lunes, 15 de febrero de 2016

Cine: CAROL


Basada en una novela de Patricia Highsmith, Carol está dirigida por Todd Haynes, director no muy conocido aunque lleva realizando películas desde 1993 y en 1995 y 1998 estuvo presente en el Festival de Cannes con Safe y Velvet Goldmine. En 2002 dirigió un notable melodrama, Lejos del cielo,  situado también en los años 50, en el que la amistad de un ama de casa con un jardinero negro provoca un escándalo. Se trataba de una especie de puesta al dia de un famoso melodrama del director Douglas Sirk, Solo el cielo lo sabe, que fue muy apreciado por la crítica. En 2007 dirigió una biografía de Bob Dylan, I'm not there y en 2011 dirigió para la HBO tres episodios de los cinco que componían una destacada serie de TV, Mildred Pierce, sobre la novela de James M. Cain, con Kate Winslet como protagonista.

Carol fue presentada en el Festival de Cannes, donde fue premiada una de sus intérpretes, ha obtenido cinco nominaciones en los Globos de oro y seis para los Oscar, entre ellas las dos actrices. Ha sido premiada por el Circulo de críticos de Nueva York como mejor película, mejor director, mejor guion y mejor fotografía 

La historia de Carol sale de una de las primeras novelas de Patricia Highsmith: El precio de la sal, que firmó con el seudónimo de Claire Morgan. Debido a su temática lésbica (y su final feliz, algo inconcebible en aquellos tiempos de discriminación a las minorías sexuales) fue rechazada por sus editores. Finalmente se publicó en 1952, firmado con el seudónimo de Claire Morgan. No fue hasta 1989 que Carol se editó con este título y con el verdadero nombre de su autora, que escribió un prólogo explicando los hechos, sintiéndose orgullosa porque la obra hubiera ayudado a otras lesbianas.



La película nos sitúa en Nueva York, principios de los años cincuenta. Es Navidad y Therese (Rooney Mara), una joven aficionada a la fotografía sin muchos recursos, trabaja temporalmente en una juguetería de Manhattan. En monótono día de trabajo, aparece en su vida Carol Aird (Cate Blanchett), una distinguida mujer de clase alta, casada y con una hija.
Carol le da su dirección a la joven para que le sean entregadas sus compras en casa. Guiada por un impulso repentino, Therese le envía una postal navideña. Carol, que pasa por un difícil momento matrimonial y se siente muy sola, responde a la felicitación invitando a Therese. Surgirán entonces la atracción y el cariño entre ambas mujeres, una situación a la que Therese no sabe cómo reaccionar, aunque íntimamente sabe que se trata de algo más: está enamorada de Carol. Una historia de dos mujeres que se arriesgan a abandonar sus infelices vidas y encontrar su lugar en el mundo, aventurándose en una nueva y prohibida relación amorosa.

Tratada con gran sensibilidad y elegancia, en una línea de melodrama clásico, en oposición a lo que sería el melodrama desmadrado de Almodovar, lo mejor es su tratamiento visual. Una excelente fotografía y una espléndida utilización del encuadre y de los colores. Según explica el propio director se filmó en Súper 16mm porque con el director de fotografía, Ed Lachman, querían conseguir una textura diferente a la del digital para que se sintieran las huellas de un dedo en un vidrio, para que se pudiera vivir una experiencia óptica muy profunda. Y creo que lo consigue. Se apoya además en la notable interpretación de las dos actrices, merecidamente nominadas para los premios más importantes. Una película basada en los gestos, los detalles, las miradas, que nos transmiten los sentimientos y las emociones y que probablemente necesite de una segunda visión para apreciar en su totalidad.

El director se nos manifiesta como un notable narrador de historias ambientadas en los años 50 (la época de los grandes melodramas dirigidos por gente como Douglas Sirk o Minelli). Lejos del cielo, Carol y la miniserie de TV Mildred Pierce 
forman una notable trilogía acerca de mujeres fuertes y apasionadas que luchan por ser distintas y hacerse a sí mismas en una sociedad cerrada y pacata, donde el amor prohibido era censurado y muy mal visto en esa época.

Una película muy recomendable, muy elogiada por la crítica, que no parece que esté teniendo el éxito de público que, en mi opinión, merece.

1 comentario:

  1. Me ha gustado mucho, Haynes ha recuperado el mejor melodrama al estilo de Stahl ,Vidor o Sirk tratandolo con mayor libertad. Fantásticas las dos actrices y como se parece Rooney Mara a Jean Simons.

    ResponderEliminar