sobre Las brujas de Zugarramurdi


Alex de la Iglesia es el cineasta de la desmesura. En muchas de sus películas ha sido capaz de crear unas historias originales, en algunos casos muy bien desarrolladas, pero casi siempre se lanza al gran espectáculo, al exceso de violencia o a lo que se ha denominado “gran guiñol” al que tan dados eran algunos grandes directores norteamericanos en los años 60 y 70 (Me viene a la cabeza Robert Aldrich y su¿Que fue de Baby Jane?) O lo que podrían ser los esperpentos valleinclanescos.

Ha tenido aciertos, como La comunidad y El día de la bestia y otras experiencias menos afortunadas como Balada triste de trompeta o la que ahora me ocupa, Las brujas… En este caso, además, parece influido por una película americana, Abierto hasta el amanecer (From  dusk till dawn, 1995, dirigida por Robert Rodríguez) incluso por un cierto toque Tarantino.

Lo cierto es que la película se deja ver hasta que los protagonistas llegan a Zugarramurdi. Pero de todo lo que hace referencia al aquelarre, la fiesta final, e incluso el epílogo, solo se salva la presencia de Carlos Areces y Santiago Segura en dos personajes travestidos.
Tampoco la interpretación me parece destacable, con una Carmen Maura que pocas veces me ha gustado menos. Tan solo Terele Pávez deja su calidad en un papel bastante secundario. 

No obstante hay que decir que existe una clara división de opiniones respecto a esta película. En la revista especializada Fotogramas, entre las opiniones de los lectores, curiosamente, se encuentran tantos que le dan la máxima calificación como la mínima.

lunes, 10 de febrero de 2014

Cine: Nebraska



Woody Grant, un anciano con síntomas de demencia, cree haber ganado un premio de un millón de dolares como consecuencia de un anuncio, por lo que decide viajar a Lincoln en Nebraska desde su lugar de residencia, Billings en Montana. Un viaje de 850 millas (unos 1.300 Km) que emprenderá en coche junto con su hijo que accede a llevarle pese a que es totalmente consciente de la falsedad del premio. La relación entre ambos se va haciendo más próxima a lo largo del viaje en el que vuelven a la ciudad de su juventud, donde se reeencuentran con su familia y antiguos amigos.



Una película en blanco y negro, con un tema no muy atractivo y, sin embargo, una de las más atractivas que he visto últimamente. Por su sencillez, por su humanidad, por su visión agridulce de la vejez, por su defensa de la dignidad, por su retrato de la América profunda,por una fotografía espectacular y una gran interpretación de los veteranos Bruce Dern, June Squibb y Stacy Keach.Y por un extraordinario guión.



Alexander Payne, es el director. De él vimos hace un par de años Los descendientes, con George Clooney, ganadora de un Oscar al mejor guión y dos Globos de oro, y candidata en varias categorías. Un director que muestra una especial sensibilidad para tratar los temas de sus películas como demostró anteriormente en Entre copas y A propósito de Schmidt. Además es un estudioso de la Historia y Literatura española.



Bruce Dern, que interpreta a Woody es un secundario al que vimos en los setenta en películas como La trama (Family Plot, Hitchcock, 1976) y que estuvo nominado al Oscar como secundario por El regreso (Coming home, Hal Ashby, 1978). Aquí está esplendido, y ganó el premio de interpretación en el Festival de Cannes.




Stacy Keach es el inolvidable protagonista de Fat City (John Huston, 1972) y a June Squibb la vimos en A proposito de Schmidt.


En algún momento de la proyección me acordé de otra antigua película en blanco y negro, La última película (The last picture show, Peter Bogdanovich, 1971), especialmente por el personaje que interpretaba Ben Johnson, Sam the lion, el propietario del cine que proyecta su última sesión, otro viejo lleno de dignidad y humanidad.

 



Nebraska tiene seis nominaciones para los Oscar. Película, director, actor principal, actriz secundaria, guión original y fotografia. No sería injusto que los ganara, aunque si muy poco probable.

sábado, 8 de febrero de 2014

Continuidad de los parques, de Julio Cortázar



Ahora que estamos tratando de los cuentos, y que es el "año Cortazár" (hace cien años de su nacimiento y treinta de su muerte) sugiero la lectura de uno de los de Julio Cortázar que más me han gustado: Continuidad de los parques


Continuidad de los parques
Julio Cortázar

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.


Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

miércoles, 5 de febrero de 2014

14-JEAN ECHENOZ

 Publicada en España en 2013, 14 es una novela sobre la "Gran Guerra" con la que Jean Echenoz se adelanta a la conmemoración del centenario de la contienda y a la avalancha de ensayos, novelas y reediciones que ya empiezan a llegar a las librerías.
Es la primera novela que leo de este autor francés nacido en 1947 y muy valorado en su país donde ha publicado quince novelas y ha ganado diversos galardones ,como el Goncourt, el Médicis y el Francois Mauriac.
Para una guerra que duró cuatro años, que acabó con cuatro imperios,que cambió las fronteras de toda Europa, que acabó siendo la antesala de los fascismos y el comunismo, que llevó a una segunda guerra mundial, que causó diez millones de muertos y seis millones de discapacitados......Echenoz solo ha necesitado menos de cien páginas para mostrarla y narrarla con toda su crudeza en un alarde de concisión.
La novela consta de quince capítulos y abarca prácticamente toda la contienda, nos narra lo que les acontece a dos hermanos, Charles y Anthime, y a sus tres amigos Padioleau, Bossis y Arcenel. En la retaguardia quedará Blanche de la que los dos hermanos parecen enamorados.
El narrador omnisciente actúa como un cronista que vive con los protagonistas primero la cotidianidad y más tarde la barbarie de una guerra cruel en la que el enemigo no es solo el que se tiene enfrente, también son enemigos los gendarmes de retaguardia evitando con "fuego amigo" los retrocesos y deserciones, también son enemigos "las nubes de insectos, pulgas, y chinches, garrapatas y mosquitos" y sobre todo los piojos y las ratas "obstinados y precisos".El narrador acompaña a los protagonistas pero no se hace un estudio introspectivo de ellos porque en realidad la gran protagonista es la guerra, los personajes son marionetas, que desde el día que suenan las campanas anunciando el principio de la contienda no son dueños ni de su voluntad ni de su destino.
En los primeros capítulos la novela muestra la vida cotidiana y adaptación al frente y a la preparación de la batalla, viajes,acantonamientos,revistas, marchas...Echenoz despliega una ligera ironía en estos capítulos por ejemplo cuando el capitán con monóculo los conmina al aseo personal "si mueren hombres en la guerra será por falta de higiene.Lo que mata no son las balas sino la falta de aseo..", o en la profesión que elige para Padioleu carnicero y matarife Bossis, o en la prolija descripción del contenido de la mochila que pasaba de seiscientos gramos a treinta cinco kilos "antes de que se pusiera, claro está, a llover" o en el uso del casco con fines culinarios para cocerse huevos o como plato sopero.
A partir del capítulo siete la narración cambia de tono y la guerra se muestra en toda su crudeza con total visceralidad y vísceras sin ahorrar ningún detalle no hay que olvidar que en esta guerra aún se combatió cuerpo a cuerpo con bayonetas, que por primera vez se
utilizó el carro de combate y los bombardeos de aviación pero que todavía se usaron equinos, murieron ocho millones de ellos y sobre todo se utilizaron por primera vez todo tipo de gases.
Analizando el cuento "El pozo" Marisa mencionó como puede haber lirismo dentro de la tragedia, creo que en este libro hay mucho de esto ,ahí van dos ejemplos, en la batalla tras los soldados una orquesta entona "la Marsellesa"
                      "Entretanto,mientras la orquesta cumplía su cometido en el combate,el brazo del barítono resultó atravesado por una bala y el trombón cayó gravemente herido: el cerco fué estrechándose  y aunque su formación hubiera quedado mermada, los músicos continuaron tocando sin emitir una nota discordante, hasta que al retomar la estrofa en que se alza el estandarte sangriento, la flauta y el viola cayeron muertos."
En otro momento establece una comparación entre el combate y una ópera
                        "Todo esto se ha descrito mil veces, quizás no merece la pena detenerse de nuevo en esta sórdida y apestosa ópera.Además quizá tampoco sea útil ni pertinente comparar la guerra con una ópera y menos cuando no seas muy aficionado a la ópera, aunque la guerra como ella, sea grandiosa, enfática, excesiva,llena de ingratas morosidades, como ella arma mucho ruido y con frecuencia a la larga, resulte bastante fastidiosa.
Como es de esperar la guerra cobra su tributo sobre los protagonistas la muerte, el fusilamiento , la ceguera y en el caso de Anthime la pérdida de un brazo son las consecuencias, Blanche con una hija sin padre.
Al final el consuelo de que la vida sigue
                          ".... Anthime se despertó a mitad de la noche.Se levantó, atravesó el pasillo, abrió la puerta de enfrente y se dirigió en la oscuridad hacia la cama de Blanche, que tampoco dormía.Se acostó junto a ella, la abrazó,la penetró y la enseminó. El otoño siguiente, precisamente en el transcurso de la batalla de Mens, que fué la última nació un varón al que llamaron Charles.
Novela totalmente recomendable a pesar de la dureza de algunos pasajes sin querer ser antibelicista ni antimilitarista  lo es sin ser en absoluto panfletaria.
La dureza de algunas descripciones recuerdan a algunos poemas de guerra del poeta Wilfred Owen muerto en contienda en 1918.
http://gilichorradas.blogspot.com.es/2008/02/dulce-et-decorum-est-wilfred-owen.html
También en muchos momentos de la novela está muy presente la mejor película que se ha rodado sobre el conflicto, Senderos de gloria de Stanley Kubrick, con ese final que sigue emocionando por muchas veces que se vea.


lunes, 3 de febrero de 2014

Teatro: Emilia de Claudio Tolcachir


Claudio Tolcachir es un autor y director teatral argentino, popular en España desde que hace unos años presentó su obra La omisión de la familia Coleman. Hace un par de años montó en el Español, Todos eran mis hijos, de Arthur Miller, con Carlos Hipólito, montaje que fuimos a ver como grupo. Parece que es un autor "obsesionado" con la idea de la familia.


En Emilia, nos vuelve a presentar una familia un tanto atípica. Walter, Caro y el hijo de esta, Leo. A la casa que están montando llega Emilia, la que fue niñera de Walter, a la que este ha encontrado por casualidad. Su llegada desencadena una sucesión de recuerdos y anécdotas sobre la infancia de Walter, un niño infeliz, rechazado y que solo encontró afecto en su niñera.
Lo malo es que Walter es un psicópata, incapaz de amar. Y su relación con Carol y Leo es una sucesión de mentiras para la supervivencia familiar. La llegada de Emilia y la irrupción de Gabriel, anterior pareja de Caro y padre de Leo, rompen ese frágil equilibrio.

A lo largo de la obra asistimos a la actitud abstraída de Caro, que parece permanentemente ausente, el entusiasmo y la frustración de Leo, la actitud protectora de un  Walter que se puede transformar de repente en un ser amenazante, mientras Emilia desgrana anécdotas que revelan su personalidad patológica. Todo ello presentado como una analepsis (flash back) relatada por Emilia, desde la institución donde se encuentra recluida.




El problema es que todo esto no llega al espectador, o al menos no nos llegó ni a mi mujer ni a mí ni a bastantes de los espectadores que llenaban el teatro, a juzgar por los comentarios que pude oir a la salida. ¿La razón? Es difícil de saber. En mi opinión la obra no está bien construida, el conflicto no se desarrolla adecuadamente. También da la sensación de estar preparada para un espacio reducido y cercano no para una gran sala como la que la acoge.

 Y la interpretación no termina de enganchar. Destaca Gloria Muñoz  como Emilia. Alfonso Lara es Walter . Me gustó aunque no siempre consigue transmitir la doble cara de su personaje. Pero ni Malena Alterio (Caro), ni los otros dos intérpretes (David Castillo y Daniel Grao) consiguen transmitir emoción.

Por si estais interesados os dejo un enlace con la información editada por el teatro sobre la obra

http://www.teatroscanal.com/wp-content/uploads/2013/07/Dossier-Emilia-tcanal.pdf

domingo, 2 de febrero de 2014

Cine: La gran estafa americana



Con 10 nominaciones, esta película parece ser la gran favorita para los premios de este año, favoritismo avalado por el hecho de que ya ha ganado el Globo de oro a la mejor comedia. Lo cierto es que para mi es difícil de entender que esta mediocre película pueda aspirar a tanto. Es verdad que tiene una envoltura brillante y unas interpretes femeninas destacadas, pero ¿mejor película?, ¿mejor guión?. Mientras la veía recordaba una película española, Incautos, (2004), dirigida por Miguel Bardem, con Federico Luppi, Ernesto Alterio y Victoria Abril, donde la codicia, la ambición, la venganza y la mujer iban de la mano.  O también la argentina Nueve reinas, (2000)  con Ricardo Darín,  historias que no solo no tienen nada que envidiar a la que comento, sino que. al menos en mi recuerdo, eran mucho más verosímiles. Y tantas otras donde la "estafa" que se mostraba tenía mayor sentido que en esta.



¿De que va La gran estafa? Pues nos cuenta  la historia de un  estafador, (Christian Bale), que junto a su astuta y seductora compañera,  (Amy Adams), se ve obligado a trabajar para  un agente del FBI,  (Bradley Cooper) creando una trama que le sumerge en el mundo de la corrupción política y la mafia de Nueva Jersey. Todo ello con la presencia de un alcalde (Jeremy Renner) que intenta revitalizar Atlantic City y una esposa del estafador, (Jennifer Lawrence), absolutamente descerebrada.



Esto podría haber dado lugar a una buena comedia o a un drama de cine negro. Pero se queda en tierra de nadie. Algunos buenos hallazgos de guión en una historia bastante descabellada y no muy bien urdida, donde los políticos y el FBI salen bastante malparados.


El caso es que la película es formalmente brillante, pero el envoltorio no sirve para ocultar la inanidad de su contenido. Una trama sin sentido y carísima propiciada por el FBI que sirve para demostrar la corruptibilidad de unos cuantos políticos, pero que cuando intentan hacerla extensiva a la Mafia del juego, demuestra la incapacidad de  unos personajes  intelectualmente poco dotados.

Está dirigida por David O. Russell, que ya el año pasado con El lado bueno de las cosas, obtuvo un puñado de nominaciones tan poco justificadas, en su mayoría, como las de esta pelicula. De las interpretaciones destacar a las dos féminas, Amy Adams y Jennifer Lawrence, lo mejor de la película, mientras Bradley Cooper consigue recordarme en algunos momentos a Quim Gutierrez, uno de los más sobrevalorados actores españoles.

No voy a caer en el fácil juego de decir que es la gran estafa del cine americano, pero si diré que la película es como el principal personaje femenino, interpretado por una muy atractiva Amy Adams, o la desbordante Jennifer, cuyo vestuario (elegantísimo) está diseñado con unos escotes que prometen enseñar, pero que nunca llegan a mostrar del todo. Pues eso es la película.