Segunda película china que veo en pocos dias. En esta ocasión el director es Jia Zhang-ke, bastante más joven que Zhang Yimou, del que se han visto en España algunas de sus películas, Naturaleza muerta y Un toque de violencia, parece que son las más conocidas. No he visto ninguna. Pero si sé que está considerado un director de prestigio, muy crítico con la evolución de su país en las últimas décadas.
Mas allá de las montañas es una historia melodramática que se desarrolla en tres diferentes momentos de la historia china. El primero, a partir de 1999, nos presenta a tres amigos, dos chicos y una chica. Uno es dueño de una gasolinera y el otro trabaja en una mina de carbón. Los dos desean casarse con ella pero ella decide hacerlo con el más rico de los dos. Su marido representa el capitalismo puro y duro hasta el punto de que a su hijo le ponen como nombre Dolar.
El segundo momento se desarrolla en 2014. La pareja está separada y el hijo, que vive con el padre, visita a la madre. Vemos como ni la relación entre ellos ni la situación del país se ha desarrollado de forma satisfactoria.
El último acto tiene lugar en 2025. Padre e hijo viven en Australia y su incomunicación es total. El padre solo habla chino y el hijo solo inglés. Para resolver sus diferencias necesitan una intérprete con la que, a pesar de la diferencia de edad, el hijo mantiene una relación.
Parece que el director pretende retratar la vida de unos personajes cuya vida camina en paralelo con la realidad china. Como desconozco la realidad china, excepto en lo que se asoma a la actualidad en los periódicos, no se si lo consigue. Pero el caso es que como melodrama no consiguió interesarme.Tenía muy reciente Regreso al hogar, que si lo consiguió. Quizá porque se centra mucho más en los sentimientos y aquí lo hace en la frustración.
La crítica, en general, ha alabado mucho esta película desde su presentación en Cannes y San Sebastián el año pasado. Lo cierto es que no me pareció para tanto. Tiene momentos interesantes y emotivos y está llena de detalles simbólicos que a veces parecen demasiado obvios. Me gustó la contraposición de la primera escena, con un baile en grupo de una canción de los Pet Shop Boys y la última donde la protagonista la baila en solitario. Pero en general me decepcionó. Quizá fue culpa mía, que no conseguí entrar en la historia.
Me ha gustado, yo creo que intenta explicar las contradicciones de una sociedad que sin abandonar el comunismo, al menos en teoría, va conociendo el consumo y la atracción de Occidente, la contradicción entre una canción como Go west(iremos a Occidente donde la vida es tranquila)y la otra bella canción tradicional en chino cantonés tan importante en la película.Interesante el cambio de formato fotográfico en cada una de las partes. YO también me quedo con ZHANG YIMOU.
ResponderEliminarYo también creo que trata de explicar las contradicciones de la sociedad china tras abandonar el comunismo. Lo que pasa es que, para mi, no lo consigue. Tampoco me convence el cambio de formato. Este recurso era más entendible en el caso de Steve Jobs ya que se podía corresponder son las diferentes épocas y contenidos de las tres partes. Pero aquí... Estamos hablando de 1999. El formato 4:3 estaba más que superado...
ResponderEliminar