jueves, 3 de diciembre de 2015

Cine: PAULINA


Resultado de imagen de paulina pelicula


Película argentina presentada en la sección Horizontes latinos del Festival de San Sebastián donde obtuvo tres premios que vinieron a sumarse al obtenido en la Semana de la crítica en el Festival de Cannes. Se trata de una nueva versión de una película de 1960, La patota (título que ha conservado en su país) que se estrenó en España como Ultraje y que según la revista Fotogramas era un melodrama que provocó un considerable escándalo y fue considerada el no va más de lo permisible por la censura. 

Según la RAE, patota 

1. f. Arg., Bol., Par., Perú, Ur. y Ven. Grupo, normalmente integrado por jóvenes, que suele darse a provocaciones, desmanes y abusos en lugares públicos.
2. f. Arg., Bol., Perú, Ur. y Ven. Pandilla de amigos, generalmente jóvenes. 



Paulina es una joven de clase acomodada e hija de un juez. Sus éxitos
académicos y sus capacidades podrían hacer de ella una abogada con una importante carrera por delante, pero Paulina decide dedicarse a labores sociales ya que está concienciada en la defensa de los derechos humanos y la ayuda social a los jóvenes desfavorecidos que viven en una zona marginal, actuando como maestra rural. Naturalmente en contra de los deseos de su padre que quisiera que se dedicara a su profesión en la que considera tiene un brillante porvenir.

Ya en el primer día en la escuela, los alumnos de su clase demuestran su falta de interés por las propuestas de Paulina, salvo en lo que significa la posibilidad de dejar de asistir a clase. Paulina comprueba que sus alumnos viven una realidad muy distinta a la que ella plantea.
 Al poco tiempo de encontrarse en su destino es atacada y violada por una "patota". Cinco jóvenes entre los que se encuentran algunos de sus alumnos. Las decisiones que, a partir de ese momento, toma Paulina se encontrarán con el rechazo de su padre, su novio, su amiga y, probablemente, gran parte de los espectadores de la película, pero ella trata de ser coherente con sus convicciones. 

Se trata de una película que habría hecho las delicias de los cine forum y los cine clubs que abundaban hace años. Las discusiones sobre las posturas de los diferentes personajes de la película, sus motivaciones, el componente social que la rodea, en la línea de películas como Rebelión en las aulas o Semilla de maldad, podrían ser eternas. En este sentido la película es un melodrama total que se mueve entre las decisiones de una mujer con demasiados condicionantes ideológicos y sociales y la aplicación de la  justicia. Como dice la protagonista, se trata de no replicar a un mundo caótico, injusto y violento con su último agente, la muerte, y sí con su opuesto, la vida. Pero no es esa la única respuesta posible ni, probablemente, la más justa. 

Desde el punto de tratamiento cinematográfico, la película se estructura como un flashback o analepsis no lineal, con numerosos saltos en el tiempo y perspectivas diferentes  de una misma escena desde los puntos de vista de diferentes personajes, separadas en el tiempo.  Se abre con un largo plano secuencia donde Paulina se enfrenta a su padre en un diálogo muy teatral que nos sirve para situar a los dos personajes en sus respectivas posturas que viene a poner imágenes a la declaración de Paulina sobre los hechos a una asistente social, que es la vía conductora de la película. Planos de larga duración y sin embargo muy próximos a los personajes. El director es Santiago Mitre. Es su segunda película tras El estudiante, ganadora en Gijón en 2011. Es también autor del guión y cuenta con varias películas como guionista para otros directores como Pablo Trapero, el director de El clan.

Y destacar la interpretación. A Dolores Fonzi, Paulina, la acabamos de ver en Truman, como la prima de Ricardo Darín.  Fue pareja de Gael García Bernal con el que tuvo dos hijos y actualmente es pareja del director de la película, Santiago Mitre. Su padre en la ficción es Oscar Martínez al que vimos en Relatos salvajes, donde es el padre del hijo que atropella a una mujer embarazada. La presencia de los dos es fundamental en la eficacia del relato.

Lo cierto es que, aunque la película me gustó, la encontré muy de festival en su forma narrativa, algo rebuscada, y excesivamente entregada a resaltar la importancia de su personaje y de su tesis. A pesar de que los utiliza con inteligencia, la película está llena de lugares comunes y situaciones que dejan la sensación de ya vistas.



.






No hay comentarios:

Publicar un comentario