viernes, 30 de mayo de 2014

ARRAIANOS---XOSÉ LUIS MÉNDEZ FERRÍN-










Arraianos
Xosé Luis Méndez Ferrín
Editorial Hoja de Lata.
199 Pag.


Detrás de esta portada tan potente hay un libro con diez relatos del escritor gallego Xosé Luis Méndez
Ferrín escrito en 1991 pero traducido ahora al castellano por Luisa Castro.
Méndez Ferrín fué presidente de la Real Academia Galega de 2010 a 2013, año en el que dimitió,propuesto al Nobel de Literatura en 1999 por la Asociación de Escritores en Lengua Galega, ha conseguido numerosos premios y especificamente por "Arraianos" el de la Crítica Galicia y Española, autor muy vinculado al nacionalismo gallego fué procesado y encarcelado varias veces durante la dictadura, estílisticamente se le considera integrante del llamado realismo mágico del noroeste junto a Álvaro Cunqueiro, José María Merino, y Luis Mateo Díaz.
El nexo de los diez relatos que conforman "Arraianos" es que se desarrollan en el territorio de La Raya ,línea geográfica que determina la difusa frontera de Galicia con Portugal << por ende non lleu pasar Xesús Cristo>>, en estos relatos encontramos la Galicia mítica, ancestral y arcaica, la Galicia de las meigas,del mal de ojo, de los poseídos y aparecidos en fin la Galicia mágica y telúrica. Como dice el autor en la introducción:
                    "Está poblado este libro de gentes transgresoras que se mueven entre montañas y por navas y
  eriales  en los que el poder político pusiera un dia una Raya imaginaria que nunca logró separar totalmente al pueblo que llamamos portugués de su Norte  gallego y viceversa. Los hombres y mujeres de La Raya fueron llamados Arraianos y lo siguen siendo a su paso por los cuentos aquí reunidos.    
                 
                   
La Raya es el escenario común para un recorrido que abarca desde el siglo XI hasta la actualidad pasando por las guerras carlistas y la guerra civil ,entrecruzando en algunos cuentos pasado y presente, cada cuento tiene una estructura  diferente lo que le dá riqueza y versatilidad.
                  " Lobosandaus" el primero de los relatos es de estructura epistolar, a través de catorce cartas, que un maestro destinado en el citado villar de cien vecinos escribe a su tío clérigo. En ellas describe, desde su alojamiento en "casa Aparecida",los extraños acontecimientos que acontecen desde su llegada, suicidios, transmigraciones de muertos a vivos los llamados cuerpos abiertos....Las cartas van derivando de la información al estupor y de la preocupación al pánico, la última carta termina con:

                     Venga por mí señor tío; por el amor de Dios,venga a buscarme y lléveme consigo a Ourense.
El segundo cuento "Medias azules" tiene estructura circular, las mismas frases se repiten al principio y al final
para remarcar ese dar vueltas en la niebla para ir a parar siempre al mismo punto , castigo de los dos protagonistas por haberse burlado de dos hermanas "meigas"
                     El tercero "Lino"  tiene mucho de etnográfico, dos seres especiales Misía "la cojita" y N un retrasado  "que tenía la cabeza llena de estallidos " y  del que todos se burlan  establecen una extraña comunicación coincidiendo con los trabajos de recolección y preparado del lino.

                      Misía -me dice N. Te traigo una jarra de vino con miel.
 Una vaca mirandesa de  Zé Bastos; la ordeñan y dá en lugar de leche, vino con miel.
                       La ordeñan sólo para los trabajos del lino Misía.
Se desarrollan en un contexto del pasado histórico los cuentos "El exclaustrado  de Diabelle" (4) que narra un episodio real de las guerras carlistas y "Adosinda horrorizada" (8) que relata las reacciones que provoca en una profesora la lectura de un manuscrito apocalíptico narrado por Adosinda hija de Alfonso I y nieta de Don Pelayo, este cuento es el más críptico de todos:
                 
   La Bestia barrió con su rabo los páramos del mundo y las gándaras y los baldíos,y levantó una polvareda de fuego. Levantó las estrellas que habían caído en el suelo  y las devolvió al sitio que le pertenecía cada una en la bóveda celestial.
                       La Bestia tenía siete cabezas.
"Botas de elástico" (5), "Ellos" (7), y "El militante fantasea" (9) son relatos con la guerra civil como fondo , en el primero de ellos se trata el tema de los "topos", hombres que permanecían ocultos una vez perdida la guerra, también jugando con pasado y presente se narra la presión que sufre una niña para que rebele el lugar donde se esconde su padre, es muy curiosa la estructura de los diálogos donde se omiten las preguntas reflejando solo las respuestas así  como la relación entre la niña y el sargento:
                   
   "A lo largo de las entrevistas, siempre en lugares no frecuentados,se estableció un vínculo.
      Una complicidad viscosa, como las frezas de una letrina. La niña había llegado a querer al sargento de la sonrisa mansa y de los ojos azules.
                         .
En "Ellos" ,uno de los cuentos más crueles, una cuadrilla de falangistas en una de sus redadas haciendo limpieza, acaban sufriendo el "mal de ojo" de una mujer a la que queman la casa:

  ".... ví como Fernando se metía los dedos entre el pelo,deshaciendo la costra de gomina que lo mantenía rígido. Todos hicimos gestos semejantes,desabrochamos las guerreras,las camisas azules ,
para rascarnos.Sentíamos un picor difuso en la cabeza, en la espalda, en el pecho.
 Nos daba el sol en la cara. Entonces fue cuando los piojos,se apoderaron de nosotros para siempre.
                         
 En "El militante fantasea" un maquis" recuerda los primeros momentos de la sublevación y recuerda a todos sus compañeros muertos.
"Un castillo en los páramos" recuerda a los cuentos fantásticos del siglo XIX, en él una historia narrada en un manuscrito se repite años después:

    "...... mientras silbaba alegremente la Marcha Turca de Mozart, fue agredido por un animal enorme.
             un perro negro como el Diablo que lo mordió en la garganta y lo dejó muerto instantaneamente..."  
El libro acaba con uno de los mejores relatos "Quinta Velha do Arranhao", cuento gótico de atmósfera mórbida y fantasmal que recuerda mucho a Henry James.

       "Cuando avancé por el paseo principal, hundiendo las botas hasta las rodillas en la nieve fofa y con la llave en la mano, supe que una vez que traspasase el umbral de aquella puerta,todos los            muertos que allí estaban desde hacía cien años ejercitando infatigables su deseo en forma  poliédrica y repetida, querrían apoderarse de mi sueño y de mi vigilia.
                         

3 comentarios:

  1. Todo un honor que hayáis escogido uno de nuestros títulos para vuestro grupo.
    Recibid un abrazo de parte del equipo de Hoja de Lata.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por la entrada sobre Arraianos.Me sirvió de mucho,ya que no hay demasiado contenido en internet.

    ResponderEliminar
  3. Lo mismo que el de 2019

    ResponderEliminar