
FRANKESTEIN EN BAGDAD
Ahmed Saadawi.
Libros del Asteroide.
Pag 323
La literatura árabe comtempóranea sigue siendo. al menos para mí, una gran desconocida, he leído algunos cuentos del escritor egipcio Naguib Mahfuz y algo de los paises del Magreb, "El pan a secas" durísima novela autobiográfica del escritor hispanista del protectorado español de Marruecos Mohamed Chukri, escrita en árabe que curiosamente aprendió siendo ya adulto, "La trilogía de Argel" de Yasmina Khadra y la que leímos en clase "Mersault, caso revisado" del también argelino Kamel Daoud, una curiosa e interesante novela ,una lectura de "El extranjero" de Albert Camús vista desde el lado de la familia de la víctima, estas dos últimas escritas en francés.
Ahmed Saadawi ( Bagdad 1973 ) es escritor y periodista, fue corresponsal para la BBC cubriendo la guerra de Iraq, es el autor de "Frankestein en Bagdad" novela galardonada con el premio de Ficción Árabe 2014 y el Grand Prix de L.Imaginaire en su categoría de novela extranjera, también fue finalista del Man Booker International.
El Como-se- llame había sido creado con fragmentos de las víctimas: el espíritude una de ellas, la personalidad de otra, el nombre de una tercera. El Como- se-llame encarnaba la liberación de los que han sido asesinados y exigían venganza para descansar en paz. Había sido creado para resarcirlos".
En un caótico Bagdad, después de dos guerras ,con una ocupación estadounidense intentando tutelar una frágil y engañosa democracia, con atentados de Al Qaeda, terroristas suicidas, opositores del antiguo régimen, otros ya enquistados en el nuevo, milicias paramilitares... y una corrupción generalizada en el poder político y entre ciudadanos poco escrupulosos que se aprovechan de la miseria y la ignorancia ajena, trascurre esta novela coral donde se entrecruzan una serie de personajes que intentan sobrevivir en esta caótica ciudad.
Hadi un ropavejero que como Sherezade entretiene con sus historias ,a cambio de algo de bebida, pierde a su mejor amigo en un atentado, los miembros desmembrados no eran nada, no podían ser enterrados, eso le lleva a componer un cadáver con distintos restos, una criatura émulo de aquella que ideó Mary Shelley en el siglo XIX y que él incorpora a sus cuentos denominándole "El Como-se-llame. La criatura cobra vida y va vengando la muerte de cada una de sus partes, por cada venganza que consuma pierde esa parte ,que se ve obligado a reponer con un nuevo injerto que a su vez reclama una nueva venganza, su figura se convierte en el ángel justiciero de una sociedad escéptica que no confía en sus dirigentes. La novela nos narra los avatares de una serie de personajes en este escenario de desolación y como influye ensus vidas la aparición de este personaje fantástico para algunos real y para otros leyenda.
En un contexto de caos político y social, Saadawi enmarca a una serie de personajes de distintos estratos de la sociedad iraquí, desde pequeños empresarios que ven declinar sus negocios a otros especuladores arribistas que aprovechan las debilidades de los más desheredados, funcionarios corruptos, visionarios y videntes, un mosaico de religiones y fanatismos, todo ello narrado desde una óptica fatalista ,entre el humor negro y el surrealismo.
La novela se articula en 17 breves capítulos en los que el narrador omniescente, va presentando los distintos personajes, desde el más noble, la cristiana anciana Elisua, que vive sola y solo con la esperanza de ver volver a su hijo desaparecido desde la guerra con Irán, a Hadi contador de historias entre la verdad y la mentira es el Frankestein sin inteción de serlo; desde el empresario editorial de aparente éxito Alí Bahir hasta el periodista Mahmud que le envidia; desde el coronel Surur, colaborador del antiguo régimen, que encabeza una surrealista unidad que cuenta con con confidentes videntes. El mago, el sofista, el pequeño loco, el gran loco, cortejo de personajes estrafalarios que siguen a El Como -se-llame al que toman por Azrael o ángel de la muerte. Elisua, para algunos tocada por la gracia de Dios y para otros una vieja loca, es el personaje más limpio, capaz de ver en la criatura a su desaparecido hijo, vestirle con sus ropas, no la horroriza ni la aterra porque el horror está en la calle.Es esta una novela sobre la crueldad de la guerra, sobre la venganza, sobre el arribismo en una sociedad en descomposición que se debate entre el arcaismo y la globalización, con un cruce de religiones y razas díficil de conciliar. Insólita e interesante novela, descarnada y a la vez con un extraño humor negro y con un engañoso final .
La lista que tenía en la cabeza, y que contenía los nombres de los que debía matar, seguía siendo muy larga. Cuanto más creía reducirla más crecía. Puede que se hubiera doblado sin que él lo hubiera advertido. Su misión, marcada por el signo de la venganza y la ley del talión, parecía interminable. Tal vez un día descubriría que ya no quedaban en el país un ser humano a quien matar. Los asesinatos y las víctimas se entremezclaban de un modo más complejo que antes. Ya no se desvivía por saber a quien pertenecía tal o cual parte de su cuerpo, o si sus miembros estaban reconstituidos con carne de víctimas o de verdugos. Había asimilado el carácter relativo del asunto.
---No hay inocentes ni asesinos puros---
No hay comentarios:
Publicar un comentario