domingo, 26 de febrero de 2017

EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN- NATE PARKER


Película norteamericana dirigida por el actor Nate Parker, también guionista y productor, que ha tomado prestado el título del film mudo de 1915 del director sureño David Wark Griffith, película muy alabada
en su época por sus avances técnicos en un arte aún muy incipiente, y a la vez muy cuestionada por su racismo visceral y su defensa del Ku Klux Klan "protector del Sur" que resurgió después del estreno de la película.

La película basada en hechos reales, nos narra la historia de Nathaniel Turner, transcurre en Virginia antes de la Guerra de Secesión, Nat nace con tres marcas santas ,que según sus ancestros africanos, simbolizan las tres cualidades que ha de tener un líder,sabiduría , valor y visión y efectivamente a pesar de nacer esclavo aprende a leer sin ayuda, lo que le vale la protección del ama que le da acceso a la biblioteca, pero a un único libro la Biblia.

Los tiempos son malos para los hacendados, la baja en los precios del algodón hace que la situación sea cada vez más precaria, lo que redunda en todavía peores condiciones de los esclavos, con el riesgo de posibles brotes de insurrección .
Nat es utilizado por los propietarios blancos, para que con sus sermones, dirigidos a sus hermanos de raza anestesie los brotes de disidencia. En su periplo por las distintas plantaciones Nat descubre la verdadera cara de la esclavitud, el trato humillante ,vejatorio y salvaje, esto, más la brutal paliza y violación que sufre su mujer por "los cazadores de esclavos" y su atrevimiento al bautizar a un predicador blanco repudiado, mutan su pacifismo en rebeldía.


La insurrección resultó violenta e inútil, duró 48 horas en la que los esclavos acabaron con la vida de sesenta blancos ,incluidos mujeres y niños, que la película no muestra, la actuación del ejército acabó con la rebelión y el posterior ahorcamiento de los sublevados.
La película me ha parecido totalmente fallida, megalòmana , enfática, grandilocuente y hagiógrafica hasta el sonrojo, entiendáse, no es que no esté de acuerdo con todo lo que denuncia, por otra parte ya visto infinidad de veces lo que me molesta es esa aureola de santidad que rodea al personaje, cuando es más bien un talibán movido por un Dios de venganza, lamentable la escena del ahorcamiento con ese plano en picado y la aparición de un ángel negro o la mariposa posada en un niño también ahorcado, en general todo el tratamiento es de un estecticismo poco acorde con el tema tratado, las escenas violentas intentan no ser sensacionalistas y, eso sí,evita los efectos melodramáticos.
El personaje de Nat Turner más que un santo me ha parecido un iluminado fanático que visto desde la perspectiva actual está más cerca de los "black panther" que de Martin Luther King.
Lo más interesante de la película me ha parecido la reflexión de como la religión y más concretamente la Biblia puede utilizarse como coartada represora; Nat pone sus conocimientos de predicador al servicio de sus amos y en sus sermones utiliza aquellos versículos que aluden a la docilidad y el servilismo:
             "Esclavos sométanse a sus amos con todo respeto. No solo a los que son buenos y considerados sino también a los que son duros" .
Cuando toma conciencia no le es difícil encontrar versículos con el mensaje contrario.
             "Los que fueron comprados por un precio no se convierten en esclavos de los hombres".
En la Biblia como en el Corán hay interpretaciones para todos los gustos y conciencias.
También me ha interesado las alusiones al pasado africano , que recuerda a la serie Raíces, los ritos que se entroncan con la nueva religión, que queda reflejado en la tumba de la abuela en esa cruz que tiene mucho de totem, en fin a pesar de todo se deja ver aunque no llega a la altura de "12 años de esclavitud", por citar una de las últimas sobre el mismo tema.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario