
Quinto libro de Jaume Cabré que leo y que pasa por ser su mejor y mas ambiciosa novela, aunque yo tengo preferencia por "Las voces del Pámano", "Yo confieso" es una novela del aprendizaje de un niño catalán Adriá Ardévol y es también un repaso de la maldad en la historia europea, desde los siglos XV y XVI, valiéndose del recurso literario de contar los avatares de un maravilloso violín "Storioni" desde que alguien selecciona la madera hasta nuestros días ; la inquisición, la ilustración, las dos guerras mundiales, la guerra civil, el holocausto, los fascismos..pasean por las páginas ( muchas) del libro.
Buena novela aunque algo inverosímil y en exceso erudita, demaseadas cuerdas /858/ para un violín.


Unos cuantos años separan estas dos novelas " El día de mañana" está de plena actualidad por la serie de televisión y
" El asesino tímido" es la última novela de Clara Usón, son muy distintas en su concepción y estructura pero ambas retratan los efectos de la transición política en nuestro país, de hecho el personaje de Clara podría haber sido uno de los de la novela de Pisón.
Clara Usón nos habla de su propia biografía, como ella misma dice parafraseando a Cervantes la novela tiene que ser "escritura desatada" y esta novela lo corrobora con extraños paralelismos, su vida con la de Sandra Mozarovski, posible amante del Rey, sus problemas con las drogas ,sus intentos suicidas, la confusión de unas libertades recién adquiridas, Pavese, Camus, Wittgenstein, Rusell, las relaciones con su madre; novela donde Usón se desnuda y retrata una época que los que tenemos una edad hemos vivido de primera mano.
Queríamos divertirnos, queríamos ser modernos, por contraposición a nuestros padres, esos hijos de Franco, a quienes llamábamos " viejos", queríamos probarlo todo. ¡ queríamos ser europeos!, y no teníamos ningún miedo a la muerte, nos daba la impresión de que nuestra juventud nos hacía invulnerables pero la vida nos sorprendió alternando los funerales de nuestros amigos con los de nuestros abuelos.

Allí llegan Simón y el niño David, no son familia pero se conocen en la travesía y Simón se siente comprometido ha encontrar una madre para el niño. David se muestra como un niño especial que no encaja en los parámetros de enseñanza de esa sociedad, es capaz de aprender él solo a leer, en un Quijote que curiosamente Coetzee atribuye a Benengeli, uno de los ficticios autores que utiliza Cervantes.
Novela complicada y desconcertante, incuido el título,que se aleja de la calidad y línea habitual de este autor.
El niño y él cumplen años el mismo día. Es decir, como llegaron en el mismo barco el mismo día, los han asignado como fecha de nacimiento la de su llegada e inicio de una vida nueva. El niño estaba condenado a tener cinco años porque los aparentaba, igual que él estaba condenado a tener cuarenta y cinco ( eso dice su tarjeta) porque es la edad que aparentaba aquel día.
Incomprensiblemente aún no había leido "Lolita", siempre me invadía una rara pereza quizás por las muchas veces que he visto la adaptación cinemátografica de Kubrick, libro polémico desde su lanzamiento en Francia tras su intento fallido de editarse en EEUU, y luego reconocido en todo el mundo, ahora vuelve a ser cuestionado por el movimiento feminista Me Too.
¿Pasión, Amor, Incesto,Frustración sexual, simple pederastia, instinto protector, voyeurismo....? todas estas razones cuentan en la relación de Humbert Humbert con Lolita, pero el libro es también una sátira mordaz sobre la pacata clase media norteamericana, y un viaje a ninguna parte por moteles cutres y desangelados.
Era Lo sencillamente Lo, por la mañana, cuando estaba derecha, con su metro cuarenta y ocho de estatura sobre un pie enfundado en un calcetín. Era Lola cuando llevaba puestos los pantalones. Era Dolly en la escuela. Era Dolores cuando firmaba. Pero en mis brazos siempre fue LOLITA.
Hace unos años leimos en clase "Sostiene Pereira" novela de la época portuguesa de Tabucci, Anagrama recupera "El barquito chiquitito" su segunda novela netamente italiana y muy distinta , se intenta hacer un fresco de la historia italiana en siglo XX a través de las vidas de una familia con personajes realmente insólitos, me resultan muy claras las influencias del realismo fantástico de García Márquez, , la Italia de inmigración interior, la colonizadora de África, la Italia fascista, las dos guerras, la democracia cristiana , el movimiento comunista..
Sócrates creía en el hombre terrestre. Un hombre sin mayúsculas, mortal como los hombres, que vive sobre la corteza del mundo. A Socrátes le gustaba la verdad y detestaba los dogmas. La moral, decía, es una ciencia exacta. Era un viejo filósofo alimentado por una perenne juventud y había escrito su propio libro, que no dejaba ver a nadie. Desde su ventana se veían los tejados de Florencia, en su habitación navegaban los papeles, en el bolsillo de su batín tenía una ampolla invisible mucho mas eficaz que la cicuta. Sócrates dialogaba con las cosas. Las tocaba, las acariciaba, las descomponía, les hacía cosquillas, se sumergía en ellas: las miraba desde su interior como un submarino que navega dentro de las cosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario