lunes, 12 de febrero de 2018

Cine: LOS ARCHIVOS DEL PENTÁGONO


En su última película, Steven Spielberg, después de la fantasía de Mi amigo el fantasma, vuelve al mundo real que ya tratara en sus anteriores Lincoln y El puente de los espías. Y lo hace con una aproximación al mundo de la prensa escrita. Los archivos del Pentágono nos acerca a junio de 1971, cuando los principales periódicos de EE.UU., entre los que se encontraban The New York Times y The Washington Post, tomaron una valiente posición en favor de la libertad de expresión, informando sobre los documentos del Pentágono y el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno, durante cuatro décadas y cuatro presidencias estadounidenses. 

Los conocidos como "Papeles del Pentágono" (Relaciones Estados Unidos - Vietnam, 1945-1967: Un estudio elaborado por el Departamento de Defensa), es el nombre popular de un documento secreto que contiene la historia de la implicación de Estados Unidos en Vietnam entre los años 1945 y 1967. El informe fue encargado en 1967 por el entonces secretario de Defensa, Robert McNamara, y en su elaboración participaron oficiales militares y expertos civiles e historiadores, entre ellos el responsable de la filtración, Daniel Ellsberg, quien declaró como justificación de su acto que: "los documentos demostraban un comportamiento inconstitucional por una sucesión de presidentes, la violación de sus juramentos y la violación del juramento de sus subordinados" y que había actuado con la esperanza de que su acto contribuyera a que su país "saliera de una guerra equivocada"


Estados Unidos, 1971. En un momento en el que Katherine Graham (Meryl Streep), primera mujer editora del Post, y el director Ben Bradlee (Tom Hanks) intentan relanzar un periódico en decadencia, ambos deciden apoyar al The New York Times y publicar documentos que demostraban que la Administración  había ocultado a los ciudadanos la existencia de informes sobre la imposibilidad de ganar la guerra de Vietnam. Tras la decisión de este periódico de publicar los Papeles del Pentágono, se produce un gran escándalo y una batalla legalentre prensa y Gobierno. 

Apoyada en un buen guion, unas buenas interpretaciones (no solo los principales, mención especial a Bob Odenkirk) y la siempre eficaz realización de Spielberg, la película se centra en el personaje de la editora del Washington Post, lo que da una visión "feminista" muy oportuna en estos momentos, y la lucha ante los tribunales para poder demostrar la manipulación de la realidad por la Administración. Importa mas en este caso la batalla legal y la figura de Katherine Graham que el proceso de investigación que viene casi obviado por la filtración llevada a cabo por un funcionario del Pentágono, al contrario que en otras películas similares como la bastante reciente Spotlight o Todos los hombres del presidente a la que se remite en el epílogo.

No hay sorpresas en la película. Se desarrolla a base de conversaciones (demasiado solemnes, en ocasiones) donde se debate sobre la conveniencia o no de desafiar a la Administración y los riesgos que ello implica hasta llegar a las decisiones que son conocidas de antemano. No hay, por lo tanto, intriga, pero sí buen hacer narrativo. Y como suele ser habitual en el cine americano, el triunfo del sistema sobre los errores de la Administración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario