Este blog está dirigido a los alumnos del Taller de literatura del Patronato de Cultura de Pozuelo de Alarcón
lunes, 4 de agosto de 2014
OTELO, en el Teatro Bellas Artes de Madrid
Llega al Teatro Bellas Artes, después de una larga gira por toda España desde el pasado noviembre, que incluyó una representación en el Mira, allá por el mes de marzo, y su presencia en el Festival de Almagro, el clásico de Shakespeare, Otelo.
Se trata de una versión llevada a cabo por Yolanda Pallín, dirigida por Eduardo Vasco, con Daniel Albaladejo y Arturo Querejeta como Otelo y Yago, respectivamente.
Yolanda Pallín y Eduardo Vasco son las cabezas creativas de la Compañia Noviembre colaborando con frecuencia incluso en la etapa (2004-2011) en la que Vasco ejerció de Director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. De esa etapa recuerdo Condenado por desconfiado dirigida y adaptada por ellos con participación de los dos actores mencionados. Pallín es además autora teatral con algunas de sus obras representadas por la mencionada compañía. En 2012 presentaron Noche de Reyes en La Abadía y preparan para febrero una versión de El mercader de Venecia, en una línea de montaje de obras de Shakespeare.
La versión que nos ofrecen me gustó. Con una escenografía sencilla, una iluminación que resuelve de forma eficaz los cambios de situación y escena, un vestuario intemporal que no molesta y una buena interpretación , especialmente en los casos de Yago y Otelo. También me gusto Cristina Adua como Desdémona, en una interpretación que va a más conforme avanza la obra. Y el hecho de que a Otelo no se le presente como un moro negro. Es un moro, un extraño, un diferente en la corte de Venecia, pero no hay ninguna necesidad de aumentar su diferencia tiñéndole de negro.
Lo que menos me convenció es la adaptación del texto que precipita el final de la tragedia, sin que exista una total justificación dramática, quedando algo confusa. Probablemente el haber prescindido del personaje de Blanca, la enamorada de Casio, reuniendo en Emilia, la esposa de Casio, los dos personajes, contribuye a ello, ya que su intervención en los manejos de su marido no es del todo verosímil, tal como se presenta.
Lo que es muy destacable de esta versión es el hecho de que sea Yago el personaje central, por encima de Otelo, y la lectura en clave actual de algunos diálogos, especialmente entre Emilia y Desdémona.
Como sabéis me gusta buscar información sobre lo que voy a ver. En esta ocasión, si estáis interesados os recomiendo este enlace http://www.noviembreteatro.es/en-cartel/.
En resumen, un buen paréntesis en el poco atractivo verano teatral.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario