Este blog está dirigido a los alumnos del Taller de literatura del Patronato de Cultura de Pozuelo de Alarcón
jueves, 10 de diciembre de 2015
Cine: EL PUENTE DE LOS ESPIAS
Como veo que Angel ha publicado su comentario sobre esta película, no voy a extenderme sobre ella ni sobre la figura de su director, Steven Spielberg quien, por otra parte, no necesita especial presentación.
El puente de los espías nos ha sido presentada como una película "de espías", un género del que existen multitud de variaciones. Desde las series de James Bond, Bourne o Misión imposible a títulos como El espía que surgió del frío, Encadenados, Topaz, La vida de los otros o El topo. Pero no creo que El puente de los espías sea una película de ese género, o al menos tan sólo marginalmente.
Como sabemos por el bombardeo publicitario que ha precedido a su estreno, la película se basa en una serie de hechos reales. Como, al menos para mí, en la película no queda muy clara la cronología de los hechos, la he repasado con la ayuda de Internet ,
En los años 50 del siglo pasado EEUU vivía en un estado de inquietud y especial sensibilidad respecto al espionaje de la URSS. El matrimonio Rosenberg había sido ejecutado en lo que supuso la primera ejecución de civiles por este motivo en el país. Unos años despues, en 1953 se produjo de la aparición de una moneda vaciada para la inclusión de un microfilm en lo que se llamó the Hollow Nickel Case. Parece que este era el método seguido por Rudolf Abel para el trasiego de información. La relación entre este suceso y la figura de Rudolf Abel, el espía ruso de la película, fue establecida como consecuencia de la deserción de otro espía de esa nacionalidad en 1957. Ese año, tal como relata la película, Rudolf Abel era detenido y acusado de espionaje. Después de que varios abogados renunciaran a defenderle, James B. Donovan, un especialista en seguros que había asistido como ayudante de fiscal al Juicio de Nuremberg (1945), aceptó el encargo. Del desarrollo del juicio y la actitud tanto del defensor como de las autoridades y, en general, de la gente da buena imagen la película. En noviembre de ese año empezó a cumplir su condena de 30 años en una cárcel de Atlanta.
El 1 de mayo de 1960 el avión espía U2 pilotado por Gary Powers fue derribado mientras realizaba mision de espionaje sobre la URSS. Apresado y juzgado, fue sentenciado a tres años de carcel y 7 de trabajos forzados.
En agosto de 1961 La República democrática de Alemania, empezó a construír el llamado Muro de Berlín y detuvo a un estudiante americano, Frederick Pryor quien permaneció preso hasta el intercambio que relata la pelicula. No obstante, según él mismo ha declarado, la historia de la novia a quien intenta salvar no es cierta. El había pasado a Berlín oriental por razón de sus estudios y, como el mismo dice, simplemente estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado. Tampoco el abogado Vogler que le representaba era tal como nos lo presentan. Al contrario, le ayudó y todavía mantiene relación con él. Probablemente el caso de este estudiante era el menos atractivo dramáticamente y había que adornarlo.
En 1964 Donovan publicó un libro, Strangers on a Bridge, The Case of Colonel Abel, que probablemente ha servido de base para la película.
La película me ha parecido muy notable. Cuenta con dos personajes extraordinarios y dos actores que lo bordan: Tom Hanks que podría obtener un nuevo Oscar y Mark Rylance, un actor inglés habitual de los escenarios y desconocido para mí, que es también uno de los favoritos para el Oscar al mejor secundario.
En resumen, me gustó. Y probablemente su nombre se repetirá varias veces en la nominaciones para los Oscar.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario