lunes, 7 de octubre de 2019

Cine: AD ASTRA


No soy muy aficionado a las películas sobre viajes y aventuras espaciales aunque considero 2001, una odisea espacial una obra extraordinaria, pero considero que, en general, suelen pecar de excesiva trascendencia y contener demasiados "errores", de acuerdo con lo que hoy se sabe del espacio. No obstante hay que reconocer que la ciencia ficción en su faceta de anticipación ha dado interesantes obras tanto literarias como cinematográficas, como por ejemplo Marte (2015) o Gravity (2013). 

Nos llega ahora Ad astra que, dirigida por James Gray y tomando como base El corazón de las tinieblas, la novela de Conrad, nos traslada nuevamente al mundo de los viajes espaciales. James Gray es un director que con pocas películas en su haber, nos ha dado unas cuantas de interés y de temas variados. La noche es nuestra, Two lovers, El sueño de Ellis y Z, la ciudad perdida son las más destacadas. También es de señalar la presencia como productor y actor de Brad Pitt, que últimamente está en la producción de bastantes películas notables.



Roy McBride (Brad Pitt) es hijo de un veterano astronauta que dedicó su vida a la búsqueda de vida extraterrestre y del que se perdió el rastro en una base de Saturno junto con su equipo. Cuando unas tormentas eléctricas con origen en ese planeta parecen amenazar la Tierra, Roy es enviado en misión secreta hasta allí para tratar de establecer contacto con su padre del que se sospecha que pueda seguir vivo y tener alguna relación con los fenómenos eléctricos.  

Hecha con un despliegue técnico extraordinario comparable al de 2001 incorporando las posibilidades que se ofrecen 50 años después, la película desarrolla la toma de conciencia del protagonista, víctima de una situación emocional por la ausencia de su padre que le lleva a no poder formar una familia y un individualismo peligroso. Un planteamiento psicológico más aparente que profundo que podría enlazar con El árbol de la vida de Terrence Malick, también producida por Brad Pitt. Todo ello aderezado con numerosos homenajes a películas anteriores como la propia 2001, Apocalipsis now o Alien. Y con una serie de más que dudosas acciones, en algunos casos bastante inverosímiles incluso con el desarrollo de la ciencia en un "futuro cercano" que se deduce.

Película de ritmo pausado y pocas secuencias de acción, probablemente necesitada de un segundo visionado para poder apreciarla adecuadamente, tratada con numerosos planos cortos y voz en off para introducirnos en la intimidad del pensamiento de su protagonista, parece de difícil aceptación por el gran público, aunque me parece muy recomendable.


No hay comentarios:

Publicar un comentario