martes, 13 de octubre de 2015

Teatro: CUANDO DEJE DE LLOVER


Estrenada a finales del año pasado, esta obra me paso totalmente inadvertida, hasta el punto de que cuando ganó tres premios Max ni siquiera me sonaba el título. Ahora ha vuelto a su lugar de estreno, el Matadero de Madrid y  he tenido oportunidad de verla. 



La obra nos cuenta la historia de cuatro generaciones de una misma familia que se mueve entre Europa y Australia de 1960 al 2038, donde se repiten una serie de patrones sin que ellos sean conscientes de ello. A través de mostrarnos el presente y el pasado vamos conociendo la historia de una forma no lineal por lo que el espectador ha de estar atento a todo lo que sucede a la vez que debe realizar un trabajo de relación para ir conectando las escenas. Mientras la trama es representada nos vamos enterando de las historias personales de cada uno de los integrantes. 

El autor de la obra es el australiano Andrew Bovell. De él se pudo ver, hace tres años, en el Marquina de Madrid, Babel, título español de lo que originalmente se llama "speaking in tongues", con Aitana Sanchez-Gijón, Pilar Castro, Pedro Casablanc y Jorge Bosch. Un estupendo reparto que, sin embargo, parece que no tuvo el éxito que cabía esperar, quiza por la puesta en escena o por lo complejo de su estructura, con los cuatro actores dando vida a nueve personajes. No la vi. Sobre esta obra se realizó también una versión en cine, Lantana, que sí pude ver en TV y que me pareció bastante interesante.

Esa estructura compleja se vuelve a repetir en esta obra, pero en esta ocasión da lugar a una brillante puesta en escena cuyo responsable es Julián Fuentes Reta. Tampoco sabía nada de el hasta ahora. Parece que es el director artístico de una compañía aragonesa,  "Cabeza de vaca", y que realiza coproducciones con el teatro australiano. Fue premiada como la mejor dirección de escena, creo que de forma totalmente justificada. También fue premiada con un Max la actriz Susi Sánchez  y fue considerado el mejor espectáculo teatral. Otros actores, Consuelo Trujillo, Jorge Muriel (que además es el traductor de la obra), Felipe García Vélez y la propia Susi Sánchez fueron premiados por la Unión de actores.

La obra es compleja. Siete personajes, dos de ellos desdoblados en joven y mayor, viven un drama familiar hasta el encuentro de un abuelo y nieto que pone fin a la obra. Mientras tanto, sabremos del matrimonio inicial entre Henry y Elisabeth, su ruptura y la huida de Henry a Australia, abandonando a Gabriel, su hijo. El viaje de este a Australia en su busca y su unión con Gabrielle. Otro hijo abandonado, soledad, dolor, perdón, el pasado, el presente, una sucesión de sentimientos, de absurdos, de poesía...

Probablemente la estructura de la sala con un gran espacio central rodeado por las cuatro tribunas, no ayuda al intimismo de algunos momentos. No obstante hay que señalar que la escenografía, la iluminación y los movimientos escénicos, junto con el interés de la trama, contribuyen a superar esa dificultad.

De los intérpretes tan solo conocía a Susi Sánchez. La vi este año en Buena gente y actualmente está en la serie de TVE sobre Carlos I. El conjunto se muestra totalmente integrado en la obra y contribuye a su merecido éxito.

En resumen, una sorpresa muy agradable y totalmente recomendable, que se puede ver en el Matadero hasta el 8 de noviembre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario