domingo, 25 de febrero de 2018

Cine: YO; TONYA


El mundo del deporte en EEUU se vio alterado en 1994 por dos sucesos violentos. El 6 de enero la patinadora Nancy Kerrigan,  mientras entrenaba para la clasificación de los Juegos Olímpicos de Invierno de Lillehammer (Noruega), fue atacada por un hombre que le golpeó en las rodillas con una barra de hierro. Las imágenes de la patinadora de 24 años gritando de dolor y preguntando "¿por qué?" mientras su padre se la llevaba en brazos, abrieron los informativos. Pocos meses después, el jugador estrella de la NFL O. J. Simpson fue detenido y juzgado por dos cargos de asesinato por las muertes de su exesposa y un amigo de esta, ocurridas el 12 de junio de 1994. 

Estos dos sucesos han sido objeto de versiones cinematográfica o televisiva en poco tiempo. Primero fue O.J. Simpson en dos series, American crime story y OJ Made in America. Ambas fueron muy premiadas y la segunda, incluso, con el Oscar al mejor largometraje documental. Ahora le ha llegado el turno al caso de la patinadora, pero no centrado en su figura sino en la de su competidora principal, Tonya Harding, la gran beneficiada, teóricamente, por la agresión, que fue acusada y juzgada como inductora.




Cuando Kerrigan fue seleccionada como segunda representante de Estados Unidos, tras Tonya, en la competición olímpica a pesar de, a causa de la agresión, no haber podido participar en la preselección la historia entró en un clímax frenético: quedaban cuatro semanas para los Juegos Olímpicos de Invierno, donde Tonya Harding y Nancy Kerrigan se verían las caras y competirían la una contra la otra. Un drama perfecto que fue aprovechado por los medios, especialmente por la CBS que tenía los derechos de TV de los JJOO y que explotó la rivalidad en sus programas para asegurarse así audiencias millonarias. Tonya era el ídolo de la clase baja, Nancy era la favorita de todas las demás clases.




Tonya Harding, (Margot Robbie), fue la primera mujer en EE.UU. en completar un salto triple axel en competición. Campeona de EEUU, participó en dos JJOO. La película cuenta la historia de esta deportista, una historia de malos tratos y abusos, con una infancia marcada por el abandono de su padre y la presencia constante de una madre (Allison Janney) que la martirizaba, y una edad adulta señalada por un marido maltratador y acosador (Sebastian Stan). En 1994  protagonizó uno de los mayores escándalos que ha vivido el mundo del deporte en toda su historia. 

Yo Tonya nos ofrece un retrato de Tonya como si se tratara de un documental, en el que se alternan testimonios de los personajes con diferentes momentos de su existencia. Así la vemos cuando, con tan solo 4 años, ya ganaba trofeos y es llevada por su madre para recibir clases de una de las más reputadas entrenadoras. Asistimos a su progresión, a sus dificultades para integrarse en el mundo de la competición por su falta de delicadeza y de medios económicos, siempre bajo la tutela de su madre, sin conseguir patrocinadores. Y a su independencia mediante el matrimonio con un indeseable. Para llegar al momento de su competencia para participar en los JJOO de Lillehammer y la agresión a su principal rival, que terminó por convertirla en un "juguete roto", soportando el acoso de los medios a los que había proporcionado la tercera mayor audiencia deportiva en televisión de la historia con la final de patinaje artístico. Harding fue oficialmente expulsada de la federación de patinaje artístico para siempre y tuvo que ver como, gracias al escándalo que ella protagonizó, este deporte se convertía en uno de los más populares del mundo. 


Una historia de abusos y explotación que se sigue con atención, sobre todo por la interpretación de Margot Robbie, quien entrenó durante varios meses para emular las coreografías de su personaje (aunque las ejecuciones más difíciles corren a cargo de dobles). También destaca Allison Janney en el personaje de la madre. Un caso extremo de esos padres que tratan de convertir a sus hijos en campeones aunque para ello tengan que negarles las muestras de amor que se les suponen. La película decae un tanto al narrar la agresión sobre su rival y la participación en los JJOO de Lillehammer, probablemente porque al tratarse de hechos comprobables, no es posible dejar libre a la imaginación y tiene que ajustarse a la realidad y porque los responsables directos (su marido y sus amigos) carecen de aliento dramático.


Película interesante y entretenida, narrada con bastante sentido del humor. Y merecidas nominaciones de sus dos intérpretes femeninas. Lástima para Robbie que también esté nominada Frances Mc Dormand, la gran favorita. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario