Lucy es una película de acción y "super-heroina" a la que su guionista y director, Luc Besson, ha querido dotar de base científica y trascendencia lo que da lugar aun producto final un tanto disparatado pero relativamente ingenioso.
Lucy es una joven que se ve obligada a transportar una bolsa de una nueva droga insertada en su cuerpo y que adquiere poderes extraordinarios cuando la bolsa de la droga se rompe y entra en contacto con su organismo. Eso le permite utilizar un mayor porcentaje de la capacidad de su cerebro, transformándose en una guerrera despiadada cuya evolución supera toda lógica.
Resulta que la droga que transporta (CPH4) procede del proceso de desarrollo embrionario y aumenta la capacidad de percepción y actuación del sujeto, (telequinesis, telepatía, viaje mental en el tiempo...), mientras sus células empiezan a ir por libre, lo que da lugar a su descomposición. Paralelamente, vemos a un científico explicar como la evolución del ser humano se ha realizado hasta la utilización de tan solo un diez por ciento de la capacidad de su cerebro y especula con la posibilidad de que esa evolución continúe y ese porcentaje llegue a ser mayor.
Lucy se convierte en la demostración de su teoría cuando contacta con él y trata de potenciar la transformación que padece para poder transmitirle su conocimiento antes de desaparecer como humana, lo que da lugar a un viaje final en el tiempo hasta la creación del universo.
La historia tiene elementos reales. Se considera que no usamos más allá del 10 % de la capacidad del cerebro. CPH4 es una hormona que se encuentra en las mujeres embarazadas, pero sus efectos en los seres humanos adultos serían letales. Y un guiño, el nombre de la protagonista, Lucy, es el mismo que se le dio al esqueleto del primer homínido bípedo(una hembra) descubierto en Etiopía y al que se data con mas de tres millones de años.
Lucy es Scarlett Johansson que se limita a poner su bonita cara y disparar cuando le dicen. El científico es Morgan Freeman, que repite por enésima vez su papel de buena y comprensiva persona. También hay un coreano, Min-sik Choi que es el jefe de los traficantes y un egipcio, Amr Waked, que hace de policía francés, y que también disparan cuando les toca.
Como ya he dicho el director, guionista y productor de la película es Luc Besson. Su película más conocida es El quinto elemento, (1997), con Bruce Willis y Milla Jovovich, que no he visto, pero que parece ser una desenfrenada historia de ciencia ficción. La que si he visto, y comentado en el blog, es Malavita. Por lo que parece, está especializado en historias desmadradas, pero con un especial sentido del humor. Aquí ha elaborado una historia de tráfico de drogas, y la ha adornado con un pseudo cientifismo que da lugar al lucimiento de su estudio de producción de efectos especiales, en una mezcla que recuerda a 2001, El árbol de la vida y Prometeus. En el caso de las dos primeras, solo en las imágenes, no en la calidad de lo que cuenta.
Totalmente desmadrada, me cuesta entender un móvil como para entender esta empanada pseudocientìfica, eso sí me gusta el plano de lucy y el mono tocándose el dedito como en la capilla Sixtina.
ResponderEliminarHola, soy Marisa. A pesar de no hacer comentario, doy fe de que los vuestros, de Joaquín y de Ángel Belio los he leído todos.He visto las pelis de Violette y Belle, ddos mujeres que cada una en una época y sociedad distinta han intentado defender su libertad. Las dos me han llegado, la primera muy literaria y la segunda muy histórica. He leído el bombazo de Bomarzo, el Miedo a la libertad de E. From, el gato de George Simenon... ya comentaremos en Octubre. Muchas gracias por vuestra colaboración, es una labor muy interesante.
ResponderEliminarEs una película muy buena si tiene mucha ficción pero aún nadie sabe si esa hormona como droga será tan real como la muestran. Lo bueno es ir conociendo a través d ella. No es difícil de entender sólo hy que saber verla y abrir la mente. De a poco se esta abriendo la cajita de pandora que es el cuerpo humano así que no creó que este muy lejos de la realidad.
ResponderEliminar