lunes, 1 de febrero de 2016

Cine: SPOTLIGHT


Poco a poco nos van llegando las películas con nominaciones para los Oscar. Esta semana lo ha hecho Spotlight. Dirigida por Tom McCarthy, actor, guionista y director del que no he visto ninguna de sus películas anteriores, aunque sí le recuerdo como uno de los guionistas de Up, la excelente película de animación que ganó la categoría en los Oscar de 2009 y que incluso estuvo nominada como mejor película. Fue presentada en el Festival de Venecia


Spotlight es el nombre de un tipo de foco utilizado en cine y teatro conocido también como cañón.

Pero en este caso Spotlight es el nombre que recibía un equipo de investigación del periódico Boston Globe que en 2002 gano el Premio Pulitzer de Servicio público al sacar a la luz el encubrimiento por parte de la jerarquía de la Iglesia católica de numerosos casos de pedofilia cometidos por decenas de sacerdotes locales.

La película se centra en la investigación de este equipo formado, básicamente,  por cuatro personas,  con el apoyo del director y el editor. La incorporación de un nuevo director que viene de Miami genera dudas en el equipo acerca de su continuidad, pero por el contrario, la aparición de una noticia sobre un cura pederasta abrirá  la investigación que se desarrolla de forma tradicional, rastreando archivos, entrevistando victimas, contrastando testimonios, luchando por obtener documentos de archivos reservados, evitando todos los obstáculos, incluidos los atentados del 11 S. que obligaron a retrasar la investigación y su publicación. La referencia más clara de esta película es Todos los hombres del Presidente (1976, Alan Pakula), pero en este caso se centra más en los procedimientos de la investigación sin dar lugar a la acción y las amenazas del Watergate. 

El otro tema de la película es el hecho investigado. ¿Cómo fueron posibles todos esos abusos que se denuncian sin que nadie fuera capaz de decir nada durante décadas?. Incluso en el propio periódico se habían recibido denuncias, pero no se habían investigado. Probablemente existía el temor a la reacción, no ya de la jerarquía de la Iglesia católica sino a los propios ciudadanos de una de las ciudades más católicas de EEUU. Pero la reacción fue positiva, dando lugar a denuncias de las victimas y a la vergüenza colectiva que llevó este caso a las portadas de toda la prensa internacional y sacudió a la Iglesia Católica en todo su núcleo.  Desde entonces, en EEUU y en otros muchos países de todo el mundo, se han destapado casos similares de abusos.

La historia es interesante y está bien contada. Es una narración de forma clásica. Con un equipo de intérpretes, Michael Keaton, Mark Ruffalo y Rachel McAdams como los más destacados, que acaba de ser premiados por el sindicato de actores USA. Una apología del buen periodismo social, algo que no es fácil encontrar en nuestros días. Como dice su director: "estoy  preocupado por la escasa presencia en la actualidad del periodismo de investigación de
calidad, comparado con lo que había hace 15 años. Vi esta película como una oportunidad de enseñar con el ejemplo: aquí tenemos la clase de impacto que se puede producir cuando se cuenta con periodismo bien financiado hecho por profesionales con experiencia".


 Muy interesante. Una buena película. Lástima que no se haya arriesgado un poco más en la forma narrativa. Y, quizá, en la vida privada de los investigadores, de la que tan solo se ofrecen unos mínimos apuntes.



1 comentario:

  1. Creo que es una buena película, focalizada en narrar esta historia, amena y comprensible y muy real, donde los periodistas hacen su trabajo y el cine no les eleva a categoría de héroes, han hecho su trabajo y punto. A mí me gustó mucho.

    ResponderEliminar