lunes, 28 de mayo de 2018

Cine: LOU ANDREAS-SALOME


Lou Andreas-Salomé fue una escritora e intelectual rusa, un tanto adelantada a su tiempo. Nacida en 1861, se relacionó con Nietzsche, Paul Rée, fue amante de Rilke y formó parte del círculo de Freud, siendo una de las creadoras europeas mas interesantes de su época. Su figura fue llevada al cine en los años setenta por la realizadora italiana Liliana Cavani con Dominique Sanda como protagonista. Se centró en el triángulo amoroso formado por ella, Nietzsche y Rée. Ahora es Cordula Kablitz-Post, directora de numerosos documentales para TV la que se aproxima a este personaje.


 Lou Andreas-Salomé decidió desde muy pequeña dedicar su vida a la mente y  a la filosofía. Rompiendo con las normas burguesas en que creció, no se casó nunca ni tuvo hijos. Cuando conoció al joven erudito alemán Ernst Pfeiffer decidió, con su ayuda, escribir la historia que aquí se cuenta. Para ello, la realizadora atraviesa distintas etapas de la vida del personaje, a los 6, a los 16, entre los 21 y los 50 y cuando se acerca a los 70, con cuatro intérpretes diferentes. Narrada como un flash back en el que Lou cuenta su vida a su biógrafo y editor en los momentos en que el nazismo empieza su ascensión, desgrana las distintas etapas y sus relaciones con relevantes personajes de la cultura europea.

Me ha resultado mucho más interesante el personaje que la narración de su vida que, por otra parte, se centra en su ideal de libertad, si bien éste se muestra, sobre todo, en sus relaciones con los hombres. Un tanto convencional en su desarrollo. Y me resultó más atractiva e interesante la película que sobre otra filósofa, Hannah Arendt, pudimos ver hace unos años, realizada por Margarethe von Trotta

Es interesante el recurso a la animación de tarjetas postales y fotos de la época en los que sitúa a los personajes de carne y hueso, un recurso para el que se inspiró, según manifiesta, en otra película,  Frida (2002, Julie Taymor).


lunes, 21 de mayo de 2018

Cine: LA MUJER QUE SABIA LEER


Primera película de Marine Francen, ayudante de dirección de Michael Haneke en Amor. Obtuvo el premio para nuevos realizadores en el Festival de San Sebastián. Es la adaptación al cine de un breve relato de Violette Ailhaud, "Le semeur" (El hombre semen). Es curiosa la historia de este relato, publicado en 2006 por una pequeña editorial pero escrito por la autora, ya octogenaria, en 1919, que fue guardado por un abogado con la instrucción de ser entregada a una de sus descendientes femeninas en 1952, un siglo después de que ocurriera en realidad.






La película se sitúa en mitad del siglo XIX. En un pequeño pueblo, los soldados se llevan a todos los hombres, considerados enemigos de Napoleon III y dejan solasa las mujeres que así ven pasar los meses. Desesperadas, hacen un juramento: si un hombre viene, será para todas. Cuando llega al pueblo Jean, se establece una relación a través de los libros entre él y Violette, una de las pocas mujeres del pueblo que sabe leer y escribir.

Narrada de forma sencilla, con un formato ya un tanto inusual de 4:3 y una fotografía muy cuidada inspirada en la pintura de la época, la película nos expone una reflexión sobre la condición femenina, la mezcla de deseo sexual y de maternidad por parte de las solitarias mujeres. Una sociedad matriarcal sin iglesia ni policía ni gobierno, donde las mujeres trabajan los campos y esperan el regreso de sus hombres. Todo esto proporciona cierto subtexto político y filosófico interesante que sirve de fondo a la historia de amor entre Violette y Jean.

Atractiva visualmente, con un conjunto de interpretaciones adecuadas, una historia atractiva e interesante.



sábado, 19 de mayo de 2018

Cine: CUSTODIA COMPARTIDA

Premios a la mejor opera prima y mejor director en el Festival de Venecia, Premio del público en San Sebastián, esta película francesa se acerca al duro mundo de la violencia doméstica a través del hijo de una pareja divorciada. Dirigida por Xavier Legrand, que es tambien autor del guión, desarrolla un tema ya tratado con anterioridad por un cortometraje suyo, "Antes que perderlo todo" seleccionado para el Oscar y premiado con el César del cine francés.




Myriam y Antoine se han divorciado. Tienen una hija a punto de cumplir los dieciocho y un hijo de once. Para proteger a su hijo pequeño, Julien, de su violento marido, Myriam pide la custodia, pero la juez decide concederla compartida entre ambos cónyuges. Víctima de un padre celoso y obsesionado con Myriam, y en el afán de proteger a su madre acosada, Julien acaba encontrándose en medio de un conflicto creciente. 

Lo que se presenta inicialmente como un drama sobre la custodia de los hijos de una pareja divorciada, se centra después en el personaje del hijo, un chico de 11 años, que se ve en medio de una situación de acoso por parte de un padre violento, celoso y maltratador que utiliza al hijo para acosar a la madre. Una situación difícil de soportar que desemboca en un ataque desquiciado que provoca un terror comparable al de El resplandor. Es precisamente esta película de Kubrick una de las que cita como referencia el director. Me gustaron el guion y la realización, ambas bastante sencillas. El director consigue hacernos llegar la tensión de la situación. La violencia que se puede llegar a generar tras una separación no aceptada por una de las partes y los límites irracionales que puede alcanzar.

Bien interpretada por Lea Drucker y Denis Menochet y el niño Thomas Gioria, una película  que se mueve entre Te doy mis ojos (Iciar Bollaín, 2003) y Sin amor, película rusa que, para mi, era de las mejores del pasado año, comentada en el blog. 


lunes, 14 de mayo de 2018

Cine: MARIA BY CALLAS


Ana María Cecilia Sofía Kaloyerópulos (1923-1977), conocida como María Callas  fue una soprano griega nacida en Estados Unidos, considerada la cantante de ópera más eminente del siglo XX.  "Me gustaría ser siempre Maria, pero está la Callas, de la que debo estar a la altura", así explicaba su propia relación entre su persona y su leyenda. A partir de una serie de entrevistas e imágenes de su vida, el realizador, Tom Volf, que debuta con esta película, nos presenta a la cantante, su historia, contada por ella misma.




La película comienza en 1974 con entrevistas realizadas tres años antes de su muerte. María Callas habla sobre la manera en que revolucionó la ópera, pero también cuenta sus remordimientos por no haber tenido una familia. Callas obligó a la joven María a renunciar a sus deseos de una vida normal. 

Tom Volf ha conseguido reunir una gran cantidad de material para dar forma a este relato, como una película de 1970 (90 minutos) que estuvo perdida durante cuatro décadas., entrevistas para televisiónes, momentos íntimos filmados en super-8, conciertos y operas filmados por sus admiradores, fotos inéditas y grabaciones sonoras en directo de una serie de conciertos y óperas, que permiten a los espectadores comprender la riqueza de sus interpretaciones. De esta forma, nos muestra la historia de una mujer frágil, que repasa su vida, desde su juventud en Atenas durante la guerra, el conflicto con su madre, el apoyo de su padre, sus relaciónes con su primer marido Meneghini, con Onassis, su verdadero amor, su decepción cuando éste se casa con Jackie Kennedy, y cambien sobre su carrera, sus escándalos en 1958 con cancelaciones, roturas de contrato y triunfos espectáculares, sus posteriores dudas tras interrumpir su carrera durante cinco años, y la lectura de su correspondencia incluida su profesora de canto, la española Elvira de Hidalgo, por Fanny Ardant. Un material impresionante, bien utilizado.

Me recordó el documental sobre Amy Winehouse, que pudimos ver hace tres años, aunque por su contenido me resulta más interesante ver y oir a Maria Callas que a Amy. Un gran trabajo de documentación bien hilvanado. Para los que recordamos a la Callas y admiramos su voz, imprescindible. 

jueves, 10 de mayo de 2018

EL ORDEN DEL DÍA----ÉRIC VUILLARD.















Éric Vuillard
El orden del día.
Editorial Tusquets
 Pag.141

Éric Vuillard es un escritor y guionista francés, también ha dirigido dos películas, sus novelas recrean hechos históricos en épocas muy variadas, desde una aproximación a Búfalo Bill a la caida del imperio inca, la expansión colonial  en África o la toma de la Bastilla , la mayoría de ellas sin editar aún en España, si lo ha hecho esta estupenda y breve novela  "El orden del día" que viene avalada con el premio Goncourt de 2017.
La novela es una visión histórica y documental que analiza toda la actividad prébelica del nazismo, desde la búsqueda del dinero de las grandes fortunas empresariales alemanas ,a la anexión de Austria y a la vergonzosa conferencia de Munich, abarca pues un periodo desde Febrero de 1933 a Septiembre de 1938.
La novela no es una novela histórica al uso en la que se mezclan personajes de ficción con los personajes reales, es más bien una crónica de los acontecimientos históricos reseñados, con el punto de vista subjetivo del narrador al que le interesa más la trastienda, lo que sucede entre bambalinas, la otra cara de lo que se nos ha contado y que hemos visto en multitud de imágenes y documentales, un ejemplo: así nos narra la reunión de Munich :




"Se abruma a la Historia, se pretende que ésta obliga a adoptar poses a los protagonistas de nuestros tormentos. No vemos nunca el dobladillo mugriento, el hule amarillento, la matriz del talonario, la mancha de café. Tan solo nos mostrarán el perfil amable de los acontecimientos. Con todo ,si miramos bien, en la fotografía donde aparecen Chamberlain y Daladier, en Múnich, justo antes de la firma, a la vera de Hitler y Mussolini, los Primeros Ministros inglés y francés no parecen muy ufanos. Aun así, firman. Tras cruzar las calles de Múnich entre los vítores de una inmensa multitud que los recibe con los saludos nazis, firman.

Por lo visto en Múnich ha nacido una inmensa esperanza. Aquellos que dicen eso ignoran lo que significan las palabras. Poco después, Édouard Daladier, en Radio París, mil seiscientos cuarenta y ocho metros en onda larga, tras unas notas musicales, habla. Tiene la certeza de haber salvado Europa, eso nos dice. No se cree nada.¡ Ay ,pobres gilipollas, si supieran la verdad !, parece ser que murmuró al bajar del avión frente al gentío que le aclamaba. En ese grande y sórdido cambalache, donde se gestan ya los peores acontecimientos, impera un respeto misterioso por la mentira.

El libro consta de dieciséis apartados, en los dos primeros "Una reunión secreta" y " Las máscaras" se aborda el encuentro que en febrero de 1933 mantuvieron el presidente del Reichstag, Hermann Göring, y Adolf Hitler con venticuatro de los más importantes representantes de la industria y de las finanzas alemanas, el objetivo convencerles para que financien la campaña electoral del partido nazi, la contrapertida el freno a la inestabilidad económica y conflictividad laboral, frenar el comunismo, suprimir los sindicatos...

Y si el partido nazi alcanza la mayoría, añade Göring, estas elecciones serán las últimas durante los próximos diez años; e incluso- añade con una sonrisa--durante los próximos cien años.


Todos pasaron por caja, estaban acostumbrados a la corrupción política, a la postre ellos sobrevivirán a este y cualquier otro régimen porque son más que personas, son solo las máscaras , debajo de ellas lo que hay son los coches que conducimos, los medicamentos que nos calman, los alimentos , los seguros que pagamos , las ropas que nos visten... este régimen les supondrá prosperidad ,se aprovecharán de la mano de obra gratuita judía.. y si algo sale mal sus corporaciones seguirán porque ellos estarán sobre el bien y el mal, son el clero de la gran industria "Y se  mantienen allí impasibles, como venticuatro calculadoras en la puerta del Infierno",aunque alguno como Gustav Krupp el gran empresario del acero alemán empezó a ver fantasmas en los últimos momentos de la guerra "Y lo que vió ,lo que emergió lentamente de las sombras, eran decenas de miles de cadáveres, los trabajadores forzados, aquellos que las SS habían suministrado para sus fábricas. Surgían de la nada".
 Para todos es sabido la tragedia que representó el advenimiento del nazismo, Vuillard la aborda pero su mirada también tiene mucho de sarcasmo ridiculizando situaciones y personajes ,así nos encontramos a un
pedante Ribbentrop,altivo y a la vez servil, vendedor de humo y de champagne, bon vivant y sobre todo banal, realquilado de Chamberlain mientras fue embajador en Londres y promocionado a Ministro de Asuntos exteriores, Vuillard lo califica como Ribbensnob, también Hitler queda ridiculizado Lord Halifax en una visita privada le confunde con un lacayo y le da su abrigo cuando le abre la puerta del automóvil, Hitler queda retratado como la parodia chapinescla de" El gran dictador" vociferando en la misma lengua inventada y con el brazo doblado en un ademán un poco femenino, dirigiéndose a los entusiastas austriacos, en una fallida entrada triunfal ,en la que todo falló con los Panzer atascados en el fango, un ejército empantanado y ridículo y la multitud harta de agitar banderitas nazis.
Con todo la tragedia sigue presente ,con la ocupación de Austria, llegan las primeras víctimas de las muchas que habrían de llegar, no están provocadas por las armas, mil setecientos suicidios en la primera semana, según la prensa por causas desconocidas " Esa pequeña apostilla trivial nos llena de vergüenza. Porque el 13 de Marzo, nadie puede desconocer los móviles de todos ellos. Nadie. Además, no debe hablarse de móviles, sino de una sola y misma causa" 
Una gran novela , una mirada crítica y política sobre unos acontecimientos que no se deberían repetir, pero que por desgracia no son descartables y Vuillard lo advierte en el último párrafo del libro:

         "Nunca se cae dos veces en el mismo abismo. Pero siempre se cae de la misma manera, con una mezcla de rídiculo y pavor. Y uno quisiera tanto no volver a caer, que se agarra, grita. A taconazos nos quiebran los dedos, a picotazos nos rompen los dientes, nos roen los ojos. El abismo está jalonado de altas moradas. Y la Historia está ahí, diosa sensata, estatua erguida en medio de cualquier Plaza Mayor, y se le rinde tributo, una vez al año, con ramos secos de peonias,y a modo de propina, todos los días, con pan para las aves".

martes, 8 de mayo de 2018

Cine: MI QUERIDA COFRADIA


Primer largometraje de Marta Díaz de Lope, guionista y directora, autora de algunos cortometrajes, graduada en la ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya) de cuyo programa "opera prima" ha surgido esta película, rodada con un equipo técnico de graduados de la escuela. La película fue premiada por el público en el Festival de Málaga donde también obtuvo el premio a mejor actriz de reparto.



Carmen e Ignacio compiten por el puesto de Hermano mayor de su cofradía en Ronda. Carmen lleva más de 30 años desviviéndose por la hermandad y esta convencida de que va a ganar pero no cuenta con la fuerza de la tradición machista que hace que sea Ignacio el elegido. Cuando el mismo dia de la Procesión se produzca un desafortunado incidente entre ambos, Carmen se verá inmersa en una situación complicada de la que acabará saliendo con el apoyo de su hija, una vecina  y sus amigas. 

Una comedia costumbrista, tan entretenida como poco comprometida, eso si, se apunta al carro de la reivindicación femenina que parece imprescindible actualmente. Algunas situaciones son un tanto forzadas y con reminiscencias de otras películas. Aunque no tan conservadora como las tan denostadas de Paco Martinez Soria, la verdad es que en poco se diferencia de ellas.

Gloria Muñoz, una actriz a la que recuerdo en papeles dramáticos en el teatro, compone adecuadamente el personaje de Carmen, pero quien destaca sobre todos es Carmen Flores como la vecina, premiada como mejor actriz de reparto.

Una trama que podrían haber firmado los hermanos Álvarez Quintero, creadores de numerosos sainetes y obras costumbristas de carácter amable y conservador sobre Andalucía. Y una ocasión perdida de hacer una verdadera crítica del mundo de las cofradías y la religión. Pero eso sería pedir demasiado y asumir demasiados riesgos en lo que solo pretende ser una comedia entretenida.

lunes, 7 de mayo de 2018

Teatro: ILUSIONES



El Teatro Pavón Kamikaze acoge estos dias  la obra 'Ilusiones' de Iván Viriapev. Se trata del último montaje dirigido por Miguel del Arco, un drama protagonizado por los actores Marta Etura, Daniel Grao, Alejandro Jato y Verónica Ronda.

Miguel del Arco hace su propia adaptación de la obra escrita por el dramaturgo Iván Viriapev, realizada expresamente por encargo de un teatro alemán. La traducción del texto ha corrido a cargo de Helena Sánchez Kriukova, y ha sido moldeada por Del Arco para ponerla en escena.




Ilusiones nos cuenta la historia de dos matrimonios. El de Dani y Sandra y el de Margarita y Alberto. Este último y Dani fueron amigos desde muy jóvenes, por tanto las dos parejas han mantenido una estrecha relación a lo largo de toda la vida. A través de las historias entrelazadas de las dos parejas, la obra presenta las paradojas de la pasión y la muerte, la lealtad y la traición, la verdad y la ficción. Una oscura y cómica disección del verdadero amor. Un recorrido por la relación entre dos matrimonios que intentan encontrar su lugar en el mundo. Comienza con la muerte de uno de los personajes, Dani y acaba con la de los otros tres personajes. Todos mueren habiendo superado los ochenta. 

Pero no son ellos quienes nos cuentan su historia sino que lo hacen cuatro narradores de los que solo sabemos que son jóvenes. Un juego en el que sus relatos son dirigidos al público a veces en tercera persona, otras en primera, sin que parezcan implicarse personalmente en el relato. Es como si el dolor, las inseguridades de estos dos matrimonios no les afectaran. "Exponen fragmentos de sus existencias tan profesionalmente como lo haría un aséptico equipo forense, pero no con el mandato de mostrar un cadáver sino de crear la ilusión de la vida", dice el director y adaptador, Miguel del Arco. 

Una estructura dramática muy relativamente novedosa, donde cada narrador es un  personaje u otro sin que exista una identificación, presentándonos una serie de situaciones un tanto irregulares en importancia y desarrollo, más propio todo ello de un texto escrito que representado. 

Lo mejor es la puesta en escena, con una escenografía de Eduardo Moreno que ha diseñado una especie de desván antiguo lleno de recuerdos e iluminación de Juanjo LLorens.  Y los intérpretes. Una vez más destacan especialmente ellas. Marta Etura y, sobre todo Verónica Ronda, a la que no recuerdo haber visto antes. Los narradores masculinos tienen personajes menos logrados, aunque Daniel Grau vuelve a mostrarse como el buen actor que es en su personaje de "gracioso" de la obra, y Alejandro Jato completa el grupo adecuadamente. 



Un texto que empieza muy bien y se debilita en su parte central, una buena puesta en escena e interpretación. Interesante


jueves, 3 de mayo de 2018

Teatro: EL CONCIERTO DE SAN OVIDIO


Aunque con algo de retraso, el CDN ha querido rendir homenaje a Antonio Buero Vallejo en el centenario de su nacimiento. Para ello ha programado El concierto de San Ovidio, una obra estrenada en 1962, cuando su teatro se estrena ya
en el extranjero y empieza a ser reconocido tanto en Europa como en España, donde se había convertido en uno de los más valorados autores teatrales hasta ser considerado el más importante de la segunda mitad del siglo XX. Se estrenó en el Teatro Goya de Madrid en noviembre de ese año, dirigida por José Osuna y con José María Rodero y Luisa Sala como protagonistas. El responsable de este montaje es Mario Gas. Entre sus últimos trabajos de teatro cabe destacar Incendios, de Wajdi Mouawad, Sócrates, de Gas y A. Iglesias, Invernadero, de Harold Pinter, y Muerte de un viajante, de Arthur Miller




Desarrollada en un hospicio del París de 1771,  Valindin, un negociante, consigue que la monja que regenta la institución permita que, a cambio de doscientas libras, seis mendigos ciegos que allí se acogen puedan tocar instrumentos musicales en la inminente fiesta de San Ovidio. Al contrario de lo que los pobres ciegos se piensan, Valindin no es su salvador, sino que lo único que busca es aprovecharse de su condición de ciegos para ridiculizarlos y sacar beneficio económico de la situación. Ésta se complica cuando uno de los ciegos y la mujer que vive con Valindin se enamoran.

El concierto de San Ovidio viene a replantear el tema de la ceguera, que ya había tratado, si bien en circunstancias distintas, En la ardiente oscuridad

Esta obra pone de manifiesto su dominio de la construcción dramática, su fuerza simbólica, su compromiso social y su hondura moral. El autor calificó de parábola esta obra que situó en el París de 1771 y que se inspira en algunos personajes y referencias históricos. En efecto, uno de los personajes es Valentín Haüy quien reprueba la burla y se enfrenta con Valindin, sin éxito. Haüy  fue una persona real y es cierto que un episodio como el que se cuenta en la obra le
decidió a trabajar en favor de la educación de los ciegos. En 1771, presenció una representación interpretada por niños ciegos con ocasión de la Feria de San Ovidio en la plaza de la Concordia de París (por entonces, plaza Luis XV). Quedó tan dolido por la actitud burlona del público que decidió fundar una escuela para ciegos.  Su gran idea fue el modo de hacer leer a los ciegos mediante caracteres especiales en lo que sería la génesis del sistema Braille. 

La historia de los músicos ciegos explotados y convertidos en ridículos personajes por un empresario sin escrúpulos constituye un alegato contra la explotación y un canto a la dignidad humana y a los esfuerzos de quienes luchan por cambiar el signo de su destino. Nos habla de los abusos de poder, la humillación del diferente, la necesidad de remediar las injusticias... 


La puesta en escena de Mario Gas explota las múltiples posibilidades que ofrecen los teatros actualmente, con proyecciones sobre los muros que potencian la escenografía y un vídeo que ofrece la actuación de los ciegos, las reacciones de su público y la presencia de Valentin Haüy. Un recurso poco teatral pero efectivo. 

Pero en lo que hace al resto de la puesta en escena y, en especial, a los intérpretes, es teatro de lo más convencional. Buena escenografía e iluminación. Un acierto la utilización de las sombras en la escena entre Valindin y el ciego David. Y no me gustó que vuelva a utilizar el vídeo en el epílogo, por otra parte prescindible, de la obra. 


Alberto Iglesias es David. Creo que en su interpretación esta influido por el recuerdo de José María Rodero. En ocasiones su entonación me lo recordaba. 



Valindin es José Luis Alcobendas y Adriana, Lucía Barrado. A todos ellos les pudimos ver en Incendios y algún otro montaje, en general con mejor recuerdo. En cualquier caso todo el elenco cumple adecuadamente y el espectáculo vale la pena.





martes, 1 de mayo de 2018

Cine: ISLA DE PERROS


Wes Anderson es un más que interesante director que ha creado un mundo visual perfectamente reconocible. Su pelicula anterior, Gran Hotel Budapest fue, probablemente la más imaginativa del año de su producción (2014). Ganadora de cuatro Oscar, nominada a mejor película, director y guion, en mi opinión, pudo haber sido perfectamente la película ganadora. (Lo fue Birdman).

Isla de perros es una película de animación, rodada en stop motion, una técnica que consiste en una sucesión de imágenes fijas que, una detrás de otra, crean ilusión de movimiento. Es decir, unos fotogramas que al juntarse convierten a los objetos estáticos retratados en animados. En esa técnica está rodada,por ejemplo, Anomalisa, Pesadilla antes de Navidad o Wallace & GromitPuede ser realizado con marionetas, con plastilina, con objetos rígidos en movimiento, con tantas formas como imaginación se tenga. 

La película gano el Oso de plata a la mejor dirección en el pasado Festival de Berlin y debería ser firme candidata al Oscar de animación.


 La película cuenta la historia de Atari Kobayashi, un niño de doce años. Este es el pupilo del corrupto alcalde Kobayashi, quien dicta la orden de desterrar a todas las mascotas caninas de la ciudad de Megasaki a la Isla Basura. El pequeño Atari cruzará el río que los separa a bordo de su aeronave turbo hélice junior, emprendiendo la búsqueda en solitario de su perro, Spots. Una vez allí, con la ayuda de sus nuevos amigos caninos, comenzará una odisea  que decidirá el futuro y el destino de la mismísima Prefectura.

“Queríamos hacer algo medio futurista, y se nos ocurrió la idea de una película en torno a los perros. Siempre me han llamado la atención los perros que viven entre los vertederos, la construcción de un mundo a partir de perros abandonados como telón de fondo. El contexto japonés se debe a que queríamos hacer algo realmente inspirado por las películas japonesas, por lo que acabamos mezclando la peli de perros con el elemento japonés”, ha declarado el director.

Tiene además una lectura política, un gobierno corrupto y salvaje que echa fuera de sus fronteras a los "otros" y les condena a morir en una isla donde solo hay basura y de la que no podrán salir jamás, es el enemigo de los protagonistas de esta historia, dispuestos a pelear para reconquistar su libertad.

Todo esto está bien narrado, con el estilo visual de Anderson y acompañado por la música de Alexander Desplat, reciente ganador del Oscar, lo que da lugar a una película entretenida, muy rica visualmente. Perfecta para pasar un rato agradable y susceptible de ser disfrutada por todos los públicos.