domingo, 3 de noviembre de 2013

CINE: EL MÉDICO ALEMÁN, por Angel



               Basándose en su propia novela "Wacolda" Lucía Puenzo, escritora y directora argentina,ha dirigido esta película, basándose en el refugio que supuso Argentina para muchos criminales nazis y especialmente para Josef Mengele, el llamado "ángel de la muerte",médico y verdugo nazi de Auschwitz.
                La película tuvo una buena acogida en el último festival de Cannes y ha sido seleccionada por Argentina para concurrir a los Oscar y como mejor película iberoamericana, a los premios Goya, a pesar de que es una coprodución de Argentina, Francia, España y Noruega.
                Mengele establece relación  con una familia argentina ,residente en Bariloche, sintiéndose de inmediato atraído por la hija menor Lillith de once años de edad y poco desarrollada para su edad, su interés aumenta al saber que la madre de origen alemán está embarazada de gemelos, sabido son sus experimentos con gemelos para una posible mejora de la raza.
                Mengele se va ganando la confianza de la madre y consigue que,a espaldas del padre, le autorice a comenzar un tratamiento hormonal de crecimiento para la niña. La llegada prematura de los gemelos en una situación de aislamiento por la climatología supone que la madre confíe en él ,utilizando el método de usar un bebé como control y otro como experimentación. Acosado por los agentes israelíes abandona precipitadamente el país.

                                            Ilustración de Andy Riva- La libreta de Mengele.

                   La película muestra muy bien la mutua fascinación que se establece entre Mengele y la niña, el la observa con ojos de entomólogo y ella le espía tratando de descifrar  que misterio se esconde detrás de esos ademanes tan fríos y educados.
                  Me ha gustado el paralelismo en las escenas con las muñecas que el padre fabrica artesanalmente ,en el taller de la casa aparecen  alegres mientras que en la fábrica aparecen como desmembradas y quemadas saliendo de los hornos en una clara alusión al holocausto.
                   También me ha gustado la fotografía de Nicolás Puenzo con una luz pálida, turbia y fría,  como la mirada de Mengele, las interpretaciones son buenas en general pero sobre todo la de la niña Florencia Bodo y la de Alex Brandemühl actor español hijo de alemán y catalana, habitual del cine independiente :lo que menos me ha gustado es la ambigüedad del pasado del personaje de la madre y su relación con el nazismo. 
                    Por último recordar la película de 1978 de Franklin J. Schaffner ,basada en la novela de Ira Levin, "Los niños de Brasil" también sobre Mengele con un planteamiento mucho más fántastico y comercial, donde se planteaban clonaciones múltiples de Hitler.


1 comentario:

  1. Vi esta película poco después de ver Hannah Arendt, con la que tiene algún punto de contacto. Desde luego en el caso del Dr. Mengele no se puede hablar de "Banalidad del mal". Mengele no era un hombre vulgar, que obedecía órdenes, sino un investigador que despreciaba todo aquello que no ayudara en sus experimentos. Era la maldad en persona.
    La película tiene un buen planteamiento, pero no me llegó a convencer. Por usar el término, me pareció bastante "banal". Las actividades de la escuela alemana y los amigos de Mengele quedan un tanto oscuros y sin desarrollar. Está bien el juego de la fabricación de las muñecas tal como señalas así como la factura técnica.
    Hubo momentos, cuando hace que la madre embarazada tome las medicinas que le prepara, que me recordaron "La semilla del diablo", con la pobre Rosemary tomando las raices que le preparaban sus vecinos.

    ResponderEliminar