viernes, 28 de febrero de 2020

CINE CLÁSICO--PÁNICO EN LAS CALLES-ELIA KAZAN


"Pánico en las calles", película de 1950, dirigida por Elia Kazan y primera de la que se sentía realmente satisfecho, porque en ella aprendió a diferenciar la técnica cinematográfica de la teatral, de la que él provenía

"Hasta Pánico en las calles había dirigido a los actores haciéndoles entrar y salir de una composición dramática como lo hubiera podido hacer el el teatro, con la cámara filmando la mayor parte del tiempo en planos medios. Ahora veía mi experiencia teatral, que antes me parecía una ventaja, como una desventaja. Tenía que aprender un arte nuevo." ( 1 )
He revisado la película ,de la que tenía un vago recuerdo, porque aunque la trama sea policíaca trata también un tema de actualidad, como es el de las pandemias y la respuestaa la amenaza de los distintos estamentos que conforman la sociedad desde la civil a la administrativa , la médica y la dedicada a la información.


En la ciudad de Nueva Orleans, un marinero, después de una partida de cartas, es asesinado por el aprendiz de ganster Blackie ( Jack Palance ) ; su cuerpo aparece en los muelles ,en la desembocadura del Missisipi, la autopsia revela su muerte de dos balazos  pero también que es portador de la peste neumónica, el doctor militar Clinton Reed ( Richard Widmark ) se hace cargo de la emergencia, consciente de la gravedad, toma las primeras medidas médicas pero es consciente de que hay que evitar el contagio, para ello es necesario encontrar el foco de la infección y a las personas que hubieran tenido contacto con la víctima , hay que encontrar a su asesino. El capitán de policía Warren ( Paul Douglas) es el encargado de la investigación aunque se muestra escéptico ante la gravedad  de la situación, cuarenta y ocho horas es el plazo para evitar la expansión de la plaga.

Elia Kazan no comenzó muy convencido esta película, pero le tentó la posibilidad de compartir el guión con su amigo Richard Murphy, aunque sin figurar en los créditos, también la libertad para el rodaje sin un productor vigilante y la posibilidad de rodar casi la totalidad en exteriores,algo bastante inusual en la época de los grandes estudios, Zanuck accedió  a todas sus condiciones.

" Comenzaba a emocionarme la perspectiva de hacer la película. Nueva Orleans sería la verdadera estrella, esa ciudad maravillosa que huele a río, a café y a comida criolla por todas partes. Acepté el trabajo".( 1)

 Efectivamente Kazan filmó una muy buena película con toques del mejor cine negro y a la vez un toque neorrealista, que consiguió utilizando como extras a gentes de la calle, con escenarios como los muelles, almacenes portuarios, garitos, lonjas de contratación de marineros...un ambiente que repetiría en "La ley del silencio". La película es un alarde de planificación y montaje, el uso de la cámara desde los planos generales, los planos secuencias de las persecuciones y el uso del plano medio, en definitiva Kazan reconoció que descubrió ,en este rodaje, el "tiempo cinematográfico" y la posibilidad de controlarlo.
No falta en la película un componente social , tanto el médico como el policía viven entregados a su trabajo, Kazan denuncia lo poco valorados que están, Clint tiene problemas para pagar las facturas de la lavandería y no ve la posibilidad de tener un segundo hijo; es muy buena la secuencia de la lonja , con muchos extras y que me recuerda a los cineastas clásicos rusos. A destacar también las secuencias intimistas del doctor y su comprensiva esposa.
El tratamiento  y enfoque de la enfermedad no es muy distinto al de la actualidad, las discrepancias entre el hermetismo o la información , la cordura o el sensacionalismo que puede llevar al pánico.
Excelentes interpretaciones Richard Widmark que abandona su papel de malo habitual, Paul Douglas como el policía, el debut en el cine de Jack Palance como malo total que le marcó y encasilló para toda su carrera, muy bien Zero Mostel que ya figuraba en la lista negra y que años más tarde interpretaría casi su propia experiencia en " The front" de Martin Ritt.
El film consiguió el premio al mejor guión y dirección en el festival de Venecia, también al mejor argumento en los premios Oscar en su única nominación ,en un año de gran competencia, Eva al desnudo, Nacida Libre, Sunset Boulevard, El tercer hombre.....

¿Le interesó la peste como símbolo?
Debería responder que sí, pero en realidad la minimicé; era solamente un medio de penetrar en los diferentes aspectos de la sociedad y de la ciudad". ( 2 )

Dos años después del estreno, en 1952  Elia Kazan compareció ante el Comité de Actividades Norteamericanas, cayendo sobre él el estigma del delator, la industria le absolvió y su prestigio fue en aumento, rodando a partir de ello sus mejores películas, no sucedió lo mismo con sus compañeros de
profesión que si fueron más indulgentes con otros casos, casi medio siglo después se le concedió un Oscar honorífico, buena parte de los asistentes ni aplaudieron ni se levantaron de sus asientos.

--Todo lo que puedo decir--no lo digo demasiado fuerte, no pido prdón a nadie--cuando me hacen reproches,es :"Ved mis películas". Pienso que desde entonces he hecho sin cesar pinturas de crítica social. En "América, América", en "Esplendor en la hierba", en "Río Salvaje", creo haber hecho películas de izquierdas.( 2)
 
( 1) Elia Kazan. Mi vida. Ediciones Temas de Hoy.
( 2) Elia Kazan por Elia Kazan. Entrevista con Michel Ciment. Editorial Fundamentos.



miércoles, 26 de febrero de 2020

Cine: EL PLAN


El plan es una obra de teatro que se estrenó en 2015 en el desaparecido "La pensión de las pulgas", de donde pasó al Teatro Kamikaze y después al Marquina. Escrita y dirigida por Ignasi Vidal, supuso todo un revuelo en el off madrileño.

Polo Menarguez, el director de la película, comenta que ha venido explorando durante su corta carrera, a través de diferentes cortos, las realidades de personajes que andan encerrados en sí mismos, custodiados por sus propios demonios y en atmósferas claustrofóbicas. Personajes, hombres, o mujeres afectadas por hombres, a los que les afectaba la realidad de su identidad masculina. Para él, El plan  retrata ese abanico de masculinidades en las que la mujer actúa como un personaje fuera de campo. Es una mirada hacia quién es o qué hace el hombre cuando la mujer no está.



Tres amigos desempleados se encuentran en el piso de uno de ellos para ir a reunirse con unos compañeros y llevar a cabo un plan. Esperan a que se arregle la avería de un coche. Pero los imprevistos se suceden y para complicar aún más las cosas, diversos secretos salen a la luz con consecuencias imprevisibles.

La película evidencia su origen teatral. Prácticamente todo se desarrolla en el interior de un piso, salvo una breve salida al exterior, pero lo cierto es que la planificación, muy cuidada, va haciendo que paulatinamente los espectadores se vayan sintiendo más cercanos a los personajes. Dice su director que tuvo la idea de trabajar con diferentes objetivos en cada acto de la película. En el primer acto con teleobjetivos, más lejos de los actores, en el segundo acto con objetivos de focal media y en el último con angulares, acercando mucho la cámara a las caras. En cualquier caso el origen teatral no tiene porqué marcar negativamente una película. Existen numerosas pruebas de ello.

Lo que si es importante es la interpretación. En este caso los tres actores están muy bien. Antonio de la Torre, Raúl Arévalo (hacía tiempo que no le veía tan bien) y Chema del Barco, el único que la interpretó en el teatro, dotan a sus personajes de humanidad y buen hacer y hacen que nos creamos un texto que resulta un tanto tramposo. Empezando por el juego de hacernos pensar en que lo que planean tiene un componente de peligro y, quizá, delictivo. De todas formas la historia está bien construida, con buenos diálogos, muy naturales, aunque se intuye el giro final

En lo que es, básicamente, una historia de perdedores, encontramos unos personajes arrinconados socialmente a causa de la crisis, un costumbrismo de  bromas de hombres en un bar, para en su giro final llevarnos a un terreno muy diferente. Aunque la que podría ser su tesis final sea un tanto discutible.

Una comedia que evoluciona hacia el drama e incluso la tragedia, muy bien interpretada con unos personajes un tanto angustiados por la crisis, el paro y la vida en pareja. 

La seguí con interés a lo largo de su, por una vez, corta duración.

jueves, 20 de febrero de 2020

Cine: VIDA OCULTA


Con solo tres películas dirigidas entre 1973 y 1998, Terrence Malick se convirtió en un director muy respetado además de ser considerado un genio misterioso (nunca concede entrevistas) y visionario a la altura de Kubrick, con varios premios y nominaciones. Su película El árbol de la vida, (2011) me pareció  extraordinaria y llena de poesía. Después insistió en la misma línea y no tuvo el mismo acierto. La obra de este director se centra en la descripción de la belleza de la naturaleza en clara oposición a la ambición y la crueldad del hombre. Estudiante y profesor de filosofía, siempre ha tratado los diferentes temas con una visión filosófica y trascendental, un enfrentamiento entre razón e instinto, entre el individuo y la sociedad. 

Ahora nos llega Vida oculta. Presentada en Cannes fue una de las favoritas para la Palma de oro, aunque su excesiva duración (algo en lo que suele incurrir) y sus reiteraciones narrativas lastran sensiblemente el resultado de una película puro estilo Malick. 



Franz y Fani son un matrimonio que vive felizmente con sus tres hijas en su granja alpina de Austria  rodeados de un impresionante paisaje. Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, los hombres comienzan a respaldar el nazismo, pero Franz se resiste a prestar juramento a Hitler y se convierte en objetor en un mundo de nacionalismo e ideología de odio. El amor incondicional de su esposa y su fe inquebrantable, se convertirán en sus principales aliados para afrontar las graves repercusiones que su decisión provocará.

A partir de un personaje real y tomando como referencia las cartas que Franz escribió a su mujer, Malick nos cuenta la historia de un campesino austriaco que, en el fragor de la Segunda Guerra Mundial y con su país ocupado por los nazis, se negó a combatir. Lo hizo convencido de que es mejor "padecer una injusticia que cometerla". Y lo cuenta según el estilo Malick, con un ritmo lento, imbuido, como se ha dicho en ocasiones, de trascendencia existencial, casi mística, en un entorno extraordinario, con una gran belleza formal. Como he leído a algún crítico, pocos directores ruedan armonizando la belleza de la naturaleza con el tono intimista,  emocional y reflexivo, de conversación interior del personaje consigo mismo o con otros, a través de voces en off que ilustran las convicciones y las dudas.

Una excesiva reiteración de situaciones, la alternancia, difícil de justificar, de inglés y alemán (parece que el inglés lo hablan los "buenos" y el alemán los "malos"), un cierto abuso de subrayados de imagen y música, un exceso de melodrama hacen que la película no alcance el nivel de El árbol de la vida, pero sí nos dan una película muy notable y digna de atención que, es cierto, decepcionó en su presentación en Cannes y cuya larga duración puede desanimar su visionado. 


miércoles, 19 de febrero de 2020

FRANKESTEIN EN BAGDAD---Ahmed Saadawi-














FRANKESTEIN EN BAGDAD
Ahmed Saadawi.
Libros del Asteroide.
Pag 323

                 La literatura árabe comtempóranea sigue siendo. al menos para mí, una gran desconocida, he leído algunos cuentos del escritor egipcio Naguib Mahfuz y algo de los paises del Magreb, "El pan a secas" durísima novela autobiográfica del escritor hispanista del protectorado español de Marruecos Mohamed Chukri, escrita en árabe que curiosamente aprendió siendo ya adulto, "La trilogía de Argel" de Yasmina Khadra y la que leímos en clase "Mersault, caso revisado" del también argelino Kamel Daoud, una curiosa e interesante novela ,una lectura de "El extranjero" de Albert Camús vista desde el lado de la familia de la víctima, estas dos últimas escritas en francés.
Ahmed Saadawi ( Bagdad 1973 ) es escritor y periodista, fue corresponsal para la BBC cubriendo la guerra de Iraq, es el autor de "Frankestein en Bagdad" novela galardonada con el premio de Ficción Árabe 2014 y el Grand Prix de L.Imaginaire en su categoría de novela extranjera, también fue finalista del Man Booker International.

El Como-se- llame había sido creado con fragmentos de las víctimas: el espíritude una de ellas, la personalidad de otra, el nombre de una tercera. El Como- se-llame encarnaba la liberación de los que han sido asesinados y exigían venganza para descansar en paz. Había sido creado para resarcirlos".

En un caótico Bagdad, después de dos guerras ,con una ocupación estadounidense intentando tutelar una frágil y engañosa democracia, con atentados de Al Qaeda, terroristas suicidas, opositores del antiguo régimen, otros ya enquistados en el nuevo, milicias paramilitares... y una corrupción generalizada en el poder político y entre ciudadanos poco escrupulosos que se aprovechan de la miseria y la ignorancia ajena, trascurre esta novela coral donde se entrecruzan una serie de personajes que intentan sobrevivir en esta caótica ciudad.
Hadi un ropavejero que como Sherezade entretiene con sus historias ,a cambio de algo de bebida, pierde a su mejor amigo en un atentado, los miembros desmembrados no eran nada, no podían ser enterrados, eso le lleva a componer un cadáver con distintos restos, una criatura émulo de aquella que ideó Mary Shelley en el siglo XIX y que él incorpora a sus cuentos denominándole "El Como-se-llame. La criatura cobra vida y va vengando la muerte de cada una de sus partes, por cada venganza que consuma pierde esa parte ,que se ve obligado a reponer con un nuevo injerto que a su vez reclama una nueva venganza, su figura se convierte en el ángel justiciero de una sociedad escéptica que no confía en sus dirigentes. La novela nos narra los avatares de una serie de personajes en este escenario de desolación y como influye ensus vidas la aparición de este personaje fantástico para algunos real y para otros leyenda. 

En un contexto de caos político y social, Saadawi enmarca a una serie de personajes de distintos estratos de la sociedad iraquí, desde pequeños empresarios que ven declinar sus negocios a otros especuladores arribistas que aprovechan las debilidades de los más desheredados, funcionarios corruptos, visionarios y videntes, un mosaico de religiones y fanatismos, todo ello narrado desde una óptica fatalista ,entre el humor negro y el surrealismo.
La novela se articula en 17 breves capítulos en los que el narrador omniescente, va presentando los distintos personajes, desde el más noble, la cristiana anciana Elisua, que vive sola y solo con la esperanza de ver volver a su hijo desaparecido desde la guerra con Irán, a Hadi contador de historias entre la verdad y la mentira es el Frankestein sin inteción de serlo; desde el empresario editorial de aparente éxito Alí Bahir hasta el periodista Mahmud que le envidia; desde el coronel Surur, colaborador del antiguo régimen, que encabeza una surrealista unidad que cuenta con con confidentes videntes. El mago, el sofista, el pequeño loco, el gran loco, cortejo de personajes estrafalarios que siguen a El Como -se-llame al que toman por Azrael o ángel de la muerte. Elisua, para algunos tocada por la gracia de Dios y para otros una vieja loca, es el personaje más limpio, capaz de ver en la criatura a su desaparecido hijo, vestirle con sus ropas, no la horroriza ni la aterra porque el horror está en la calle.Es esta una novela sobre la crueldad de la guerra, sobre la venganza, sobre el arribismo en una sociedad en descomposición que se debate entre el arcaismo y la globalización, con un cruce de religiones y razas díficil de conciliar. Insólita e interesante novela, descarnada y a la vez con un extraño humor negro y con un engañoso final .

La lista que tenía en la cabeza, y que contenía los nombres de los que debía matar, seguía siendo muy larga. Cuanto más creía reducirla más crecía. Puede que se hubiera doblado sin que él lo hubiera advertido. Su misión, marcada por el signo de la venganza y la ley del talión, parecía interminable. Tal vez un día descubriría que ya no quedaban en el país un ser humano a quien matar. Los asesinatos y las víctimas se entremezclaban de un modo más complejo que antes. Ya no se desvivía por saber a quien pertenecía tal o cual parte de su cuerpo, o si sus miembros estaban reconstituidos con carne de víctimas o de verdugos. Había asimilado el carácter relativo del asunto.
---No hay inocentes ni asesinos puros---
 

Cine: JUDY


Nacida en 1922, Judy Garland forma parte de la leyenda del cine de Hollywood. Fue contratada por la Metro Goldwin Mayer cuando tenía solo 13 años, a pesar de que la creían demasiado pequeña para encarnar roles adultos y demasiado grande para papeles infantiles. Además su apariencia física no encajaba en los patrones de belleza de las estrellas de la época, lo que le provocó una notable inseguridad. Cuando tenia solo 15 años, el estudio decidió emparejarla con otro actor juvenil, Mickey Rooney con quien rodaría hasta 9 películas.Para poder soportar el ritmo de trabajo al que eran sometidos, Garland, Rooney, y otros jóvenes actores, se habituaron a consumir una importante cantidad de anfetaminas y barbitúricos que les suministraban para aguantar largas sesiones de rodaje.

En 1939 rodó El mago de Oz, que la convirtió en una de las actrices más cotizadas de la MGM. Desde entonces se vio obligada a llevar un ritmo de vida insostenible, utilizada y exprimida por la industria, lo que le dejaría cicatrices morales y psicológicas para toda la vida.

La película narra los últimos años de la artista que tras haber rodado en 1963 su última película, intentó ganarse la vida como cantante y se centró en la batalla por la custodia de sus hijos más pequeños. Basada en un musical teatral creado por Peter Quilter en 2005, End of the rainbow, pero más cercana a la realidad, está dirigida por Rupert Goold, un guionista y director británico, que debutó con Una historia real.

Su protagonista, Renée Zellweger ha ganado los premios de interpretación más importantes de este año. Orcar, Globos de oro, Bafta no se han podido resistir al regreso de esta actriz que ya ganó estos premios como secundaria en 2004 por Cold mountain (Anthony Minghella), había estado nominada por Chicago (Rod Marshall, 2003) y se había hecho popular por su interpretación de Bridget Jones.



Durante el invierno de 1968, treinta años después del estreno de El mago de Oz, la leyenda Judy Garland llega a Londres para dar una serie de conciertos. Las entradas se agotan en cuestión de días a pesar de haber visto su voz y su fuerza mermadas. Mientras Judy se prepara para subir al escenario vuelven a ella los fantasmas que la atormentaron durante su juventud en Hollywood. A sus 47 años, se enfrenta en este viaje a las inseguridades que la acompañaron desde su debut, pero esta vez tiene un objetivo claro: regresar a casa con su familia para encontrar el equilibrio.

La película es un retrato de la decadencia de una estrella, una actriz y cantante en pleno declive, contado de forma tan correcta como poco original. Ni siquiera la alternancia de algunos flashback donde se nos muestra la explotación sufrida en sus primeros años como índicador de su desequilibrio posterior, consigue animar la historia. Tan solo la interpretación de Renée Zellweger, pese a su exceso de mohines y muecas, destaca en una película un tanto plana y que genera una sensación de ya conocida. Todo para desembocar en una escena final que, eso sí, consigue emocionar, y que, al parecer, ocurrió, aunque no exactamente como se nos cuenta en la película. También me gustó Jessie Buckley, como la sufrida asistente personal de Judy en Londres. Hemos visto a esta actriz en la serie de TV Chernobyl.

La película es interesante porque nos introduce en ese mundo donde las estrellas acabaron como juguetes rotos y nos hace recordar en su contenido una de las películas e interpretaciones  más destacada de Judy Garland, Ha nacido una estrella (George Cukor, 1954).

lunes, 17 de febrero de 2020

Cine: JO JO RABBIT


El director neozelandés Taika Waititi se suma a la línea paródica sobre Hitler y el nazismo que inició Chaplin con El gran dictador, al versionar la novela de Christine Leunens El cielo enjaulado, donde un niño ve su fe ciega en Hitler cuestionada cuando descubre que su familia oculta a una chica judía tras una falsa pared en el desván.  “El libro es un drama, aunque tiene sus momentos cómicos. Pero pensé que, si iba a abordar este asunto, tendría que hacerlo con mi personalidad y estilo. Esto entrañaba más elementos fantásticos y evidentemente más humor, creando una especie de baile entre el drama y la sátira”, dice el director de esta película que obtuvo seis nominaciones a los Oscar y a los BAFTA y ganó el de mejor guion adaptado en ambos. Decisión que no comparto estando nominadas El irlandés y Mujercitas. 


Jojo "Rabbit" Betzler (Roman Griffin Davis) es un solitario niño alemán perteneciente a las Juventudes Hitlerianas que ve su mundo puesto patas arriba cuando descubre que su joven madre Rosie (Scarlett Johansson) esconde en su ático a una niña judía (Thomasin McKenzie). Con la única ayuda de su mejor amigo imaginario, el mismísimo Adolf Hitler (Taika Waititi), Jojo deberá afrontar las contradicciones de su ciego nacionalismo. 

Waititi nos presenta a Jojo participando en un campamento para niños en el que reciben un peculiar entrenamiento con el objetivo de ir preparándose para cuando tengan que entrar en combate. Allí le acompaña su amigo imaginario, el propio Hitler, que le trata de ayudar a superar sus muchas limitaciones en el rito de iniciación. Es la mejor y más paródica parte de la película, donde se ridiculiza la actitud nazi. Cuando, tras un accidente, Jojo abandona el campamento, se produce un cambio de registro y la película toma un camino mucho más dramático e incluso trágico, hasta casi desaparecer la comedia que, cuando se mantiene, parece un tanto forzada. Hasta llegar, eso sí a un final esperanzador.

Todo está contado con ingenio, con una utilización anacrónica de la música y la buena interpretación de Jojo y la niña judia. También destaca Sam Rockwell como un divertido y colaborador instructor y otro niño, un gordito simpatiquísimo especialista en provocar accidentes.

En la presentación de la película en Toronto el pasado mes de septiembre, Waititi habló de "cómo las ideologías fascistas se van infiltrando como parásitos en nuestra sociedad, convirtiendo en normal lo que no lo era, generando odio donde antes había convivencia", de forma que su película es una llamada a no subestimar el poder de las ideologías extremistas. "Es fácil burlarse de ellos, porque sus creencias y sus actos de patriotismo son absurdos, pero cuando ataquen nos daremos cuenta del inmenso poder que han acumulado". 


De eso habla la película y muestra a su manera cómo estos movimientos ideológicos pueden radicalizar desde edades muy tempranas, en las que los afectados aún no entienden realmente lo que están haciendo. "Eres un niño de 10 años al que le gusta vestirse con un uniforme elegante y quiere formar parte de un club", le dice Elsa, la niña judía, a Jojo. Elsa (Thomasin McKenzie) explica así lo que hay detrás de la obsesión del protagonista con Hitler. 

Una película razonablemente simpática y esperanzadora dentro del drama que presenta, a la que creo que es un error compararla con La vida es bella (Roberto Benigni, 1997), algo que están haciendo algunos de sus detractores.

miércoles, 12 de febrero de 2020

Cine: EL ESCÁNDALO


Roger Ailes fue un genio de la comunicación que ayudó a colocar en la Casa Blanca a Richard Nixon, Ronald Reagan, George Bush padre, George Bush hijo y Donald Trump; fue el hombre que creó Fox News, que hizo de las fake news un arte y que demostró que en el éxito político pesan poco las ideas y mucho la crispación y el espectáculo. Su teoría sobre la comunicación política quedó resumida en una frase célebre: “Tienes dos tipos sobre un escenario. Uno de ellos anuncia una solución para los problemas de Oriente Próximo. El otro se cae en el foso de la orquesta. ¿Cuál de los dos crees que aparecerá en el telediario de la noche?”. 

Pero en 2016, Gretchen Carlson, presentadora despedida de uno de los programas de más audiencia, presentó una demanda contra él por acoso sexual. Los desmanes sexuales, los abusos y los chantajes cometidos durante décadas se dieron a conocer y acabaron con su carrera en pocas semanas. Un hombre que mantenía que "la mejor expresión de la lealtad viene en forma de una alianza sexual".

Una serie de TV, La voz más alta, (The loudest voice), que se puede ver en Movistar indaga en la vida social del magnate y en algunos aspectos de su parte más personal, como en las acusaciones de acoso sexual. La película que nos llega ahora, se centra en cómo un grupo de  mujeres logró acabar con él.

La película está dirigida por Jay Roach, autor de películas poco distinguidas como la serie de Austin Powers. Lo único destacable puede ser Trumbo (2015), aunque, según leo, ha ganado cuatro Emmy. Tanto Charlize Theron como Margot Robbie han sido nominadas para los Oscar, Globos de oro y BAFTA. Y ha ganado el Oscar a maquillaje. 



Roger Ailes (John Lithgow), está al frente del canal de noticias Fox News. Es  uno de los mejores productores televisivos de su generación pero también un hombre cruel y autoritario, muy dado a hacer comentarios groseros y sexistas sobre sus empleadas. La presentadora y estrella televisiva Gretchen Carlson (Nicole Kidman) destapa el escándalo al interponer una denuncia por abuso sexual. Será entonces cuando sus compañeras, entre ellas Megyn Kelly (Charlize Theron) y Kayla Pospisil (Margot Robbie), deciden dar también la cara. 

La película plantea tres casos diferentes, la veterana despedida por no seguir tolerando la situación, la que parece haber dejado atrás lo sucedido al alcanzar el éxito y la recién llegada (único personaje de ficción) que no sabe cómo reaccionar. Tres visiones diferentes que, sin embargo, se quedan en la superficie mientras se emplea demasiado tiempo en mostrar la rivalidad del personaje de Charlize Theron con Donald Trump. Lo mas atractivo de la película es la denuncia de un sistema dominado por el miedo a perder un puesto de trabajo, a no prosperar y, sobre todo, a quedar marcada para siempre. Un sistema que se sostiene con la complicidad no solo de jefes y compañeros sino también de las propias compañeras e, incluso, la esposa de Ailes.

Me decepcionó la forma narrativa. Lo que parece empezar como una narración directamente a cámara, cambia después a una narración convencional. Parece que no se hubiera atrevido a seguir por ese camino, bastante más difícil de llevar a cabo.

En cualquier caso la película tiene buen ritmo y es interesante. Está bien interpretada, destacando sobre todo Margot Robbie. Pero a mi me interesó y aportó más la serie de TV.


jueves, 6 de febrero de 2020

Cine: ADÚ


Todos los años miles de africanos recorren en muy precarias condiciones cientos de kilómetros a través del continente soñando con llegar a Europa. Muchos no consiguen su objetivo y los que sí, son acogidos en muchas ocasiones con recelo cuando no con abierta hostilidad.

Adú nos acerca a ese mundo de la emigración a través de tres historias que se desarrollan en paralelo. Está dirigida por Salvador Calvo, un ya veterano realizador de series para TV, que debutó en el cine en 2016 con 1898, Los últimos de Filipinas. Tanto entonces como ahora se muestra como un solvente narrador. 




Adú nos cuenta tres historias distintas. El viaje de un niño y un adolescente (Moustapha Oumarou y Zaidiyya Dissou respectivamente) que atraviesan África para llegar a Europa. Los problemas de un activista ambiental (Luis Tosar) que defiende a los elefantes pero es incapaz de congeniar ni con los habitantes locales ni con su propia hija adolescente (Anna Castillo). Y tres guardias civiles ( Alvaro Cervantes, Jesús Carroza y Miquel Fernández) acusados de brutalidad en la valla de Melilla.

Tres historias en las que ninguno de sus protagonistas sabe que sus destinos están condenados a cruzarse y que sus vidas ya no volverán a ser las mismas.   

Cuenta Salvador Calvo que fue durante el rodaje en Canarias de 1898 de Los últimos de Filipinas (2016), cuando comenzó a descubrir los terribles dramas humanos que se esconden detrás de esos emigrantes que se lo juegan todo por una vida mejor. "Adú pretende abordar el asunto desde todos los ángulos, sin juzgar ni entrar en moralismos maniqueos una situación explosiva que marca de manera profunda el mundo contemporáneo". A partir de historias reales que conoció entonces, elaboró la de Adú, mucho menos dura que las que conoció. Alli tuvo su mayor reto, ser fiel a la verdad pero al mismo tiempo modular la tolerancia de los espectadores ante el horror, teniendo claro el carácter comercial del producto.

La historia de los niños que tratan de llegar a Europa es la parte mas conseguida e interesante de la película. También es interesante la de los guardias civiles, mostrando las diferentes caras de la situación, aunque recuerda bastante a lo planteado en Los miserables (2019), la película francesa candidata al Oscar en lengua no inglesa, que comenté hace poco. La otra historia es la que menos me creí y a la vez la más llena de tópicos. En cualquier caso parecen algo forzadas en su desarrollo para llegar al momento final en que se cruzan.

En general me pareció una película notable, destinada a despertar la conciencia de una audiencia muy concreta, (está producida por Tele5), en la que me gusta bastante más la dirección que el guion.

martes, 4 de febrero de 2020

CARMEN DE BURGOS---LOS ENDEMONIADOS DE JACA


                             









Los endemoniados de Jaca.
Carmen de Burgos.( Colombine)
Editorial Renacimiento.

Págs 251.

Carmen De Burgos, Almería 1867- Madrid 1932, fue una escritora polifacética que cultivó todos los géneros, desde la narrativa, a los ensayos, libros pedagógicos, traducción y sobre todo, y lo que mayor popularidad le dió, su labor periodística con la firma de Colombine, fue la primera mujer periodista que cubrió las zonas de conflicto bélico en África.
Mujer y escritora combativa, reivindicativa con los derechos de la mujer, abanderada del voto femenino, del divorcio y de la emancipación, comprometida con el socialismo y con la república que apenas conoció, llegó incluso a crear una logia masónica femenina, toda una trayectoria que con la llegada de la dictadura franquista quedó relegada y todos sus escritos prohibidos.
La editorial sevillana Renacimiento, en su apartado Biblioteca del Rescate, está recuperando su obra y la de otros escritores que vivieron y publicaron entre 1898 y 1936, también han publicado "La malcasada", que leímos en clase hace unos años.
Se la puede inscribir en la llamada "Edad de Plata" generación de escritores e intelectuales del primer tercio del siglo XX, que comprendía desde Blasco Ibañez y Benito Pérez Galdós a la generación del 98 y a la del 27, vinculados en gran parte a la república y al Krausismo,postulados que Carmen de Burgos defendía desde su posición de maestra de enseñanza y periodista.

"Creo que el diablo no existe, pero el hombre lo ha creado a su imagen y semejanza". F,Dostoievski.

Domingo es un joven murciano, mal estudiante,con ayuda caciquil se convierte en funcionario, que acaba  siendo destinado ,en el Alto Aragón en la ciudad de Jaca,algo misógino, considera el matrimonio como un mal negocio para el hombre, austero en lo económico, sobrelleva la situación por su dedicación a la lectura y la meditación. A la muerte de su padre, poco previsor, debe hacerse cargo de su madre y hermana, a las que traslada a Jaca, la adaptación de todos ellos pasando de un Sur cálido, alegre y festivo a un Norte frío, cerrado,rodeado de unas montañas opresivas y abruptas, con unas costumbres arcaicas y superticiosas pesa en el ánimo de ambas mujeres. La vida transcurre entre misas y oraciones ,para ellas, y en paseos y casino para Domingo, sólo les salva de tanta monotonía las tertulias en la cerería y la amistad de Don Antonio , que es un sacerdote con ideas republicanas y firme enemigo de la superstición y del arraigo que los habitantes de Jaca sienten por el demonio. Todo cambia con el enamoramiento de Domingo al conocer a Aurelia, joven de gran belleza, fría y orgullosa, beata y fanática, a la que él cree que podrá cambiar con el matrimonio, aunque duda de una relación que sabe será controlada por clérigos y confesores. La situación tendrá un desenlace inesperado con la celebración de la patrona Santa Orosia, esperpéntico y medievalista acto, entre aquelarre, acto de fé y exorcismo.

"Todas las supersticiones en que la habían educado, todos los prejuicos que la habían imbuido vivían en ella. Tenía todas las preocupaciones burguesas y religiosas. El miedo al que dirán y el temor al castigo de Dios eran los dos polos de su vida. Podía estar seguro que sería una esposa fiel; pero aquella seguridad no se basaba en la certeza del cariño que le inspiraba, sino en que era incapaz de faltar a los convenios y al temor de Dios".

Esta edición comienza con un estudio preliminar, realizado por Emilio José Sales Dasí, donde se analiza la trayectoria de la vida y la obra de la autora y ,por otro lado un análisis pormenorizado de la novela; continua con la novela ,que cuenta con XXI capítulos titulados y que transcurren en riguroso orden cronólogico desde la llegada a Jaca del protagonista, con su madre y hermana, tras una breve analepsis introductoria y explicativa de como llegan allí desde su oriunda Murcia , hasta el inesperado desenlace.
Los distintos capítulos son el reflejo de las distintas inquietudes y trayectoria de la autora , los hay costumbristas rayando en muchos casos la etnografìa y en otros el naturalismo, en ellos se aprecia su faceta pedagógica ,se recrea en las descripciones de las fiestas y peregrinaciones ligadas a la bendición de las cosechas,en las labores de elaboración de cirios y exvotos de la cerería, la excursión a San Juan de la Peña, o la recolección de las flores; en otros capítulos se pasa del naturalismo al tremendismo, son los capítulos donde se centra en la demonología, las supersticiones y los exorcismos ,finalmente hay también una faceta de realismo romántico.
Narrador omniescente que sigue el relato personificado desde el protagonista, Domingo, abundante en diálogos y descripciones, en un lenguaje que no se ha quedado anticuado y que refleja la cerrada sociedad de provincias,en una España atrasada donde descubrimos, sorprendentemente, que aún se podía adquirir "la limpieza de sangre" y donde la iglesia aún permitía  tradiciones como la de los "espirituados" que aún durarían hasta 1947 año en el que fueron abolidas por el obispo de Jaca, José Bueno Monreal.
El protagonista principal es el ya reseñado Domingo, las mujeres son el reflejo de la época, mujeres de misa y misal, la madre doña Matilde y la hermana Anita dejada por su novio y condenada ya a "una virginidad perpetua", Aurelia católica fanatizada obsesionada por el pecado, ninguna de estas mujeres se pueden identificar con la autora, su "alter ego" es más bien el sacedorte  Don Antonio que "tenía levadura de maestro" , republicano honrado ,liberal sin renunciar a sus creencias:

"Creyente ,no fánatico.Enamorado de la verdad. La verdad no es de  la derecha ,ni del centro, ni de la izquierda: es lo que es; y debe ser mucho, cuando todas las sectas, todas las escuelas, las religiones y los partidos pretenden poseerla. Hasta los tiranos más perversos cuidan de dar a sus tiranías y maldades un aspecto de justicia, de bien social y moral y de orden. Nadie ha dicho jamás: // Yo decreto o dispongo, y yo hago el mal para que produzca un mal a los demás//. Este es un homenaje de lo negativo a lo positivo, que es el bien, cuyos elementos se llaman justicia, amor, belleza y verdad".  












lunes, 3 de febrero de 2020

Cine: EMA


Dirigida por el chileno Pablo Larrain, Ema ha supuesto su regreso a Chile tras la experiencia de Jackie, una coproducción con EEUU que nos aproximó a la figura de Jackeline Kennedy. Otras películas de este director son Neruda, El club y No.

Presentada en el pasado Festival de Venecia, parece que estuvo entre las favoritas para ganar el Leon de oro que, finalmente, fue a parar a Joker.

Se trata de una película muy poco convencional en su planteamiento, narrativa y personaje protagonista. Bastante difícil de clasificar.




Después de que el comportamiento de su hijo adoptado desestabilice su vida familiar y decidan volver a entregarlo en adopción, Ema (Mariana Di Girolamo), una bailarina de reguetón, y Gastón (Gael García Bernal), un coreógrafo, ven como su matrimonio se está rompiendo. Desesperada, Ema busca por las calles del puerto de Valparaíso, nuevos amores para aplacar la culpa. Sin embargo, ese no es su único objetivo.

Larrain se aproxima a la gente crecida y educada en este siglo. En sus palabras,  “Sus códigos de funcionamiento son distintos, muy poderosos y novedosos. Es, por cierto, la generación que se ha puesto sobre los hombros la lucha contra el cambio climático y ha liderado el estallido social en Chile desde el pasado 18 de octubre.  Ema está contada desde el punto de vista de una mujer en crecimiento que madura, que hace cosas que algunos no podrán entender, que aprende qué tipo de vida desea tener, forja su identidad".

La historia nació desde el interés del director de reflejar las nuevas familias, y las trabas que hay en Chile para conformarlas. "En mi país, el Servicio Nacional de Menores, articula las adopciones. Y crearon el ranking de idoneidad para valorar los padres que desean adoptar, una medición que mostraba todas las distintas formas de discriminación del sistema. El concepto idoneidad conlleva en la vida discriminación". En Ema se escucha: "El sistema está hecho para eliminar gente como ustedes", y eso vale tanto para la adopción como para mucho más. 

Ema es un personaje contradictorio, egoísta y frío, pero a la vez entregado, dedicada a su placer y al de los demás. Devuelve al hijo que adoptó con su pareja y después hace todo lo posible para recuperarlo sin pensar en los efectos que sus actos y decisiones tendrán en los demás.

Todo esto está en una película que no resulta fácil de entender. Cabe pensar en un simbolismo, como ese lanzallamas que empuña la protagonista, pero cuando se ven las imágenes de las revueltas del año pasado en diferentes ciudades y países, cabe preguntarse si es un símbolo o una realidad. Como también puede ser un símbolo el reguetón. Un baile que para el coreógrafo, "es música de cárcel, para no pensar; provoca ilusión de libertad, cuando en realidad significa dormirse en la derrota". Para la bailarina, "es un baile feliz, por supuesto sexual, porque si el orgasmo es vida se puede bailar". Y para el director, "un ritmo insaciable que se te mete en el cuerpo. Y es una música que al bailarla te saca lo mejor y lo peor, te retrata, revela una capa de la personalidad que solo se enseña al danzar".

Quizá demasiada acumulación de símbolos y significados en esta interesante aproximación al momento histórico actual.