Este blog está dirigido a los alumnos del Taller de literatura del Patronato de Cultura de Pozuelo de Alarcón
sábado, 26 de abril de 2014
LAS CIUDADES Y LOS OJOS – “ Las ciudades invisibles” (Italo Calvino)
A lo largo de la historia y antes de lo que conocemos por historia, tenemos ejemplos muy diversos de cómo los primeros humanos proyectaron, visualizaron, sintieron y respondieron a esta exigencia.
Han pasado muchos años, miles de años y nos encontramos al hombre de hoy tratando, igualmente, de definir este concepto y así construye La ciudad de las Artes y las Ciencias, La ciudad de la Música, La ciudad Deportiva y hasta nada menos que La ciudad de la Justicia. Ciudades, me atrevería a decir, bastante invisibles entre ellas; visibles para unos ojos e inexistentes para otros.
Puede que veamos lo que queremos ver; lo que necesitamos ver; lo que nuestra retina ha interiorizado, ha hecho suyo, lo que entiende, y no distinga más formas o colores que aquello que su mente no haya clasificado previamente.
En la nota preliminar Italo Calvino , se pregunta ¿Qué es hoy la ciudad para nosotros? “Tal vez, continua diciendo, estamos acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana y las ciudades invisibles son un sueño que nace del corazón de las ciudades invivibles y prosigue….: “Lo que realmente le importa a mi Marco Polo es descubrir las razones secretas que han llevado a los hombres a vivir en las ciudades, razones que puedan valer más allá de todas las crisis. Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de lenguaje; son lugares de trueque…. Pero estos trueques no son solo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos-
Pero ¿qué son las ciudades de los ojos?
Marco Polo, refiriéndose a la ciudad de Fildesa, dice: “Fildesa es un espacio donde se dibujan recorridos entre puntos suspendidos en el vacío……Tus pasos persiguen no lo que está fuera de los ojos, sino lo que está dentro, sepulto y borrado: si entre dos soportales uno sigue pareciéndote más alegre, es porque por él pasaba hace treinta años una muchacha de anchas caderas… o sólo porque recibe la luz a cierta hora, como aquel soportal que ya no recuerdas dónde estaba.”
Al comenzar el capítulo VI en una conversación entre Kublai y Marco Polo, el Gran Kan le dice a Marco Polo:
- Queda una ciudad de la que no hablas jamás: Venecia.
- ¿ Y de qué crees que te halaba todo el tiempo? Cada vez que describo una ciudad digo algo de Venecia.
- Las imágenes de la memoria, una vez fijadas por las palabras, se borran – dijo Polo - .Quizás tenga miedo de perder Venecia de una vez por todas si hablo de ella, o quizás hablando de otras ciudades la he ido perdiendo poco a poco.
Al hablar de Zemrude, dice: es el humor de quien la mira el que le da su forma…. Si pasas silbando, la nariz cerniéndose al compás del silbido….O si caminas con el mentón apoyado en el pecho, las uñas clavadas en las palmas…..¿Qué Zemrude encuentras? Qué Zemrude buscas?
Y termino con un fragmento del diálogo que da comienzo al capítulo VII.
Kublais: No sé cuando has tenido tiempo de visitar todos los países que me describes. A mi me parece que nunca te has movido de este jardín.
Polo: Todo lo que veo y hago cobra sentido en un espacio de la memoria donde reina la misma calma que aquí, la misma penumbra…..En el momento en que me concentro en la reflexión, me encuentro siempre en este jardín…..
Tal vez este jardín solo exista a la sombra de nuestros párpados bajos y nunca hayamos cesado, tú de levantar el polvo en los campos de batalla, yo de contratar costales de pimienta en lejanos mercados, pero cada vez que entrecerramos los ojos en medio del estruendo, nos está permitido retirarnos aquí para considerar lo que estamos viendo y viviendo, sacar conclusiones, contemplar desde lejos……...
A lo largo de nuestros viajes todos tenemos, creo yo, una ciudad que nos ha atrapado especialmente y yo me pregunto ¿qué llevábamos en nuestra “maleta” en aquella ocasión?
25 de abril 2014
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Muy bien, Mª José. Me siento identificada con las sensaciones que marcas en tu comentario. Tienes que escribir más, lo haces genial...Marisa
ResponderEliminar