lunes, 27 de octubre de 2014

Cine: MAGICAL GIRL



Dirigida por Carlos Vermut, Magical Girl llega avalada por la Concha de Oro a la mejor película y la Concha de Plata al mejor director en el Festival de San Sebastián.


Carlos Vermut es un director casi novel. El único largometraje que ha dirigido con anterioridad es Diamond Flash, estrenado directamente on line y que no he visto. Ha realizado algunos cortos y ha publicado también varios comics., ya que su especialidad es la ilustración. Diamond Flash parece que era una película muy personal, alejada del cine habitual y no tuvo muy buenas críticas. De ella se dijo que tratar de buscar una explicación racional a lo que contaba, era imposible.



Tampoco resulta facil explicar racionalmente lo que ocurre en Magical Girl. Son tres historias: La de Luis, (Luis Bermejo), un profesor de literatura en paro, con la obsesión de comprarle a su hija, enferma de leucemia, un vestido original de la serie japonesa ficticia Magical Girl Yukiko, que cuesta miles de euros.  La de Bárbara, (Bárbara Lennie), una joven con desordenes mentales, casada con un psiquiatra (Israel Elejalde) y la de Damián, (José Sacristán), un profesor de Matemáticas retirado, que ha pasado diez años en la cárcel.

Las tres historias se relacionan. Damián fue profesor de Bárbara y si ha estado en la cárcel ha sido por la manipulación a la que ella le ha sometido. Luis chantajea a Bárbara para conseguir el dinero que necesita para comprar el vestido para su hija. Y Bárbara utiliza a Damián para vengarse de Luis. Esto que aparentemente puede resultar sencillo, es bastante más complicado, por la complejidad de sus personajes. Con ninguno de ellos puedes identificarte. Como dice su director, utiliza una cadena de chantajes, elemento clásico del cine negro, para hablar del amor, el deseo, la obsesión y la relación del ser humano con su lado más oscuro: el eterno conflicto del alma humana en lucha contra sus enemigos, el mundo, el demonio y la carne, en una concepción que  coincide con lo que establece el Catecismo católico.

La película consigue mantener el interés, con momentos que recuerdan películas tan dispares como Camino (2008, Javier Fesser) o Belle de Jour  (1967, Luis Buñuel) y unas imágenes con una estética un tanto especial, que me atrapó desde el principio. Tengo que decir que me pareció una película extraña pero interesante y creo que es necesaria una segunda visión para apreciarla en su justo valor. 
Creo que será una muy seria candidata a los Goya de este año, sobre todo teniendo en cuenta la tendencia de voto de los académicos en los últimos años.

Los intérpretes se desenvuelven con unos personajes extraños y difíciles. Se ha elogiado mucho a Bárbara Lennie, pero para mi, el que está mejor es José Sacristán. Israel Elejalde, al que no recuerdo haber visto en cine anteriormente, tiene el papel mas desagradable y con menos sentido de todos y lo cierto es que no me gustó, aunque le he visto interpretaciones muy buenas en teatro.


Las magical girls son un género de la animación japonesa conocida como Manga, de la que el director es un especialista y admirador. En la mayoría de estos manga o 'anime', las 'magical girls' tienen un objetivo común: salvar el mundo, para lo que deben ir derrotando a una serie de adversarios que normalmente son seres malignos o monstruos. 
El estilismo de las 'chicas mágicas' no es nada sencillo, sus armas suelen ser coloridas y ornamentadas, y sus vestidos pomposos y extravagantes.  Tanto como para que un padre pierda la cabeza para regalarle a su hija un traje de 'magical girl'.

En resumen, una película original e interesante. Pero si buscas una película tradicional, mejor no vayas a verla.

domingo, 26 de octubre de 2014

La utilidad de lo inútil: Artículo de El pais

"La utilidad de lo inútil"

Cómo continuación a los comentarios sobre el libro de Nuccio Ordina "La utilidad de lo inútil", a continuación os paso un enlace de un artículo publicado en el diario El País el pasado sábado 25 de octubre; "Schopenhauer no enseñaría en esta universidad"

Me parece un complemento interesante a los debatido en clase.

"http://elpais.com/elpais/2014/10/22/opinion/1413993245_616853.html

Mª José López


lunes, 20 de octubre de 2014

LA UTILIDAD DE LO INUTIL

El presente comentario intenta dar a conocer la opinión que en su obra literaria o diferentes manifestaciones realizó el autor que me tocó en suerte, que no es otro que Tomás Moro, pensador, teólogo, político, humanista renacentista y escritor inglés del siglo XVI, en relación con lo expresado en el ensayo de cabecera. Tomás Moro, Lord Canciller de Inglaterra, escribió en 1516 su obra, considerada como obra maestra y a la que tituló Utopía, obra que escribió en Amberes, en uno de sus viajes en representación del rey Enrique VIII. Parece que fue escrita como un entretenimiento en el que Moro empleó su tiempo de inacción entre viajes y esperas diplomáticas en la corte de Amberes. En esta obra, el autor concibe la imagen del Estado Ideal, perfecto: Utopía. Y para bello elige un estilo humanístico como es el diálogo. En él, Moro expone en boca de su personaje, el portugués Rafael Hitlodeo, una crítica feroz a la sociedad inglesa de su tiempo, dejándose llevar por el influjo de las ideas platónicas (La República) y la visión de los florecientes municipios de los Pises Bajos. Utopía es el nombre que Moro da a una isla y a la comunidad ficticia que la habita comparando su organización política, económica y cultural con las implantadas en los estados de su época. Moro expresa la idea de construir en el plano intelectual la imagen de lo que sería una República perfecta, el de un Estado Modelo, pero también llega al convencimiento de que eso es algo imposible. El Estado perfecto solo puede existir en su imaginación, es como una uropía, la que da el nombre a su obra, pues en ella hay rios que no tienen agua y príncipes sin pueblo. Una somera descripción de las relaciones públicas entre los utopianos ayudará a hacernos una idea aproximada de lo que Moro entiende como formas de la vida social, relaciones mutuas de los ciudadanos, así como las reglas de distribución de los bienes en Utopía. Utopía está compuesta de ciudades, compuestas por familias y sometidas a la autioridad del más anciano. Cada ciudad consta de seis mil familias, pero para mantener el equilibrio de la ciudad se cuida de que ninguna familia tenga menos de diez y más de dieciseis adultos. La ciudad se divide en cuatro distritos iguales. En el centro de cada distrito hay un mercado público donde se puede encontrar de todo. Cada padre de familia acude al mercado a por todo aquello que necesita de forma gratuita. Hay comedores centrales donde comen las familias sin coste alguno, pues todo lo que se produce en Utopía está a disposición de sus habitantes. En el campo los labradores, lógicamente viven dispersos. No se acuña moneda, sino que el oro y la plata solo se almacenan para poder pagar a un ejercito mercenario en el caso inaudito de que se entrara en un conflicto armado. De esta forma controlan la corrupción a que da lugar la circulación de la moneda. Los habitantes de Utopía detestan el oro hasta tal punto que lo destinan a la fabricación de orinales. Los utópicos comen y beben en platos y vasos de arcilla bsin valor alguno y el oro y la plata los utilizan en edificios públicos y viviendas para hacer utensilios de lo más sórdidos y así cuidan de que el oro y la plata sean considerados entre ellos como un uso ignominioso. Estas y otras muchas ideas más relacionadas con la vestimenta, la representación pública, la elección de autoridades de las ciudades y la composición del Gobierno de la isla y un sin fín más de disposiciones, todas ellas inauditas en una sociedad real. Pero para Moro existe otra consideración y es que él cree que toda actividad que se realice en Utopía debe tener una utilidad práctica. Moro llega a la conclusión de que la propiedad privada y el afán de poseer son las principales causas de la corrupción y empujan al hombre a convertirse en un "depredador público".

domingo, 19 de octubre de 2014

ARISTOTELES – LA UTILIDAD DE LO INUTIL

ARISTOTELES – LA UTILIDAD DE LO INUTIL

Empezaré por definir al hombre y la sociedad en el pensamiento griego en los siglos V/IV  a. C.
La idea de Naturaleza (physis) como aquello que las cosas son y que desde ellas mismas determinan su modo de comportarse, es la idea fundamental que preside el pensamiento griego. Esta idea ocupa  un puesto fundamental tanto en el pensamiento racional (logos) como en el conjunto de modelos de interpretación del Universo que presenta la filosofía griega. La idea de Naturaleza, de physis, constituye también el hilo orientador de la reflexión de los griegos acerca del hombre. El hombre como ser natural, es un viviente racional,  dotado de logos, y por tanto , es el único ser del Universo capaz de comprenderlo e interpretarlo. Solamente sabiendo qué es el hombre y qué pautas de conducta (individual y comunitaria) son las que su ser favorece y recomienda, es posible decidir acerca de lo que más le conviene.

En este contexto o marco histórico, intentaré entrar en la concepción de Aristóteles sobre el tema que nos ocupa: En  primer lugar, una breve introducción a la biografía de este pensador, pilar importantísimo de la cultura a la que pertenecemos.

Aristóteles fue  discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno, nació en Estagira (Tracia)  el año 384 a.C. A los 18 años marcho a Atenas para ingresar en la Academia platónica y en ella permaneció durante 20 años, hasta la muerte de Platón. A raíz de esta, inicia un periodo de maduración y un alejamiento progresivo de la filosofía platónica. Funda el Liceo, dedicándose a la enseñanza y a la investigación. Este periodo termina con la muerte de A. Magno, tras la cual, se traslada a la isla de Eubea, donde muere a los sesenta y dos años (año 322 a.C.)
 Los tratados más importantes están dedicados a cuestiones de lógica, de filosofía de la naturaleza y biología (los más importantes de este grupo son la Física y Acerca de “alma”), de ética (Ética de Nicómaco) y de política, (Política).  De máximo interés es también su Metafísica, obra que elabora, en buena medida, como reacción a la teoría de las Ideas de Platón.

“Todos los hombre tienen por naturaleza el deseo de saber” Con estas palabras se inicia el libro primero de  su Metafísica. Ese deseo de saber culmina en la adquisición de la sabiduría que consiste, para él,  en el conocimiento de las causas y principios del ser.
Aristóteles clasifica los distintos saberes en:
-Saberes teóricos
-Saberes prácticos
-Saberes productivos.

La primera parte de la Metafísica se completa con la  Ética de Nicómaco donde diferencia  virtudes éticas , que nos conducen a actual bien y virtudes intelectuales,  que son hábitos que nos conducen a la verdad, al saber, al conocimiento.
Dentro de estas virtudes intelectuales, unas nos conducen al saber práctico, como la prudencia; otras al saber productivo, como el arte o técnica, otras al saber contemplativo, como  la ciencia y la sabiduría.

Dentro de este comentario, solo me referiré a los saberes productivo y contemplativo, es decir, al arte, ciencia y sabiduría.

El arte o técnica es un conocimiento universal y posible. Puede aplicarse a casos particulares y tiene utilidad. Es un saber productivo. Es un saber hacer según reglas.
La ciencia es un puro conocimiento de las causas. Es universal y necesario  Es superior al arte porque no se interesa en fines prácticos sino que busca el conocimiento por el conocimiento, es decir el conocimiento por sí mismo y no como medio para otra cosa. Es un saber especulativo o teórico
La sabiduría no es solo conocimiento de las causas sino el conocimiento de las causas primeras y más universales. La filosofía será la sabiduría por excelencia porque es la que se va a ocupar del estudio de los primeros principios y de las primeras causas.
En su ética,  Aristóteles dice:
- Todos los seres naturales tienden a cumplir el fin que les es propio de acuerdo con su naturaleza, el cumplimiento de este fin es la perfección
-El hombre, como todo ser natural, tiende también al fin que le corresponde según su naturaleza racional. El alcanzar este fin en la medida de sus posibilidades será la felicidad de acuerdo con la virtud.

La virtud la define como un hábito selectivo que consiste en el término medio, relativo a nosotros, determinado por la razón y como lo decidiría el hombre prudente.
Sobre la felicidad, la opinión de Aristóteles es que esta no necesita de ningún bien exterior sino que se basta a sí misma. La felicidad consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre, es decir de la actividad del alma que es el ejercicio de la razón. Por lo tanto la felicidad máxima únicamente puede proporcionarla la sabiduría, la llamada contemplación.

Pero Aristóteles sabe que el hombre no es solo razón , entendimiento. Una vida dedicada a  la contemplación solamente sería posible si el hombre no tuviera necesidades corporales, problemas económicos, interferencias sociales, etc. Este ideal es  pues, una aspiración, minoritariamente realizable y aun aquellos que puedan dedicarse a ella, solamente podrán hacerlo durante escasos periodos de tiempo a lo largo de su vida.  El hombre no puedes, pues, alcanzar esta felicidad absoluta propia de Dios sino que ha de limitarse a una felicidad limitada. Esta forma de felicidad rebajada  exige la posesión de las virtudes morales para regular las tendencias propias y el trato con los demás, así como la posesión de ciertos bienes corporales (salud, etc.) y exteriores (medios económicos, etc.)

 Creo que  es importante recordar que estamos en el siglo IV a.C. en una sociedad ateniense que todos, en alguna medida,  conocemos.

Por último y a tenor de lo expuesto, mi opinión es  que Aristóteles, lejos de considerar el saber contemplativo (ciencia, sabiduría) como saberes inútiles, actividades inútiles, los considera superiores al resto porque consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre, es decir de la actividad del “alma” que es el ejercicio de la razón.

En una sociedad como la nuestra, llamada del bienestar, las limitaciones que encuentra Aristóteles para la dedicación al saber contemplativo, ( la ciencia,  el conocimiento) deberían,  en principio, considerarse superadas y, más aún, potenciadas con recursos suficientes porque de ahí saldrá el hombre, la sociedad  que en las sucesivas generaciones desarrollarán y  marcarán el futuro de esta “humanidad”.


                            Ma. José López


viernes, 17 de octubre de 2014

EL HOMBRE DE LA TORRE


EL HOMBRE DE LA TORRE



MICHEL DE MONTAIGNE (1533/ 1592)



En 1571 a la edad de 38 años Michel de Montaigne, prototipo de humanista del Renacimiento, abandonó su labor de magistrado en los tribunales de Burdeos y se recluyó en la torre familiar con un objetivo principal : a través de un diálogo permanente con él mismo, llegar a conocerse y después mostrarse como es a los demás.

En esa torre circular figura como divisa la pregunta ¿ Que sais je? quizás como homenaje y recuerdo a la respuesta atribuida a su venerado Sócrates y plasmada por Platón en su "Apología de Sócrates" :
Solo sé que no sé nada y al saber que no sé nada, algo sé: porque sé que no sé nada.
La torre en el lugar más retirado, alto y expuesto del castillo es para Montaigne el
habitáculo perfecto para meditar , leer y escribir ,como los scriptorium lo eran para los monjes medievales, entre sus circulares muros y su techo de vigas de madera con sentencias escritas en griego y latín Montaigne conseguía el recogimiento necesario.

Él mismo escribe sobre la torre:
La figura de mi biblioteca es circular, y la pared no tiene de plano sino el lugar preciso para la mesa y el sitial; al ondularse, me ofrece de una ojeada todos mis libros, colocados en estantes de cinco peldaños, todo alrededor. Tiene tres vistas que de frente se extienden a lo lejos, y hasta dieciséis pasos de diámetro completamente libres. En invierno me instalo en ella más raramente, pues mi casa está colgada de un cerro, como su nombre reza, y ninguna habitación más que ésta está expuesta a los elementos; y me place por eso para mantenerme apartado, tanto por el provecho que a la ejercitación acompaña, como para alejar de mí a las gentes. Allí está mi residencia; allí intento convertirme a mi propia dominación y sustraerme en ese solo rincón de la comunidad conyugal , filial, y civil; en todo otro aposento mi autoridad es sólo verbal, confusa y téorica. ¡Miserable a mi ver quién en su agujero no tiene donde meterse; donde hacer particularmente su corte, donde ocultarse! 

En esta torre escribió Montaigne " Los Ensayos " su gran obra que fué retocando y perfeccionando constantemente durante toda su vida, obra que confieso no haber leído; Stefan Zweig que le admiró y biografió (es su última obra antes de su suicidio ) sostiene que a Montaigne hay que leerle en la madurez de la vida, estamos pues en el momento ideal de ponernos a la tarea.
Los Ensayos es una inmensa y ambiciosa obra que aborda todos los temas imaginables, todas las virtudes del ser humano (educación, moderación,firmeza, de la amistad , de la preparación al buen morir....),todos los vicios y defectos (la ociosidad, la mentira, la cobardía, la codicia, la pedantería,la crueldad.....), las experiencias y las aparencias ,la filosofía, el buen gobierno, el amor , la urbanidad en fin una cantidad ingente de temas sin orden aparente.La posición de Montaigne es la tolerancia con las opiniones distintas a las suyas( tuvo que mediar entre güelfos y gibelinos, en las guerras de religión entre cristianos y protestantes, y cargar con el pasado de judíos conversos de su familia materna), poco amigo de dogmas y fanatismos.
Creo que los Ensayos no es un libro para leer de una sentada sino al igual que el "Libro del desasosiego" de Pessoa son más bien libros de cabecera libros para abrirlos al azar  y recrearse con cualquiera de su capítulos.
Ya he comentado que no he leído el libro aunque  a vuelapluma para escribir esta reseña me he detenido en algunos capítulos, para terminar añado un párrafo del capítulo "De los libros" donde habla de sus autores ,poetas e historiadores preferidos y donde expone como acercarse a la lectura.

En los libros sólo busco un entretenimiento agradable, si alguna vez estudio, me aplico a la ciencia que trata del conocimiento de mi mismo, la cual me enseña el bien vivir y el bien morir.
Las dificultades con que al leer tropiezo, las dejo a un lado, no me roo las uñas resolviéndolas, cuando he insistido una o dos veces. Si me detengo, me pierdo, malbarato el tiempo inútilmente; pues mi espíritu es de índole tal que lo que no ve desde luego, se lo explica menos obstinándose.Soy incapaz de hacer nada mal de mi grado, ni que ,suponga esfuerzo; la continuación de la misma tarea, lo mismo que el recogimiento excesivo aturden mi juicio, lo entristecen y cansan; mi vista se trastorna y se disipa, de suerte que tengo que apartarla y volverla a fijar repetidas veces, a la manera como para advertir el brillo de escarlata se nos recomienda pasar la mirada por encima en diversas direcciones y reiteradas veces. Cuando un libro me aburre cojo otro, y sólo me consagro a la lectura cuando el fastidio de no hacer nada empieza a dominarme.
Montaigne considera su libro como un libro inútil, escrito en un lugar inútil (antiguo guardarropa) y escrito para si mismo aunque paradojicámente tiene una introducción al lector, todo pensamiento, toda creación tiene utilidad sin el gesto aparentemente inútil  del hombre prehistórico de plasmar en la pared de una cueva un bisonte no existiría la Gioconda y si a un sumerio no se le hubiera ocurrido grabar signos con un buril en una tablilla de barro no existiría El Quijote.

lunes, 13 de octubre de 2014

Cine: PERDIDA


Perdida es una película de intriga (y de unas cuantas cosas más) dirigida por David Fincher, uno de los directores norteamericanos mejor considerados.
 Es el director de películas de intriga atractivas como Seven (1995) y Zodiac (2007), el análisis del fenómeno de Facebook en La red social (2010) y la adaptación del relato de Scott Fitzgerald sobre Benjamin Button (2008), entre otras varias. Tambien ha sido productor ejecutivo y responsable de una serie de TV, House of cards, una transposición del Macbeth de Shakespeare a la Casa Blanca, con una primera temporada excelente y una segunda muy inferior.

Se trata de una adaptación de una novela de Gillian Flynn, un best seller ganador de premios de novela negra, editada en España en 2012. He tenido ocasión de leer el primer capítulo. Tiene un aspecto literariamente penoso.





La primera parte de la película nos presenta la desaparición de Amy. Su marido, Nick descubre que el dia de su quinto aniversario, Amy ha desaparecido. En la casa hay algunas cosas que pueden hacer pensar en una lucha, pero todo poco convincente. Enseguida, Nick se convierte en el principal sospechoso de haber hecho desaparecer a su mujer. ¿La ha matado?.
La historia da un giro a continuación para contarnos lo que en realidad ocurrió. A partir de allí, alternan dos narraciones paralelas, pero con un desfase temporal, hasta que en una tercera parte, los dos relatos se unen para llegar al desenlace de la historia. Todo ello plagado de Flashbacks sobre los cinco años de matrimonio.

Evidentemente el juego de los puntos de vista y la utilización del tiempo en las narraciones paralelas pretende dar lugar a las diferentes sorpresas de la trama, y aunque sea un juego un tanto tramposo, hay que reconocer que Fincher lo utiliza muy hábilmente. Lo malo es que la tensión que se crea en la primera parte, va cayendo cuando conocemos lo realmente ocurrido y que los distintos giros de la acción van perdiendo verosimilitud, hasta recordarnos en algunos momentos a Atracción fatal (Adrian Lyne, 1987) e Instinto básico (Paul Verhoeven, 1992), cuando el referente más ilustre de la historia podría ser Vértigo (Hitchcock, 1958)

Detrás de todo está el lado más oscuro del matrimonio, una historia de desavenencias conyugales,  los engaños, las decepciones, la infidelidad y, sobre todo, de manipulación. Manipulación de las personas en el matrimonio y manipulación de los medios de comunicación, protagonistas interesados de la trama, en la sociedad por su capacidad para modelar la opinión pública.

Nick y Amy son Ben Affleck y Rosamund Pike. Los dos están creíbles en sus personajes, especialmente complicado el de ella. Pero los que mas me gustaron fueron algunos secundarios: Carrie Coon como Margo, la hermana de Nick, Kim Dickens como la policia que investiga la desaparición y Tyler Perry, el abogado de Nick. Son los mejores personajes de la historia.

La película está bien, es interesante, sorprendente en algunos momentos, con una trama y ambiente bien llevados por Fincher, pero no terminó de convencerme. Para explicar porqué tendría que destripar el argumento y no lo creo conveniente, pero si decir que una reducción de su duración no le vendría mal.

viernes, 10 de octubre de 2014

DIME QUE LEISTEIS EL ÚLTIMO VERANO--

Aparte de Bomarzo, ya comentada en clase, y de Viaje de invierno ( Jaume Cabré) y Adiós Hemingway (Leonardo Padura ) que ya he reseñado más ampliamente en este blog ,he leído lo siguiente :

LA PERLA de JOHN STEINBECK.
La simplicidad y la inocencia de un pobre pescador indígena, se ve perturbada por el encuentro de una magnífica perla, ello desencadena la envidia ,el odio y la violencia de todo su entorno dando al traste con sus esperanzas e ilusiones en un mundo regido por los blancos.
"Mi hijo abrirá los libros y leerá. Y mi hijo sabrá escribir y escribirá. Y mi hijo sabrá de números. Y esto nos hará libres porque sabrá y como él sabrá, nosotros aprenderemos de él".
Imprescindible.

ALMAS GRISES de PHILIPPE  CLAUDEL.
El asesinato de una niña, el suicidio de una maestra rural en un pueblo francés cercano al frente ,en la primera guerra mundial, es el marco de esta novela que denuncia la corrupción judicial y militar, la indiferencia de parte de la población civil ante las secuelas de una guerra egoísta e innecesaria.
Interesante aunque inferior a El informe Brodeck.

LA VUELTA A EUROPA EN AVION de MANUEL CHAVES NOGALES.
Soy un entusiasta de este periodista y escritor, en este libro describe su periplo en avión por toda la Europa de entreguerras, interesantísimas sus opiniones sobre los distintos pueblos y estados europeos: franceses, suizos, alemanes, y sobre todo la Rusia bolchevique que son descritos con ironía y certera visión.
"El Mediterráneo es un mar venido a menos.Es el mar de una civilización ya superada que tenía otro concepto del tipo humano.Mar para héroes clásicos que los héroes modernos desdeñan"
Recomendable.

EL VIEJO Y EL MAR de ERNEST  HEMINGWAY
"Era un viejo que pescaba solo en un esquife en la corriente del Golfo y llevaba ochenta y cuatro días sin hacer una sola captura" 
Así comienza el libro que nos narra la pequeña odisea de un viejo pescador cubano en su lucha por capturar un pez espada mayor que su esquife, típico héroe hemingwaiano, sencillo, humano, perdedor pero a la vez arrogante "al hombre se le puede destruir pero no derrotar",un hombre en perfecta comunión con la mar y con el pez al que no ve como a un enemigo, el perfecto reverso del capitán Ahab.
Genial.




MI PLANTA DE NARANJA LIMA de JOSÉ MAURO DE VASCONCELOS.
Novela brasileña autobiográfica que se  ha convertido en un clásico en todas las escuelas del país,en ella se nos narra la triste historia de Zezé un niño de familia muy pobre que sueña con ser un poeta con pajarita, con ciertos toques de realismo mágico, el niño cuenta a su árbol sus penas y pocas alegrías. El libro me ha gustado aunque en algunos momentos tiene un excesivo ternurismo.

LA LUZ ES MÁS ANTIGUA QUE EL AMOR de RICARDO MENÉNDEZ SALMÓN.
Libro anterior a Niños en el tiempo que leimos el curso pasado ,me ha parecido igual o mejor, comparte co él ciertos paralelismo en la trama y sobre todo en la estructura. El libro reflexiona sobre la creación artística, en este caso sobre la literatura y la pintura, tres pintores de distintas épocas, tres creadores y su lucha por defender sus obras frente a los poderes religiosos, económicos o políticos biografiados por Bocanegra alter ego del autor, el último capítulo lo dedica a la lectura de su discurso del Nobel en el año 2040.
"A lo largo de mi vida, que pronto llegará a los setenta años, cada vez que la dignidad humana ha fracasado he sentido la tentación de dimitir de la realidad y esconderme en un agujero muy profundo al que al que no llegara el ruido de nuestra codicia.Pero nunca lo he hecho, siempre me he obstinado en alzar la mano y hacerla caer sobre el papel, en redactar libros".
Me sigue pareciendo un autor muy interesante, seguiré leyendo más obras suyas.

 EL ÚLTIMO ENCUENTRO de SANDOR MARAI.
No había leido nada de este autor, es el típico libro que llevaba años por las estanterias y que siempre miraba con cierta aprensión y efectivamente la lectura me lo ha confirmado y no es que esté mal escrito, creo que Marai lo hace bien y de forma muy elegante pero creo que la trama es un poco artificiosa y tramposa, no acabo de creerme la "puesta en escena" y digo bien porque efectivamente la estructura es totalmente teatral, se podría hacer una buena adaptación incluso podría ser un monólogo, porque ese me parece otro fallo del libro, dos amigos se reunen trás cuarenta años sin verse, presumiblemente para aclarar asuntos muy espinosos pero solo habla uno y la amistad prevalece sobre la posible verdad.
Se deja leer.

MERLÍN Y FAMILIA de ALVARO CUNQUEIRO.
Un clásico del siglo XX, primer libro de ficción, antes solo había escrito poesía, donde traslada  a Merlín a tierras gallegas donde pasa de mago a curandero, historias cortas con infinidad de personajes mágicos y de singulares oficios: enanos portacolas, plañideras descalzas de pie y de pierna, mozas de ciego, sirenas, princesas, deanes, demonios....todo un universo mítico descrito con un exquisito lenguaje.Todo un descubrimiento del que ya había leído la aún mejor  El hombre que se parecía a Orestes.

PEDRO PÁRAMO  de JUAN RULFO.
Es vergonzoso pero aún no había leído Pedro Páramo, no comentaré nada porque todo lo que pueda decir ya está escrito. Una joya.
       "Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo.Mi madre me lo dijo.Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo."

jueves, 9 de octubre de 2014

MIS LECTURAS DE VERANO

J.M. COETZEE .
Escenas de una vida de provincias.
Son unas magníficas memorias noveladas de Coetzzee. Evoca su vida con una mirada crítica y dura, revelando sus dolorosos debates morales y su imperiosa necesidad de escribir. Magnífica.

AUSTERLITZ  DE W.G. SEBALD

Su narración de la historia de un hombre a través de los años oscuros de la historia europea.
Maravillosa.

JUAN CARLOS ONETTI - EL ASTILLERO

EL BARON RAMPANTE DE ITALO CALVINO

BOMARZO DE MANUEL MUJICA LAINEZ


Clara.






LECTURAS DEL VERANO

Siguiendo la pauta marcada con las lecturas del verano, os voy a comentar las que he realizado yo.
Vaya por delante que personalmente me gusta mucho la novela histórica, y por tanto en estas obras dedico mucho de mi tiempo de lectura.
Este verano he leído y por este orden "Los asesinos del Emperador" y "Circo Máximo: la ira de Trajano", ambos de Santiago Posteguillo. Son dos verdaderos volúmenes, pues los dos superan las mil páginas.
Santiago Posteguillo ha conseguido novelar una época de la Historia de Roma; lo centra entre los siglos I y II d.c., poniendo a disposición del lector una serie de datos históricos obtenidos en una inmensa labor de investigación acompañada de una aventurera imaginación novelesca introduciendo una serie de personajes ficticios que enganchan al lector llevándole hasta finalizar su lectura. Si os gusta la novela histórica os aconsejo que leáis esta dos obras, a mi me han gustado mucho y muy enganchado a su lectura, son de las obras que estas deseando tener un poco de tiempo libre para ponerte a disfrutar con su lectura.
Y para los que también os guste la novela histórica os recomiendo una autora maravillosa, con una facilidad para convertir la historia en novela y engancharte al máximo: os hablo de Colleen McCullough , escritora australiana que ha vendido más de treinta millones de ejemplares de su trilogía sobre el divino Julio Cesar:  "Favoritos de la fortuna", "Cesar" y "Las mujeres de Cesar". Las podéis encontrar en edición de bolsillo de Planeta a muy buen precio.
Alguna lectura más pero sin importancia, también hay que dedicar algo de tiempo a la actualidad y sobre todo a los nietos, que con cinco que tengo,  dan "algún que otro trabajillo".

Emilio González Cuenca.   9 de octubre de 2014.

LECTURAS DEL VERANO

Ha pasado el verano y con él un tiempo propicio para la lectura, al menos para algunos.

Os propongo que publiquéis o me mandéis para que yo lo haga, que lecturas os han ocupado a lo largo del verano y si os parece, una breve opinión sobre ellas. 

Os recuerdo que para participar en el blog tenéis una entrada que se llama utilizar el blog y una más reciente que os dirige a ella.


Mis lecturas han sido estas:

OPERACION DULCE  de Ian Mc Ewan. Una historia de espionaje situada en Inglaterra en plena guerra fría, 1972. Narrada con ironía y algo de humor, lo que la aleja de las novelas de John Le Carré. Un giro narrativo en la conclusión replantea todo lo narrado antes. Interesante, pero lejos de Expiación, para mí la mejor novela del autor.

INFORME DEL INTERIOR de Paul Auster. Un texto autobiográfico sobre su instancia y juventud. Dedica mucho espacio a contarnos dos películas que le marcaron. De lo que he leido del autor, lo que menos me ha interesado, pese a lo bien que escribe.

LA RUBIA DE OJOS NEGROS, de Benjamin Black, alias de John Banville, premio Principe de Asturias de literatura. El autor revive a Philip Marlowe, el detective creado por Raymond Chandler, en una historia donde incluso aparecen otros personajes de las novelas del autor norteamericano. Muy interesante para los amantes del genero negro y del personaje. No me sorprendería verla convertida en película.

14 de Jean Echenoz. Una breve e intensa visión de la Gran guerra y de los desasters que genera en la población. Muy interesante

EL HOMBRE QUE AMABA A LOS PERROS de Leonardo Panura. Aunque excesivamente largo, es interesante este relato a tres bandas. Los relatos del narrador, Leon Trotsky y Ramon Mercader, su ejecutor, se alternan a lo largo del texto. Una aproximación al comunismo de Stalin, ala ideología del perseguido Trotsky y a la actuación de los comunistas en la guerra española.

EL GATO de Georges Simenon. Una breve novela sobre la incomunicación de una pareja de la "tercera edad". El reverso de "Amor", la pelicula de Haneke. Muy buena.

BOMARZO de Manuel Mujica Lainez. Profunda, extensa y erudita aproximación al mundo del Renacimiento italiano. Excelente escritura. Merecedora de un estudio amplio, con cantidad de personajes y hechos históricos sobre los que vale la pena informarse.

Esto es todo, espero vuestras aportaciones y comentarios.

miércoles, 8 de octubre de 2014

A PROPÓSITO DEL BLOG


Quiero recordar a los alumnos de Marisa en Pozuelo, que son los principales destinatarios de este blog, que su participación en el mismo no solo es posible sino deseable ya que con este objetivo lo he creado.


Para los que tenéis dudas sobre como participar en el blog, os recuerdo que una de las primeras entradas fue Como utilizar el blog. 

Podéis acceder a esa entrada pinchando en etiquetas, utilizar el blog. Las etiquetas se encuentran en la derecha. Hay que bajar hasta encontrarlas y están en orden alfabético.

Teatro: DONDE HAY AGRAVIOS, NO HAY CELOS


Comedia de enredo de Francisco de Rojas Zorrilla, se convierte en la versión que dirige Helena Pimenta en el Teatro Pavón en un juego de intercambio de identidades, de puertas que se abren y se cierran dando paso a personajes equívocos y complejos, propio de los vodeviles más modernos. Sorprende la habilidad con que Rojas Zorrilla desarrolla una trama que hoy no nos parece novedosa pero que lo debió ser en su momento.




Donde hay agravios no hay celos cuenta una historia de enredos  en torno al amor, el deseo, la venganza, las diferencias sociales, los engaños, los agravios... donde un sentido del honor exagerado (para nuestros dias) puede impedir que imperen la razón y los sentimientos. A Madrid llegan Don Juan de Alvarado y su criado, Sancho, para conocer a Doña Inés de Rojas, con la que se ha prometido, pero sin conocerse más que por sus retratos. Atrás deja, en Burgos, una hermana deshonrada y un hermano muerto por un hombre del que espera poder vengarse. Doña Inés vive en la casa familiar con su padre y una criada, Beatriz, alcahueta y respondona, y sufre  los acosos de su primo, Don Lope, que la visita de noche con la complicidad de la criada. Llega a Madrid, también, la hermana deshonrada, Doña Ana, que también se aloja en la casa y se suceden los enredos.

El montaje es ágil y bien llevado, recalcando el carácter cómico de las situaciones. Es una comedia, no un drama. Los intérpretes, en general, correctos. Destacan, en mi opinión, los personajes femeninos, interpretados por Natalia Millán (Doña Ana), a la que recuerdo en El mercader de Venecia, y que ha destacado en Cabaret y Cinco horas con Mario. Es bailarina y cantante, con una voz apreciable. Clara Sanchis es Doña Inés. La recuerdo de Agosto y El curioso impertinente. Por último, Marta Poveda es Beatriz. De ella recuerdo Burundanga y varias de las últimas obras de la CNTC (La vida es sueño). Me parece una buena actriz, pero con una voz de acatarrada permanente, que le impide destacar como merecen sus cualidades. Y entre ellos, David Lorente, en el papel de Sancho (los papeles de criados son siempre muy agradecidos en este tipo de teatro) y Fernando Sansegundo, siempre eficaz, que es además es autor de la versión.

Creo que si se acortara un poco el núcleo central de la obra, algo reiterativo, quedaría un espectáculo francamente bueno, en el que no molestan los intermedios musicales, aunque la música de tango interpretada por el acordeonista bieloruso Vadzim Yukhnevich, suene un tanto anacrónica, y donde las escenas de duelos a espadas están bien coreografiadas. 

Podéis ir a verla el dia 3 de diciembre, en la salida que organiza Maite. Os la recomiendo.

martes, 7 de octubre de 2014

Cine: LA ENTREGA



Dirigida por Michael R. Roskam, belga con solo otra película en su haber  Bullhead, (2011), que estuvo nominada al Oscar a la mejor película en lengua no inglesa y obtuvo algunos premios en Europa. Era una historia sobre el tratamiento con hormonas del ganado en Bélgica, un thriller siniestro, con un original tratamiento formal, según he leído. No la he visto e ignoro si se estrenó en España.
El guión es de Dennis Lehane. Es el autor de novelas tan interesantes como Shutter Island, Adios, pequeña, adios y Mystic River todas ellas llevadas al cine, en general con buen resultado. También ha trabajado en los guiones de series de TV como The wire y Boardwalk empire. La entrega está basada en una historia corta suya (de hecho, según el mismo dice, es el primer capítulo de una novela que nunca llegó a desarrollar), Animal rescue.


Es la historia de Bob, un hombre solitario que trabaja en un bar, como empleado de su primo Marv. Ese bar, como todos los de la zona, actúa ocasionalmente como depósito para la mafia chechena, que se quedó con el bar como consecuencia de una jugada equivocada del primo Marv.  Una noche, al volver a casa, encuentra un perro maltratado. Ese hecho rompe su aislamiento. Conoce a una mujer, el dueño del perro pretende su devolución y los chechenos se sienten amenazados. Tres hechos sin apenas relación pero que suponen una serie de complicaciones que le cambian la vida, y que le harán manifestarse tal como es, como le ocurría al protagonista de Una historia de violencia (David Cronenberg, 2005), a la que me recordó en algunos momentos. 

Todo esto da lugar a un thriller muy interesante, con buenas interpretaciones de Tom Hardy (Locke), como Bob, James Gandolfini (Los soprano), como el primo Marv y Matthias Schonaerts ( que protagonizó Bullhead) como el dueño del perro,  con Noomi Rapace (Prometeus) como la mujer con la que establece una poco convencional relación. Un guión bien construido, con unos personajes complejos y ricos. Una muy notable película, que obtuvo el premio al mejor guión en San Sebastian. 

Recomendable.



  

LOS LIBROS DEL TRIMESTRE

Nuevo curso y nuevos libros.
Estos son los títulos que vamos a leer en los próximos meses:

LA UTILIDAD DE LO INUTIL  de Nuccio ORDINE

La paradójica utilidad a la que me refiero no es la misma en cuyo nombre se consideran inútiles los saberes humanísticos y, más en general, todos los saberes que no producen beneficios. En una acepción muy distinta y mucho más amplia, he querido poner en el centro de mis reflexiones la idea de utilidad de aquellos saberes cuyo valor esencial es del todo ajeno a cualquier finalidad utilitarista.











EL BUSCON o Historia de la vida del Buscón, llamado Don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños, de Francisco de QUEVEDO











AMULETO de Roberto BOLAÑO
 La voz arrebatada de Auxilio Lacouture narra, e indaga, un crimen atroz y lejano. Auxilio, uruguaya de mediana edad, se oculta en los lavabos de mujeres durante la toma de la universidad por la policía, en México, en septiembre de 1968. Recluida allí por varios días, podrá avizorar los años ya vividos en México y los años por vivir. Rememora entonces a la poetisa Lilian Serpas, que hizo el amor con el Che, y a su infortunado hijo, a los poetas españoles León Felipe y Pedro Garfias a quienes Auxilio sirvió como doméstica voluntaria, y también aparece Arturo Belano, personaje central en Los detectives salvajes, de la que esta novela es una digresión fractal. Pero sobre todo se narra un viaje por un mundo, el Polo Norte de la memoria que se extiende por doquier.




EL MERCADER DE VENECIA de William Shakespeare

Estamos en Venecia en algún momento del siglo XVI. Un joven caballero llamado Basanio acude en busca de dinero a su buen amigo Antonio. Está enamorado de la bella Porcia a la que acechan una legión de ricos pretendientes. Su amigo no puede ayudarle; ha invertido todas sus riquezas en mercancías que son transportadas desde l ejanos lugares. A pesar de todo Antonio anima a su amigo buscar crédito; él saldrá fiador. Basanio busca entonces a Shylock un viejo usurero que extrañamente acepta realizar el préstamo sin intereses. Pero a cambio exige una garantía siniestra con la que vengarse de todos los insultos y vejaciones sufridas por su condición de judío.






EL ARTE DE AMAR, de Ovidio

















EL ARTE DE AMAR de Erich FROMM

El libro sobre amor más leído del siglo XX. «El amor intenta entender, convencer, vivificar. Por este motivo, el que ama se transforma constantemente. Capta más, observa más, es más productivo, es más él mismo.»















 INTEMPERIE de Jesús CARRASCO

 Basta abrir el libro al azar y leer lo que pille el ojo para
darse cuenta de que la novela de Carrasco logra la 

excelencia.Intemperie, escrito por Jesús Carrasco, es un libro 

emocionante, conmovedor, lleno de suspense, un debut literario 

con alma de clásico. La riqueza de Miguel Delibes y la fuerza de 

Cormac McCarthy fundidas en una voz propia. Una novela 

construida a partir de tres arquetipos: un cabrero, un alguacil y 

un niño, simbolizan el bien, el mal y la inocencia.