lunes, 12 de enero de 2015

Cine: BIRDMAN ( o la inesperada virtud de la ignorancia)


Siguen llegando las probables candidatas a los Oscar de este año a nuestros cines. Ahora ha sido Birdman, dirigida por el mejicano Alejandro González Iñárritu y con un reparto de lujo, Michael Keaton, Edward Norton, Emma Stone, Naomi Watts...

González Iñárritu dirigió Amores perros (2000), 21 gramos (2003) y Babel (2006). Todas ellas con guión de su compatriota Guillermo Arriaga. Se trata de tres películas de historias cruzadas muy interesantes. Posteriormente, y ya sin guión de Arriaga, dirigió en España Biutiful (2010). En su haber cuenta con varios premios importantes y nominaciones a diferentes Oscar. 




Birdman es una comedia que cuenta la historia de un actor, famoso por interpretar a un superhéroe, Birdman. Han pasado los años, Birdman es un recuerdo y decide montar una obra de teatro en Broadway con el fin de restablecer su carrera. Abriga serias esperanzas de que este montaje le legitimará como artista y demostrará que es algo más que una vieja gloria. Rodeado de los actores, su ex mujer y su hija, vivirá las sesiones de preestreno, como una lucha entre los diferentes egos de los personajes.

La película es un ejercicio de preciosismo narrativo. Toda está narrado en un solo plano secuencia, sin cortes apreciables (por supuesto es un falso plano secuencia), salvo uno muy breve, pese a transcurrir en varios dias. Lo malo, para mí, es que este virtuosismo no aporta nada a la narración. Más bien, en mi opinión, la perjudica en ocasiones. La continuidad entre secuencias reales y fantásticas me resultó poco grata. Me recordó, en parte, Cisne negro (2010), donde  la alternancia de escenas reales e imaginadas resultaba engañosa. Es muy difícil representar la subjetividad en el cine. 

La película contiene una serie de referencias. El personaje central está interpretado por Michael Keaton, que hizo de Batman en dos ocasiones. Edward Norton (el mejor de la función) fue Hulk. La obra que representan es De que hablamos cuando hablamos de amor, de Raymond Carver, autor norteamericano del denominado realismo sucio. Aunque acaba de ganar el Globo de oro al mejor guión, me parece que el director ha perdido con su separación de su primer guionista, Guillermo Arriaga.

En conjunto la historia está dominada por el enfrentamiento de egos, de los actores, de la crítica, por el espectacular montaje y por la utilización de la percusión en una banda sonora que incluye también numerosos fragmentos de clásicos.

En resumen una película notable, interesante, pero que no me gustó, o, al menos, esperaba bastante más.


1 comentario:

  1. Me ha parecido una película estupenda, después de Biutiful por fin se ha desvinculado de Arriaga y ha conseguido un excelente guión, cierto que el plano secuencia resulta un poco agobiante pero seguro que es lo que pretendía, se cuestiona todo ,el cine actual de superhéroes,sagas..,el papel de la critíca, la trastienda del mundillo teatral...la confusión de la vida real con la ficción, en parte me recuerda algo a 8y1/2 de Fellini o a All that Jazz.Buenas interpretaciones me ha gustado la fragilidad de Emma Stone.

    ResponderEliminar