lunes, 5 de noviembre de 2018

Cine: EL ÁRBOL DE LA SANGRE


Julio Medem es un director, productor y guionista, ganador del Premio Goya al mejor director novel en 1993 por Vacas, película a la que siguieron títulos como La ardilla roja, Tierra, Los amantes del Círculo Polar... en las que mostraba un lenguaje y forma narrativa propios. Sus películas posteriores se movieron más por caminos de experimentación que, al menos en mi caso, dieron lugar a que no las viera o lo hiciera en TV, aunque Ma ma (2015) fue comentada en este blog por Ángel. Ahora nos llega su última película, una compleja historia de investigación e intriga donde me ha resultado más interesante el como cuenta la historia que la historia en si misma.



Rebeca y Marc son una joven pareja que viaja hasta un antiguo caserío que perteneció a la familia de Marc para escribir su historia en común. Durante esos días tratarán de recomponer un gran árbol genealógico con 25 años de relaciones de amor, desamor, sexo, locura, celos e infidelidades, que oculta el profundo misterio que marcó sus vidas y cuyo descubrimiento pondrá en peligro su propia historia de amor.

Una historia coral de dos familias (o mejor tres) y sus historias cruzadas, llena de giros, en que sus protagonistas nos hablan de temas universales como el amor, las mentiras, los secretos y los celos y también, y esta es la parte menos atractiva, de la presencia y actividad de mafias en nuestro pais. 

Narrada con constantes flashbacks que nos van descubriendo los secretos y las verdades ocultas tiene en la forma en que se sucede el pasado y el presente, su mayor atractivo. 

Parece que el melodrama ha tomado las pantallas en las últimas semanas, al menos en los que al cine español se refiere. Petra, Quien te cantará y ahora ésta son melodramas intensos, excesivos, narrados desde ópticas diferentes y siempre interesantes.

Una película de estas características necesita unos intérpretes que transmitan a sus personajes. En mi opinión, que contrasta con la del propio director, no lo consigue. Los dos principales , Ürsula Corbaró, popular por la serie de TV La casa de papel, y Alvaro Cervantes, a quien hemos visto también  en TV Carlos emperador y cine Los últimos de Filipinas, no dan la talla. Como, a mi parecer, tampoco la dan Daniel Grao y Joaquin Furriel, otros dos de los principales intérpretes. Y en el caso de Daniel Grao, tengo que recordar que me ha gustado en las dos ocasiones en que le he visto en teatro, y sin embargo en TV y cine, no tanto. El resto del reparto, con personajes más episódicos y con nombres de categoría como Ángela Molina, Emilio Gutiérrez Caba y José María Pou, junto a otros con menos renombre, cumple con mayor o menor fortuna con su cometido.

Película que interesa a ratos, con unas notables fotografía y música, pero que se resiente de sus excesivas vueltas narrativas, duración algo excesiva también y algunos interpretes por debajo de sus personajes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario