lunes, 1 de septiembre de 2014

Cine: El niño


El niño es la nueva película dirigida por Daniel Monzón, que hace cuatro años se hizo con ocho premios Goya, incluidos los de mejor película y mejor director, con Celda 211. Si la recordáis, era una dura historia en la que un funcionario de prisiones se encontraba envuelto en un motín carcelario la víspera de su incorporación al puesto. Una notable película con un personaje, "Malamadre", extraordinario como también lo era la interpretación de Luis Tosar. 
La película obtuvo un rotundo y justificado éxito, un tanto inesperado vistas las anteriores del director, antiguo crítico en la revista Fotogramas, con una etapa como subdirector en el programa de TVE Dias de cine y guionista.




El Niño nos sitúa en el estrecho de Gibraltar. Una zona donde la droga circula en dirección a Europa, ruta primero del hachís y ahora de la cocaina.

"El Niño" es un joven arrogante que disfruta cruzando el estrecho en una moto de agua y que animado por su amigo, "el Compi" empieza a sacar provecho a su habilidad  como piloto para ganar dinero fácil transportando drogas desde Marruecos para traficantes organizados.  Así, casi sin darse cuenta, se introducen en un mundo peligroso en el que cuando intentan salirse de los circuitos organizados y volar solos, se verán en graves problemas.

Por otra parte, una pareja de policías, Jesús y Eva, que llevan tiempo tratando de cazar a los máximos responsables del tráfico de drogas en el estrecho. Los dos grupos acaban convergiendo en el personaje de "El inglés", que desde Gibraltar parece ser quien mueve los hilos de una red peligrosa y rentable. 

 Y en ese marco, dos historias de amistad y compañerismo en una película bastante bien construida, aunque la situación que conduce al desenlace parece un tanto forzada.
Pero lo que prima es la acción. Las escenas de persecuciones, tanto en el mar, entre una lancha rápida y un helicóptero, como en la carretera y la playa, que están excelentemente rodadas y demuestran, como ya lo hicieron hace un par de años Lo imposible, o Grupo 7,  la capacidad de la industria española del cine para construir productos tan válidos en este aspecto como los de otras cinematografías. Algunos han dicho que no parecen españolas. Yo disiento. Cuando el cine español tiene los medios adecuados, es capaz de hacer productos de muy alta calidad, incluso en géneros como el de acción.

La película trata de moverse más en el mundo de los personajes implicados en el tráfico de drogas que en el tráfico en sí. Por ello, como decía antes, nos presenta a un grupo de la policía, quizá demasiado tópico, con su corrupto,un miembro que se salta las reglas, la chica atractiva que es objeto de deseo... Pero todos con unos actores de lo mejor. Luis Tosar, Sergio Lopez, Eduard Fernández y Barbara Lennie. Lástima que a los personajes les falte algo de desarrollo y profundidad.
Los "intrusos" en el mundo de la droga son un grupo de chicos que tratan de montárselo al margen de los grupos organizados. Ahí entre la gran apuesta de la película, el debutante Jesús Castro. Un chico muy atractivo con unos ojos dignos de Paul Newman. Aunque su interpretación no sea nada especial, da bien el tipo, arrogante y seguro de sí, y como es guapo, tendrá éxito. Le acompañan otros debutantes, Said Chatiby (el marroquí que facilita el contacto inicial) y Mariam Bachir, su hermana, muy guapa, que recuerda a Claudia Cardinale y que da lugar a la historia de amor con el Niño (perfectamente prescindible). Pero el mejor de los jóvenes es Jesús Carroza, el Compi, mucho más natural, y al que se le nota que ha trabajado ya con anterioridad (7 virgenes, Celda 211, La mula, Grupo 7), ganando incluso un Goya en 2005 como actor revelación.

En resumen, se trata de un producto comercial, muy digno, al que auguro una muy buena carrera en taquilla.


No hay comentarios:

Publicar un comentario