martes, 28 de febrero de 2017

Y LOS OSCAR 2017 FUERON


En una ceremonia inesperadamente convertida en noticia por el error cometido en la entrega del premio a mejor película, se han entregado los Oscar de la temporada pasada. 

En mi opinión había un puñado de muy buenas películas que podían ganar el premio a la mejor. Tanto la ganadora, Moonlight, como La la Land, Manchester frente al mar, La llegada o Comanchería podían haber ganado y me habría parecido bien. Las restantes, pese a la buena primera parte de Lion y a falta de Fences, que no he visto, me parecen de otro nivel.

Una vez más, como viene ocurriendo últimamente, no ha coincidido el mejor director con la mejor película, lo que me parece un tanto absurdo. Dejando aparte a Mel Gibson y su Hasta el último hombre, como me ocurría con sus películas, cualquiera podía ganar. Ha sido Damien Chazelle por La la Land. Nada que objetar.

Mejor actriz Emma Stone que está muy bien en La la Land. Yo prefiero a Natalie Portman en Jackie. No he visto la de Meryl Streep, pero las otras interpretaciones eran también muy buenas.

Mejor actor, Casey Affleck por Manchester frente al mar. Solo Denzel Washington  en Fences parecía poder discutírselo. Como no la he visto...

Mejor actriz secundaria, Viola Davis por Fences. Parecía la gran favorita. Las otras cuatro están espléndidas en sus papeles.

Mejor actor secundario, Mahershala Ali por Moonlight, Esta película tiene interpretaciones excelentes, incluida la suya. Podía haber tenido más nominaciones en esta categoría ya que no hay un actor protagonista. Del resto, todos muy bien en sus papeles, destaco a Lucas Hedges, que de haber existido categoría de actor revelación habría ganado sin duda.

Guion original. Ha ganado Manchester frente al mar. Merecido, pero Comanchería y Langosta podrían haberlo hecho sin problemas.

Guion adaptado. Para mi La llegada es el mejor. Muy bueno el ganador, Moonlight-

Película en lengua no inglesa, afortunadamente, no ha ganado la alemana que no me gustó nada. Las restantes no se han estrenado. La ganadora El viajante del iraní Asghar Farahdi se estrena pronto. Es el director de Nader y Simin una separación que me gustó mucho, sin embargo su siguiente película, El pasado, me decepcionó.

Sobre el resto de las categorías lamentar que el buen corto español, Timecode se quedara sin premio. Es muy bueno.

lunes, 27 de febrero de 2017

Teatro: IN MEMORIAM La quinta del biberón


Con texto y dirección de Lluis Pasqual se presenta en el María Guerrero una coproducción Teatre Lliure y Temporada Alta-Festival de Tardor de Catalunya Girona/Salt, In memoriam. La quinta del biberón.

Lluis Pasqual fue uno de los fundadores del Teatre Lliure de Barcelona y actualmente lo dirige. La obra se presentó en Gerona el año pasado y ha estado en el Lliure de Barcelona. Originalmente es en catalán y se representa alternando catalán (con subtítulos) y castellano.

Durante la guerra civil española, en 1938, Franco, en lugar de ocupar el resto de Cataluña (ya había conquistado Lleida y la derecha de la cuenca del Ebro), marchó desde Vinaroz hacia Valencia. Esta marcha permitió reorganizar el ejército del Ebro, formado a partir de las unidades republicanas destrozadas en Aragón.  Para cubrir las numerosas bajas, el gobierno republicano, esperando un apoyo de los aliados que nunca llegó, reconstruyó las unidades destrozadas en la desbandada para lanzar una ofensiva desde Catalunya. A falta de jóvenes de 21 años enviaron al frente del Segre y a la batalla del Ebro, la más decisiva de la guerra civil, a 30.000 chicos de entre 17 y 18 años los que deberían ir a servir en el año 1941 cuando tuvieran 21 años.  A Federica Montseny se atribuye la frase que eran tan jóvenes que aún tomaban el biberón. Envejecieron los que tuvieron la suerte de sobrevivir, pero pagaron un elevado precio en vidas.  



La obra es un documento, entre testimonio y homenaje, que Lluis Pasqual ha construido a partir de la memoria de los supervivientes, su particular tributo a todos aquellos jóvenes.  "Esta obra es un homenaje a esta generación", ha explicado.  "No hay una crítica a lo ocurrido sino una explicación a partir de la aventura humana de seis chicos". Todos los supervivientes con los que habló para preparar la obra le han transmitido tres ideas básicas. "Todos hablan del sentido de amistad que se creó, del miedo que pasaron aunque entre ellos no hablaban de ello y que establecieron un pacto de honor para tampoco hablar de la muerte", comenta el director, que se ha entrevistado con una decena de ellos. "Todos, desde la más absoluta serenidad, asumían que todo aquello no sirvió para nada y que ya lo sabían".


La representación presenta el aspecto de un documental, con proyecciones sobre una gran pantalla que ocupa el fondo del escenario y que ofrece una perspectiva histórica a través de fotografías, filmaciones y otros documentos. Se divide en tres partes. La primera muestra su visión de la guerra cuando se presentan, respondiendo al requerimiento oficial, el 27 de abril de 1938. La segunda muestra la convivencia entre ellos antes de cruzar el Ebro y después, cuando lo logran y deben atrincherarse para luchar. La parte final se sitúa el 12 de noviembre, cuando quienes sobrevivieron inician la retirada. 

La verdad es que la obra consigue emocionar y transmitir un sentimiento antibelicista. Si siempre la guerra tiene un alto componente de absurdo, la utilización de jóvenes de 17 y 18 años como fuerza en primera línea causa repulsión. Y eso está muy bien transmitido por unos textos bilingües  acompañados por música de entonces y también con obras barrocas interpretadas en directo. Dos violines, dos violonchelos con un clave y un tenor   interpretan pasajes de obras de Purcell y de 'Il combattimento di Tancredi e Clorinda', de Monteverdi, una pieza sobre conflictos amorosos tratados desde una óptica guerrera. Buenos jóvenes actores con mucho acento y escenografía eficaz y sencilla, como la iluminación y el vestuario. 

Un buen y, sobre todo, emocionante espectáculo. 


domingo, 26 de febrero de 2017

EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN- NATE PARKER


Película norteamericana dirigida por el actor Nate Parker, también guionista y productor, que ha tomado prestado el título del film mudo de 1915 del director sureño David Wark Griffith, película muy alabada
en su época por sus avances técnicos en un arte aún muy incipiente, y a la vez muy cuestionada por su racismo visceral y su defensa del Ku Klux Klan "protector del Sur" que resurgió después del estreno de la película.

La película basada en hechos reales, nos narra la historia de Nathaniel Turner, transcurre en Virginia antes de la Guerra de Secesión, Nat nace con tres marcas santas ,que según sus ancestros africanos, simbolizan las tres cualidades que ha de tener un líder,sabiduría , valor y visión y efectivamente a pesar de nacer esclavo aprende a leer sin ayuda, lo que le vale la protección del ama que le da acceso a la biblioteca, pero a un único libro la Biblia.

Los tiempos son malos para los hacendados, la baja en los precios del algodón hace que la situación sea cada vez más precaria, lo que redunda en todavía peores condiciones de los esclavos, con el riesgo de posibles brotes de insurrección .
Nat es utilizado por los propietarios blancos, para que con sus sermones, dirigidos a sus hermanos de raza anestesie los brotes de disidencia. En su periplo por las distintas plantaciones Nat descubre la verdadera cara de la esclavitud, el trato humillante ,vejatorio y salvaje, esto, más la brutal paliza y violación que sufre su mujer por "los cazadores de esclavos" y su atrevimiento al bautizar a un predicador blanco repudiado, mutan su pacifismo en rebeldía.


La insurrección resultó violenta e inútil, duró 48 horas en la que los esclavos acabaron con la vida de sesenta blancos ,incluidos mujeres y niños, que la película no muestra, la actuación del ejército acabó con la rebelión y el posterior ahorcamiento de los sublevados.
La película me ha parecido totalmente fallida, megalòmana , enfática, grandilocuente y hagiógrafica hasta el sonrojo, entiendáse, no es que no esté de acuerdo con todo lo que denuncia, por otra parte ya visto infinidad de veces lo que me molesta es esa aureola de santidad que rodea al personaje, cuando es más bien un talibán movido por un Dios de venganza, lamentable la escena del ahorcamiento con ese plano en picado y la aparición de un ángel negro o la mariposa posada en un niño también ahorcado, en general todo el tratamiento es de un estecticismo poco acorde con el tema tratado, las escenas violentas intentan no ser sensacionalistas y, eso sí,evita los efectos melodramáticos.
El personaje de Nat Turner más que un santo me ha parecido un iluminado fanático que visto desde la perspectiva actual está más cerca de los "black panther" que de Martin Luther King.
Lo más interesante de la película me ha parecido la reflexión de como la religión y más concretamente la Biblia puede utilizarse como coartada represora; Nat pone sus conocimientos de predicador al servicio de sus amos y en sus sermones utiliza aquellos versículos que aluden a la docilidad y el servilismo:
             "Esclavos sométanse a sus amos con todo respeto. No solo a los que son buenos y considerados sino también a los que son duros" .
Cuando toma conciencia no le es difícil encontrar versículos con el mensaje contrario.
             "Los que fueron comprados por un precio no se convierten en esclavos de los hombres".
En la Biblia como en el Corán hay interpretaciones para todos los gustos y conciencias.
También me ha interesado las alusiones al pasado africano , que recuerda a la serie Raíces, los ritos que se entroncan con la nueva religión, que queda reflejado en la tumba de la abuela en esa cruz que tiene mucho de totem, en fin a pesar de todo se deja ver aunque no llega a la altura de "12 años de esclavitud", por citar una de las últimas sobre el mismo tema.

  

Cine: FIGURAS OCULTAS


Se trata de otra de las películas nominadas para los Oscar que se fallan esta noche. Y está considerada como capaz de dar la sorpresa, dado que acaba de ganar el premio del sindicato de actores y estos son los que constituyen el mayor grupo dentro de la Academia de Hollywood. Podemos recordar que el año pasado Spotlight, que no figuraba como favorita, ganó el Premio a la mejor película rompiendo casi todos los pronósticos, tras ganar el Premio mencionado.

Está dirigida por Theodore Melfi, un director con tan solo una película dirigida anteriormente, St. Vincent (2014), que por lo que sé de ella se salvaba por sus actores. 

Figuras ocultas, con un título que juega con el doble sentido de la palabra "figures" que en inglés significa figuras y números, es un homenaje a tres matemáticas negras que trabajaron en la NASA y tuvieron importante intervención en el desarrollo de la carrera espacial. Sus nombres,  Katherine Johnson, Dorothy Vaughn y Mary Jackson. Y el origen de la película es un libro escrito por Margot Lee Shetterly.



Durante los primeros años 60, en plena guerra fría, la carrera espacial se constituyó en un punto crucial para los Estados unidos.  No había superordenadores digitales que pudieran calcular de manera precisa las trayectorias de un cohete, y por eso se buscaban cerebros superdotados para realizar rápidos y avanzados cálculos de cabeza. Las protagonistas de esta historia, trabajadoras del grupo de matemáticas de la NASA, discriminadas por el color de su piel, participaron en la misión más atrevida hasta entonces, poner al astronauta John Glenn en órbita alrededor de la Tierra. 


Con un tratamiento amable, casi de comedia, la película aborda los problemas raciales en los USA de esos años, problemas de los que no escapa un organismo como la NASA. La participación no solo de las protagonistas de esta historia sino de un grupo de veinte o treinta jóvenes de color, en un momento en que los ordenadores de IBM empezaban a estar disponibles, expertas en el desarrollo de los cálculos necesarios para llevar a cabo la puesta en órbita de las naves tripuladas, es objeto de homenaje. Los cálculos de Katherine Johnson, la voluntad de Mary Jackson  para llegar a convertirse en la primera  ingeniera física negra de la universidad segregacionista de Virginia y la habilidad de Dorothy Vaughn para conseguir utilizar las primeras computadoras fueron muy importantes y así se reconoce en esta película que, por otra parte, abusa de la utilización de recursos un tanto tópicos y manidos en películas de superación. Pero el esfuerzo de estas mujeres que a la vez que ejecutaban cálculos matemáticos complejos, tenían que luchar contra la discriminación tanto activa como pasiva por ser mujeres y negras, contiene un dramatismo que prácticamente no aparece en la historia que se limita a recoger algunas  pocas anécdotas en este sentido.

Tampoco los personajes que las rodean tienen un desarrollo más allá de elementos complementarios, tanto en el trabajo como en su entorno familiar.

Película eficaz, amable y complaciente, muy bien apoyada en la interpretación de Taraji P. Henson, Octavia Spencer (nominada como secundaria) y Janelle Monáe, y secundarios como Kevin Costner, Kirsten Dunst y Mahershala Ali (al que acabamos de ver en Moonlight y es favorito para intérprete secundario esta noche). Entretenida

lunes, 20 de febrero de 2017

CINE--REMORDIMIENTO- ERNST LUBITSCH

"The broken Lubally" llamada en España "Remordimiento" es una película norteamericana del año 1932, dirigida por el director judío-alemán, mas tarde nacionalizado estadounidense, Ernst Lubitsch.
La película está basada en la novela "El hombre que yo maté" del escritor francés, Maurice Rostand que también la adaptó para el teatro en 1930, y que está considerada como un alegato pacifista.
Francois Ozon en su última película Frantz, ya reseñada por Joaquin en este blog, retoma el tema en una adaptación bastante libre de la película de Lubitsch, eso al menos aparece en los títulos de crédito, donde no hace ninguna mención a Ronstad, Ozon cineasta irregular creo que ha conseguido una de sus mejores películas aunque no llega a la altura de Remordimiento.
La película de Lubitsch no tuvo el reconocimiento que debía, desconcertó a un público acostumbrado a sus sofisticadas y refinadas comedias.
El contexto de la película es en la Europa de 1919 , las primeras imágenes se situan en París en la celebración de un Te Deum en la catedral para celebrar el primer aniversario del armisticio de la Gran Guerra, son unas imágenes de una fuerza brutal, donde alternan soldados mutilados con el desfile militar,la iglesia repleta de militares se van alternando primeros planos de pechos con medallas,sables alineados que salen de los bancos, espuelas de las botas en las genuflexiones, cartucheras de pistolas....las campanas sonando y los cañones disparando salvas, imágenes que deben mucho al expresionismo de autores como Murnau. Cuando la catedral queda vacía en un banco descubrimos arrodillado al protagonista , un francés Paul Renard que fué soldado, habla con el párroco y le confiesa sus remordimientos por haber matado a un soldado alemán que ni siquiera intentó defenderse, con una pequeña analepsis vemos la agonía del soldado alemán que con los ojos pide a Renard que le ayude a rubricar una carta  dirigida a su prometida, el sacerdote  le absuelve pero el la rechaza ,busca comprensión no absolución.
En estos primeros minutos , Lubitsch pone en solfa el militarismo belicista y las posiciones de la Iglesia incluso a través del personaje se atreve a pronosticar una segunda guerra con muchisimas más víctimas, no olvidemos que la película es del año 1932. Curiosamente, con este prólogo ,Lubitsch desnuda al personaje, no oculta nada, al contrario que Ozon, que  comienza con su llegada al pueblo alemán.

En la segunda parte, y última en el caso de Lubitsch, Renard aparece en el pueblo del soldado alemán Walter Höderlin, con la intención de sacar valor para pedir perdón a su familia y a su prometida, la confusión que se crea pensando que eran amigos que se conocieron en París va transformando el rechazo inicial en cariño, solo a la novia cuenta la verdad y ella prefiere seguir con la mentira por no dañar a los padres. La película termina con la pareja tocando ella el piano y él el violín, el mismo violín y la misma partitura que el hijo tocaba con ello Renard asume la identidad de
Walter, que ya comenzó al rubricar la carta y con ello su redención.
Película magnífica en la que ha pesar de su dramatismo no deja de tener algunos momentos irónicos y detalles sutiles e inteligentes, ese insinuar sin mostrar, lo que se dió en llamar "el toque Lubitsch", a destacar algunas muy logradas elipsis, como el sonido de las campanillas de los comercios que provocan las corifeas al paso de la pareja, el comerciante que sube el precio del vestido, .....todo ello en apenas 75 minutos, un ejemplo de contención.
La película arrastra un lastre que es la interpretación excesivamente gesticulante de Phillps Holmes que parece mas propia del cine mudo, perfecto Lionel Barrymore.
Añadir por último algo sobre Frantz, Ozon añade una tercera parte que transcurre en Paris, según una reciente entrevista Ozon ve ,como muchos vemos ,con preocupación la deriva ultranacionalista que está tomando Europa, los cánticos patrióticos en el hotel alemán y el de la Marsellesa en el restaurante de París sugieren algo de esto , Europa se suicidará como el joven del cuadro de Monet si no rectifica.
Sobre el film de Ozon comentar que la analepsis de la estancia de los dos jóvenes, victima y verdugo, en París es totalmente tramposa con el espectador, que puede darla por creible aunque nunca aconteció ,quedando además agravada por cierta ambigüedad sexual entre ellos, esto debe ser lo del narrador no fiable.

Cine: JACKIE


Tras realizar varias películas y series de TV en su Chile natal, Pablo Larrain da el salto a USA para acercarse a una figura que forma parte de la historia de los Estados Unidos, Jackeline Kennedy, la viuda del Presidente asesinado en 1963. 
Y de la misma forma que se acercaba a la figura de Neruda, alejándose de las biografías habituales, lo hace centrándose en la figura de Jackie en tan solo unos pocos dias inmediatamente después del atentado de Dallas.

Con tres nominaciones para los Oscar, entre las que destaca claramente la de su protagonista, Natalie Portman, Jackie es la séptima película dirigida por Pablo Larrain, del que he comentado en su momento El club y Neruda.



22 de noviembre de 1963. La vida de Jackie Kennedy cambia para siempre cuando su marido John F. Kennedy, presidente de los Estados Unidos, es asesinado en Dallas, Texas. Durante los días posteriores al asesinato, Jackie Kennedy tiene que demostrar una templanza difícil de mantener en esas circunstancias. No solo tiene que hacer frente a la pérdida de su marido, sino también afrontar el impacto que su muerte ha causado en el mundo entero.

Larraín realiza una aproximación a la figura de Jackie donde pone de manifiesto el vacío en que se encuentra una persona sometida a un drama como el suyo y la entereza con que debe afrontarlo. Es la viuda de un Presidente de la nación más poderosa del mundo, que ha muerto asesinado en sus brazos y no puede mostrarse como lo haría cualquier mujer en sus circunstancias. La narración la acompaña en sus apariciones públicas, su relación con Johnson y Bob Kennedy, sus momentos íntimos de debilidad y su firmeza ante los ojos de los demás. Y todo ello desde una perspectiva intimista y estableciendo un cierto paralelismo con la historia de Camelot, el musical favorito de su marido, la película dirigida por Joshua Logan en 1967 con Richard Harris y Vanessa Redgrave a través de una de sus recitativos.

La película se apoya en la interpretación de Natalie Portman que ya ganó un Oscar por El cisne negro y que, en mi opinión, debería volver a ganarlo por esta película. Sin desmerecer a las otras candidatas, creo que es la mejor de las interpretaciones nominadas. Y también me pareció muy inteligente el guion que nos narra esos días a partir de una entrevista con un periodista, sin respetar la cronología.

Una película interesante. Me gustó.

lunes, 13 de febrero de 2017

Cine: MOONLIGHT


Moonlight (Luz de luna) es, junto con La la Land, la gran favorita para los Oscar que se entregan el próximo dia 26. Ganadora del Globo de oro al mejor drama, cuenta con 8 nominaciones, entre ellas Mejor película, director, guion y actor y actriz secundarios.

Está dirigida y escrita por el casi desconocido Barry Jenkins. Se trata de su segunda película tras Medicine for Melancholy, no estrenada en España, que yo sepa. Está basada en un proyecto teatral y un cortomeytraje,  In Moonlight Black Boys Look Blue (A la luz de la luna, los chicos negros se ven tristes/azules).

Película independiente, que cuenta entre sus productores con Plan B entertainment, la productora de Brad Pitt que en los últimos años está apoyando bastantes proyectos interesantes



Moonlight nos cuenta tres momentos de la vida de Chiron, un joven afroamericano que crece en una zona conflictiva de Miami. Con una madre drogadicta, acosado en la escuela y con serias dudas acerca de su sexualidad, no le resulta fácil la vida ni cuando es niño ni cuando va creciendo y madurando. Su encuentro en la infancia con un traficante que actúa casi como un padre para él, en la adolescencia con un amigo que le ayuda a descubrir su sexualidad y ese mismo amigo cuando, ya adulto, Chiron ha cambiado su apariencia exterior aunque no su sensibilidad, marcan los tres actos de la narración. 

La película se apoya en dos factores fundamentales, la fotografía y los intérpretes, para contarnos la historia con una sensibilidad cercana a las emociones pero sin abusar de dramatismos ni de la violencia de las situaciones, violencia que no vemos apenas, centrándose en sus consecuencias.

Probablemente sea la relación con una madre drogadicta (Naomi Harris) la mas cercana a caer en el estereotipo y da lugar a las secuencias mas desgarradas y dramáticas, pero sin caer en el melodrama. El resto son relaciones que sirven al protagonista para descubrirse a si mismo pero están bastante alejadas del tópico por la forma en que están tratadas.

Excelente fotografía de James Laxton habitual colaborador del director en sus cortos y telefilmes. Y un más que notable puñado de actores entre los que destacan especialmente Mahershala Ali, al que conocemos por la serie de TV House of cards, Naomi Harris, (Mandela, Skyfall y Spectra) y André Holland (Selma y la serie The Nick)

Una sensible y notable película.





martes, 7 de febrero de 2017

Cine: MANCHESTER FRENTE AL MAR


Con seis nominaciones a los Oscar (película, director, actor principal, actriz y actor de reparto y guion original), Manchester frente al mar es uno de los títulos destacados del año. Es la tercera pelicula como director de Kenneth Lonergan que también ha sido guionista de, entre otras, Gangs of New York (Martin Scorsese). La verdad es que no tiene un historial muy destacado. No conozco sus dos películas anteriores.

El proyecto estaba destinado a ser la primera película dirigida por Matt Damon y Lonegan iba a ser solamente su guionista, pero finalmente se hizo cargo también de la dirección, siempre con el apoyo de Damon que actúa como productor. Una muestra del llamado cine independiente.






Lee Chandler (Casey Affleck) es un solitario encargado de mantenimiento de edificios de Boston que se ve obligado a regresar a su pequeño pueblo natal, Manchester by the sea, tras enterarse de que su hermano Joe ha fallecido. Allí se encuentra con su sobrino de 16 años, del que su hermano le ha nombrado tutor legal. De pronto, Lee se verá obligado a enfrentarse a un pasado trágico que le llevó a separarse de su esposa Randi (Michelle Williams) y de la comunidad en la que nació y creció. 

Una historia claramente dramática narrada con cierto humor. Mediante una serie de analepsis se nos cuentan las circunstancias de la separación de Lee y Randi y de la huida de Lee del pueblo. La relación con su sobrino, los reencuentros con su ex, con su amigo George y la ex de su hermano, van descubriéndonos la dura realidad de los personajes. 

Con el fallo, en mi opinión, de su excesiva duración, creo que la película está muy bien. sobre todo en como presenta la relación entre tio y sobrino y con su ex. Y el personaje del sobrino, un adolescente con personalidad, bastante alejado de los tipos habituales. No me gustó tanto la utilización en algunos momentos de piezas de música clásica que creo que no aportan nada al carácter dramático de esos momentos, aunque siempre es grato escuchar a Albinoni o Haendel.


Destacar las interpretaciones, sobre todo de Casey Affleck que muestra la evolución del personaje, Michelle Williams y Lucas Hedges, el sobrino. Los tres están nominados al Oscar y Affleck parece el gran favorito para ganarlo.

Una buena película.

lunes, 6 de febrero de 2017

Y llegaron los premios al cine español

Noche de Goyas.

Tarde para la ira ratificó los pronósticos y los premios anteriores y consiguió el de mejor película. Película notable pero a mi me gustaron más Que Dios nos perdone (a la que yo habría otorgado el premio) y El hombre de las mil caras.

E igual que hubiera premiado Que Dios nos perdone, lo habría hecho con su director, Rodrigo Sorogoyen. En cualquier caso Juan Antonio Bayona, el premiado, ha logrado, probablemente, con Un monstruo viene a verme su mejor película. Merecidamente premiada en casi todos los apartados denominados "técnicos" hasta llegar a los nueve Goyas que consiguió.

El premio a mejor actriz protagonista a Emma Suarez no me parece mal, aunque para mi la mejor del año corre a cargo de Bárbara Lennie en María (y los demás). Y Roberto Álamo está espléndido en Que Dios nos perdone.

No he visto La próxima piel y no puedo opinar sobre el premio a mejor actriz de reparto que también correspondió a Emma Suarez. Creo que Terele Pávez en La puerta cerrada podría haberlo conseguido. La breve actuación de Manolo Solo en Tarde para la ira era claramente premiable.

Creo que lo más flojo de Tarde para la ira era su guión, que sin embargo gano el premio a mejor guion original. Y era muy difícil adaptar la historia de Paesa en El hombre de las mil caras premiada como guión adaptado.

Los premios a actores y actrices revelación no tienen siempre sentido. En el caso de Anna Castillo debutante, creo, en El olivo, si responde a la denominación. No tanto el de Carlos Santos, ya veterano intérprete, que me gustó mucho como Luis Roldán, sobre todo por la caracterización. Pero revelación...

No puedo entender que estando El hijo de Saul entre las nominadas, el premio a mejor europea se lo llevara Elle. Y como entre las iberoamericanas tan solo he visto El ciudadano ilustre, que fue la ganadora, no tengo base para opinar.

Total que la, para mí, mejor película del año, Que Dios nos perdone, se fue con un solo premio y que los triunfadores de la noche fueron Raúl Arévalo, Juan Antonio Bayona, Emma Suarez y Ana Belén que recibió el Goya de honor.

La Gala, pese a los esfuerzos de la Academia, fue una vez más, bastante aburrida y demasiado larga. Claro que 29 premios,  por muy rápido que se quiera hacer, ocupan muchos minutos. El presentador, en su línea. Algunas bromas muy buenas y otras... La puesta en escena con una orquesta que ocupaba gran parte del escenario poco afortunada y la realización en la misma línea.

Y ahora esperar a los Oscar. Suele ser igual de aburrida, pero como la veo en diferido, se agiliza con el mando a distancia.

Cine: VIVIR DE NOCHE


Vivir de noche reúne varios elementos que la hacen atractiva. Dirigida por Ben Affleck que nos ha dejado algunas películas interesantes, a partir de una novela de Dennis Lehane, un prestigioso autor de novela negra que ha dado lugar a notables adaptaciones en el cine, ademas de guionista de algunos capítulos de las series de TV The wire y Boardwalk empire.

De Ben Affleck recordamos Adios pequeña, adios sobre una novela de Dennis Lehane, The Town, (ciudad de ladrones) y Argo, sobrevalorada ganadora del Oscar en 2013. Películas todas ellas con interés. Y Dennis Lehane ha visto llevadas al cine además de la mencionada Adios pequeña, adios, Shutter Island, Mystic River y es el autor de la historia y el guion de La entrega.

Había pues razones para esperar una película interesante.





Boston. Década de los años 20. Joe Coughlin (Ben Affleck), hijo de un alto cargo de la policía de Boston, sufre las consecuencias de su participación en la Primera Guerra Mundial. En plena era de la Prohibición, decide no seguir los pasos de su padre, y se une al crimen organizado, para convertirse en un contrabandista que trafica con alcohol. A diferencia de los mafiosos, él tiene cierto sentido de la justicia y un corazón amable, y ambas cosas le juegan
malas pasadas que le hacen vulnerable una y otra vez, tanto en los negocios como en el amor.


La película me decepcionó completamente. Una historia que da la sensación de haberla visto muchas veces antes, y mejor contada además. Narrada por una voz en off, la película avanza más por lo que cuenta que por lo que se ve. Tiene al principio una persecución en coche que me pareció la peor conseguida que he visto en mucho tiempo. Y está llena de saltos que son más un vacío que una elipsis.

Es cierto que tiene una buena ambientación y algunos buenos actores. Pero el conjunto no consiguió interesarme en ningún momento. Y ciertamente he leído críticas totalmente favorables. No las comparto. Además la vi doblada y cada vez me cuesta más prescindir de la versión original.

Si Ben Affleck, hasta ahora, se había mostrado como un notable director y un muy limitado actor, que en ocasiones, como en Perdida, conseguía ser aceptable, en esta ocasión no consigue mi aprobado en ninguna de las facetas. 

Para mi, una mala película, sin paliativos.

domingo, 5 de febrero de 2017

La tortuga roja



Primer largometraje de animación del holandés  Michael Dudok de Wit, coproducido por el estudio japonés Ghibli, quien animó a aquél a realizar el proyecto juntos (producción frano-belga-japonesa). La elaboración duró 9 años y Dudok estuvo en las islas Vírgenes haciendo miles de fotos. Parece ser que el dibujo está hecho a la antigua usanza, aunque con utilización de las técnicas digitales, aunque no sé cómo.


Los imágenes del comienzo de la película son especialmente bonitas, me recordaron al cuadro de Hokusai del siglo XIX, “La gran ola de Kanagawa”.






Toda la película es bellísima, sus dibujos, de calidad pictórica, casi parecen acuarelas. La naturaleza exuberante, hace pequeño al personaje. Los colores, en general, sobrios.


La historia, minimalista, cuenta la de un naúfrago que llega a una isla desierta, de la que intenta huir varias veces en balsas de bambú. Pero no lo logra, porque un ser marino, que resulta ser la tortuga, se las destroza.  Fábula fantástica, cuento onírico de gran simplicidad y poesía, es también una oda a la naturaleza. Se ha interpretado asimismo como una descripción de las etapas de la vida del ser humano.

No hay palabras, sólo algún grito, los ruidos de la naturaleza y algo de música, que me gustó, salvo en los momentos en que subraya la intensidad emocional con vocalizaciones corales sin palabras,  que encontré excesivamente melosas.

El ritmo de la película es lento, pero no importa, porque la belleza de las imágenes te pegan al asiento. Dura 80 minutos. La película recibió el premio especial en la sección “Un certain regard” del último festival de Cannes.

Copio aquí el enlace del tráiler de la película:


De este mismo Dudok era “Padre e hija”, que recibió el Oscar al mejor cortometraje de animación en 2.001,  con un estilo de  dibujo distinto. El enlace es


viernes, 3 de febrero de 2017

Las inocentes Anne Fontaine


Una película excepcional. Es la primera que veo de esta directora, aunque parece que ya tiene muchas películas en su haber. Premio César (academia del cine francés). Elegida y aclamada en el festival de Sundance.

No hay que asustarse por el tema, ni por los términos monja o convento: no hay nada de proselitismo ni de blandenguería. Lo que interesa a la directora son fundamentalmente las relaciones humanas. Vemos en ella sobre todo a mujeres, pero no es exclusivamente femenina. Los personajes están muy bien definidos, así como sus razones para estar allí y su evolución, y el cuestionamiento de su fe y sus dogmas.

Basada en hechos reales, narra la historia de la relación entre una enfermera francesa, comunista y atea (formaba parte de un equipo de la Cruz Roja enviado a Polonia, en 1945 para repatriar soldados franceses) y las monjas Benedictinas de un convento en Polonia, embarazadas tras una repetida violación por parte de soldados rusos. Las monjas viven su trauma por la violación, su embarazo, su fe y su permanencia en el convento de diferentes maneras. Todas ellas han pasado por un infierno y están condenas al siguiente: serán enemigos del pueblo de allí en adelante y la mayoría serán asesinadas.

La historia narra el encuentro entre dos maneras bien distintas de ver la vida y se trata de espiritualidad, de fe, de oscurantismo, pero también de mujeres, de feminidad, de relaciones con el propio cuerpo, de maternidad, de dudas, de transgresión, de tolerancia y de humanidad. Vemos la organización del convento, el respeto de la jerarquía, las conflictos de poder..

Contado de manera magistral por la directora, quien con toques leves nos va dando idea de unas y otras, sin tomar partido. La puesta en escena es también excelente: el paisaje nevado, el frío, la austeridad del convento, la regularidad de su vida, los cánticos..

La música acompaña sin invadir; en parte compuesta para la película, en parte, con temas de Rossini, Chopin o Haendel.

La interpretación, a cargo de una actriz francesa, Lou de Laâge, y de un gupo de actrices polacas, es magnífica. El papel masculino más relevante, a cargo de Vincent Macaigne, proporciona un contrapunto al drama.



jueves, 2 de febrero de 2017

RIMBAUD EL HIJO--PIERRE MICHON


                                                                                                           Pierre Michon
Rimbaud el hijo.
Anagrama.
 117 Pag.

                                                         


    
   Como complemento a la lectura de "Una temporada en el infierno" que nos ha ocupado el primer mes del año, me he decidido a leer , con cierta prevención, el acercamiento que Michon a la figura de Rimbaud.      
De este autor leímos ,en clase, hace ya tiempo " Vidas Minúsculas" libro interesante pero sin duda difícil.Para Michon Rimbaud es un canon, igual que para muchos franceses que le consideran el mejor poeta de Francia, en su corta vida de escritor Rimbaud pasó del clasicismo de Virgilio, a la inanidad del parnasianismo,luego al decadentismo y el simbolismo con una libertad absoluta rompiendo con todo lo anterior siendo un claro precursor del surrealismo y las futuras vanguardias.; trás el abandono de la literatura a los veinte años murió con treinta y siete años, dos mas necesitó Michon para ver publicada su primera obra "Vidas Minúsculas" 
Como Rimbaud , Michon tuvo un padre militar que también abandonó a su familia, él también malvivió con mil oficios y no fue ajeno a distintos tipos de adicciones, actualmente está considerado como un autor de
 culto en el panorama de las letras francesas.
Michon en todos sus libros se acerca a la historia y la biografía de forma poco ortodoxa o tradicional, en "Vidas minúsculas" se interesaba por personajes anónimos de su propio entorno, estampas de personajes rurales,reflejando su infancia, su familia y sus ancestros, en otro libro "Señores y sirvientes" se acerca al mundo de la pintura y en "Tres autores" al mundo de la literatura de sus admirados Faulkner, Balzac y Cingria, en todas estas obras Michon se acerca más a la ficción biográfica o ensayo , no le interesa un relato tradicional ,le interesa un acercamiento al proceso creativo, el Verbo, en el caso de los escritores o la capacidad de insuflar vida a un cuadro en el de los pintores.
Rimbaud el hijo, resulta ser una amalgama de géneros ficción biográfica, ensayo, poesía, e historia partiendo de los documentos ,cartas, material gráfico y artístico y por supuesto la obra literaria, a todo ello, Michon lo denomina como la "Vulgata", las sagradas escrituras de su corta existencia; Michon se muestra como un gran conocedor de la vida y obra de Rimbaud ,con todo el texto queda marcado por las suposiciones desde el " Dicen que" con el que empieza el primer capítulo  a los sucesivos,"parece ser", "esto también se ha dicho", "dicen también que"...que se repiten en el resto de capítulos.
Por el libro aparecen los distintos poetas y personajes que influyeron y a su vez fueron influidos sobrepasados por Rimbaud, su maestro Izambard testigo de sus primeros poemas y de la incompresión de su madre, Banville poeta pedante pero hombre de bien que recibió sus dos cartas y"Tuvo con ese joven la fineza del augur", por supuesto Verlaine seducido al recibir por carta "El barco ebrio" y seducido después por su persona "Cierto es que no necesitaba para nada a Rimbaud, tenía ya edad más que suficiente para liquidarse así mismo y gran empeño en hacerlo, pero Rimbaud fue el pretexto soñado, la piedra en la que tropieza un destino. Y más que ninguna otra cosa en el mundo a Verlaine le gustaba tropezar" , sabido es como terminó su relación " Dicen que si se agredieron así fue porque tenían formas de ser idealmente opuestas, como opuestos son el sol y la luna, porque de uno de ellos era el fulgor del día , la fogosidad del día, la fuerza y las botas de siete leguas mientras que el otro aspiraba a titilar apenas, a asomar apenas entre unas ramas, a dar en tierra  a huir; porque uno de ellos propiciaba la poesía moderna mientras que el otro se conformaba con las antiguallas".






Michon se detiene también en los distintos documentos fotográficos de Rimbaud, con gran acierto marca un paralelismo entre estas dos fotos con el padre y la madre, en la superior con uniforme militar sostiene el quepis en sus manos  ,en la inferior sostiene el misal y en el brazo luce "harapo de lencería clerical, que antaño infligían las madres alos hijos en la primera comunión "

    
No podía faltar el retrato que el fotógrafo de los poetas franceses Carjat, hizo a Rimbaud que junto con el que Korda realizó al Che Guevara ,son sin dudas los más icónicos de la historia de la fotografía. Así se imagina el momento, Michon, con Rimbaud sentado en el mismo sitio que Baudelaire

"Comtempla su modelo.Se fija en la corbata torcida: ve de que color es cosa que nosotros no sabemos. El chaleco es rojo o negro, va a dar lo mismo, la foto es en blanco y negro. Se dice para sus adentros que dentro de un rato habrá que poner derecha esa corbata; aunque bien pensado, mejor no enderezarla, este joven es un poeta, la corbata de los poetas queda mejor torcida". 


También se detiene Michon en interpretar el cuadro de Latour " La esquina de la mesa " donde aparecen una serie de poetas incluyendo a Verlaine y Rimbaud :
        ......has visto a Rimbaud, quien en definitiva se alzó con la mitra, el nimbo de la historia; y esa Última Cena enigmática en la que contrariamente a los usos de la pintura, el Hijo entre los hijos, no está en el centro de los hijos, tendiendo las manos hacia los hijos, sino desplazado e, incluso, dando un tanto la espalda a los demás, esa Última Cena de los tiempos modernos te ha colmado de maravillado asombro y cierta desazón".
Michon escribe con párrafos muy largos, con gran densidad y bastante complejidad, cada palabra y cada frase están meditadas a veces es necesario releer lo ya leído pero a pesar de no ser una lectura fácil merece
la pena el esfuerzo. Rimbaud el hijo , quizás podria ser el no hijo, el que no pudo aceptar la paternidad de sus obras, el que no aceptó ser hijo de Izambard, Banville ni mucho menos Verlaine, el que tuvo un padre que nunca le habló y una madre que nunca le entendió. El poeta acaba de escribir Temporada en la casa materna y se pregunta algunas cosas las mismas que se pregunta Michon.
     
"Las estrellas danzan entre las frondas oscuras. La casa está más oscura que la noche .¡Ay! Será lo mejor que al fin te he alcanzado y te tengo abrazada, madre que no me lees, que duermes a pirna suelta en el pozo de tu cuarto , madre para quien ideo esta lengua huera en la inmediata cercanía de tu luto inefable, de tu barrera sin salida, Es que ensancho la voz para hablarte desde muy lejos, padre que nunca me hablarás. ¿Que es lo que hace que la literatura se reanude sin fin? ¿Que es lo que impulsa a los hombres a escribir? ¿Los demás hombres, sus madres, las estrellas, o las antiguas cosas inmensas Dios, la lengua?. Las potestades lo saben. Las potestades del aire son ese sutil viento entre las hojas. La noche avanza. Se alza la luna, no hay nadie apoyado en el almiar. Rimbaud, en el sobrado, entre cuartillas, se ha vuelto de cara a la pared y duerme con sueño de plomo".