viernes, 25 de octubre de 2019

Cine: JOKER


Nunca me han interesado las películas e historias de "superhéroes", por lo tanto no suelo ver películas sobre Batman, Superman, Ironman, Spiderman y similares, aunque mientras mi hijo no podía ir al cine solo, algunas de ellas no tuve más remedio que acompañarle. Aunque también tengo que decir que en algunos casos se trata de producciones muy notables, pero cuya historia, en general, no me interesa nada. Sobre Batman, recuerdo haber visto las dos primeras  dirigidas por Christopher Nolan, (Batman begins y El caballero oscuro) aunque la primera de ellas en TV. Al margen de mi poca simpatía por Nolan y por el personaje, reconozco que en El caballero oscuro me pareció interesante la confrontación entre Batman y Joker como dos caras de la misma moneda y también la interpretación que del segundo hacía Heath Ledger.

Ahora alguien ha decidido que si existió un Batman begins, tambien puede existir un "Joker begins" y podemos ver este Joker, dirigido por Todd Phillips que escribió el guion en colaboración. Se trata de narrarnos los orígenes de este personaje de comic, algo que, al parecer no se había hecho antes. Para eso ha decidido que Joker es un enfermo mental despreciado y acosado que acaba  convertido en asesino y nos ha contado su historia. Aunque en el fondo no creo que se trate más que de la eterna lucha por dominar la taquilla.

La película fue presentada en el Festival de Venecia y, sorprendentemente dado su tema y que el jurado lo presidía Lucrecia Martel (cuyo cine se sitúa a años luz de este tipo de cine), ganó el León de oro.



Arthur Fleck (Joaquin Phoenix) vive en Gotham con su madre, y su única motivación en la vida es hacer reír a la gente. Es  un hombre con graves problemas psiquiátricos.  Su gran sueño es actuar como cómico delante del público, pero una serie de acontecimientos le hará ir incrementando su ira contra una sociedad que le ignora o desprecia lo que le llevará a convertirse en Joker, el gran rival de Batman.

La película es espectacular, un derroche puesto al servicio de la interpretación de Joaquín Phoenix, un actor siempre propicio a los excesos que en esta parece encontrarse muy a gusto. Junto a él, en un papel bastante episódico, otro actor un poco a su estilo, Robert de Niro, aunque aquí en un personaje de presentador de TV un tanto histriónico pero no comparable. Juntos protagonizan algunos de los mejores momentos de la película.

El problema de la película, en mi opinión, reside en su guion, en su forma de contar la historia. Por dos motivos, está llena de cosas poco razonables o inverosímiles y existe un exceso de flashback y explicaciones innecesarias.  Hay bastantes cosas en ese sentido, bastante claras, pero no quiero destripar la película. Y algunos momentos donde para enlazar con la historia de Batman se se crean o fuerzan situaciones. Me parece mas interesante como historia de un pobre hombre con una enfermedad mental que se convierte en un asesino psicópata que como la génesis del que acabará siendo rival de Batman. 

Por otra parte la película te engancha y se sigue con interés. Joaquin Phoenix hace una de esas interpretaciones que optan necesariamente a los premios de este año. Y la creación de un ambiente oscuro, degradado y deprimente está muy conseguida. Como también la gestación de una revuelta cuya violencia  deja pequeña las varias que se han vivido en la realidad de los últimos meses. Aunque sea difícil entender que Joker se convierta en su símbolo.

No voy a entrar en la polémica que existe en algunos medios de si es una incitación a la violencia o si se trata de justificar la violencia personal como reacción a una sociedad que desprecia o rechaza a gente como el protagonista.  Es cine y hay violencia como en tantas otras películas y en la vida real.

Y como va a ser una de las películas del año, hay que verla. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario