Se trata de otra de las películas nominadas para los Oscar que se fallan esta noche. Y está considerada como capaz de dar la sorpresa, dado que acaba de ganar el premio del sindicato de actores y estos son los que constituyen el mayor grupo dentro de la Academia de Hollywood. Podemos recordar que el año pasado Spotlight, que no figuraba como favorita, ganó el Premio a la mejor película rompiendo casi todos los pronósticos, tras ganar el Premio mencionado.
Está dirigida por Theodore Melfi, un director con tan solo una película dirigida anteriormente, St. Vincent (2014), que por lo que sé de ella se salvaba por sus actores.
Figuras ocultas, con un título que juega con el doble sentido de la palabra "figures" que en inglés significa figuras y números, es un homenaje a tres matemáticas negras que trabajaron en la NASA y tuvieron importante intervención en el desarrollo de la carrera espacial. Sus nombres, Katherine Johnson, Dorothy Vaughn y Mary Jackson. Y el origen de la película es un libro escrito por Margot Lee Shetterly.
Durante los primeros años 60, en plena guerra fría, la carrera espacial se constituyó en un punto crucial para los Estados unidos. No había superordenadores digitales que pudieran calcular de manera precisa las trayectorias de un cohete, y por eso se buscaban cerebros superdotados para realizar rápidos y avanzados cálculos de cabeza. Las protagonistas de esta historia, trabajadoras del grupo de matemáticas de la NASA, discriminadas por el color de su piel, participaron en la misión más atrevida hasta entonces, poner al astronauta John Glenn en órbita alrededor de la Tierra.
Con un tratamiento amable, casi de comedia, la película aborda los problemas raciales en los USA de esos años, problemas de los que no escapa un organismo como la NASA. La participación no solo de las protagonistas de esta historia sino de un grupo de veinte o treinta jóvenes de color, en un momento en que los ordenadores de IBM empezaban a estar disponibles, expertas en el desarrollo de los cálculos necesarios para llevar a cabo la puesta en órbita de las naves tripuladas, es objeto de homenaje. Los cálculos de Katherine Johnson, la voluntad de Mary Jackson para llegar a convertirse en la primera ingeniera física negra de la universidad segregacionista de Virginia y la habilidad de Dorothy Vaughn para conseguir utilizar las primeras computadoras fueron muy importantes y así se reconoce en esta película que, por otra parte, abusa de la utilización de recursos un tanto tópicos y manidos en películas de superación. Pero el esfuerzo de estas mujeres que a la vez que ejecutaban cálculos matemáticos complejos, tenían que luchar contra la discriminación tanto activa como pasiva por ser mujeres y negras, contiene un dramatismo que prácticamente no aparece en la historia que se limita a recoger algunas pocas anécdotas en este sentido.
Tampoco los personajes que las rodean tienen un desarrollo más allá de elementos complementarios, tanto en el trabajo como en su entorno familiar.
Película eficaz, amable y complaciente, muy bien apoyada en la interpretación de Taraji P. Henson, Octavia Spencer (nominada como secundaria) y Janelle Monáe, y secundarios como Kevin Costner, Kirsten Dunst y Mahershala Ali (al que acabamos de ver en Moonlight y es favorito para intérprete secundario esta noche). Entretenida
No hay comentarios:
Publicar un comentario