martes, 4 de febrero de 2020

CARMEN DE BURGOS---LOS ENDEMONIADOS DE JACA


                             









Los endemoniados de Jaca.
Carmen de Burgos.( Colombine)
Editorial Renacimiento.

Págs 251.

Carmen De Burgos, Almería 1867- Madrid 1932, fue una escritora polifacética que cultivó todos los géneros, desde la narrativa, a los ensayos, libros pedagógicos, traducción y sobre todo, y lo que mayor popularidad le dió, su labor periodística con la firma de Colombine, fue la primera mujer periodista que cubrió las zonas de conflicto bélico en África.
Mujer y escritora combativa, reivindicativa con los derechos de la mujer, abanderada del voto femenino, del divorcio y de la emancipación, comprometida con el socialismo y con la república que apenas conoció, llegó incluso a crear una logia masónica femenina, toda una trayectoria que con la llegada de la dictadura franquista quedó relegada y todos sus escritos prohibidos.
La editorial sevillana Renacimiento, en su apartado Biblioteca del Rescate, está recuperando su obra y la de otros escritores que vivieron y publicaron entre 1898 y 1936, también han publicado "La malcasada", que leímos en clase hace unos años.
Se la puede inscribir en la llamada "Edad de Plata" generación de escritores e intelectuales del primer tercio del siglo XX, que comprendía desde Blasco Ibañez y Benito Pérez Galdós a la generación del 98 y a la del 27, vinculados en gran parte a la república y al Krausismo,postulados que Carmen de Burgos defendía desde su posición de maestra de enseñanza y periodista.

"Creo que el diablo no existe, pero el hombre lo ha creado a su imagen y semejanza". F,Dostoievski.

Domingo es un joven murciano, mal estudiante,con ayuda caciquil se convierte en funcionario, que acaba  siendo destinado ,en el Alto Aragón en la ciudad de Jaca,algo misógino, considera el matrimonio como un mal negocio para el hombre, austero en lo económico, sobrelleva la situación por su dedicación a la lectura y la meditación. A la muerte de su padre, poco previsor, debe hacerse cargo de su madre y hermana, a las que traslada a Jaca, la adaptación de todos ellos pasando de un Sur cálido, alegre y festivo a un Norte frío, cerrado,rodeado de unas montañas opresivas y abruptas, con unas costumbres arcaicas y superticiosas pesa en el ánimo de ambas mujeres. La vida transcurre entre misas y oraciones ,para ellas, y en paseos y casino para Domingo, sólo les salva de tanta monotonía las tertulias en la cerería y la amistad de Don Antonio , que es un sacerdote con ideas republicanas y firme enemigo de la superstición y del arraigo que los habitantes de Jaca sienten por el demonio. Todo cambia con el enamoramiento de Domingo al conocer a Aurelia, joven de gran belleza, fría y orgullosa, beata y fanática, a la que él cree que podrá cambiar con el matrimonio, aunque duda de una relación que sabe será controlada por clérigos y confesores. La situación tendrá un desenlace inesperado con la celebración de la patrona Santa Orosia, esperpéntico y medievalista acto, entre aquelarre, acto de fé y exorcismo.

"Todas las supersticiones en que la habían educado, todos los prejuicos que la habían imbuido vivían en ella. Tenía todas las preocupaciones burguesas y religiosas. El miedo al que dirán y el temor al castigo de Dios eran los dos polos de su vida. Podía estar seguro que sería una esposa fiel; pero aquella seguridad no se basaba en la certeza del cariño que le inspiraba, sino en que era incapaz de faltar a los convenios y al temor de Dios".

Esta edición comienza con un estudio preliminar, realizado por Emilio José Sales Dasí, donde se analiza la trayectoria de la vida y la obra de la autora y ,por otro lado un análisis pormenorizado de la novela; continua con la novela ,que cuenta con XXI capítulos titulados y que transcurren en riguroso orden cronólogico desde la llegada a Jaca del protagonista, con su madre y hermana, tras una breve analepsis introductoria y explicativa de como llegan allí desde su oriunda Murcia , hasta el inesperado desenlace.
Los distintos capítulos son el reflejo de las distintas inquietudes y trayectoria de la autora , los hay costumbristas rayando en muchos casos la etnografìa y en otros el naturalismo, en ellos se aprecia su faceta pedagógica ,se recrea en las descripciones de las fiestas y peregrinaciones ligadas a la bendición de las cosechas,en las labores de elaboración de cirios y exvotos de la cerería, la excursión a San Juan de la Peña, o la recolección de las flores; en otros capítulos se pasa del naturalismo al tremendismo, son los capítulos donde se centra en la demonología, las supersticiones y los exorcismos ,finalmente hay también una faceta de realismo romántico.
Narrador omniescente que sigue el relato personificado desde el protagonista, Domingo, abundante en diálogos y descripciones, en un lenguaje que no se ha quedado anticuado y que refleja la cerrada sociedad de provincias,en una España atrasada donde descubrimos, sorprendentemente, que aún se podía adquirir "la limpieza de sangre" y donde la iglesia aún permitía  tradiciones como la de los "espirituados" que aún durarían hasta 1947 año en el que fueron abolidas por el obispo de Jaca, José Bueno Monreal.
El protagonista principal es el ya reseñado Domingo, las mujeres son el reflejo de la época, mujeres de misa y misal, la madre doña Matilde y la hermana Anita dejada por su novio y condenada ya a "una virginidad perpetua", Aurelia católica fanatizada obsesionada por el pecado, ninguna de estas mujeres se pueden identificar con la autora, su "alter ego" es más bien el sacedorte  Don Antonio que "tenía levadura de maestro" , republicano honrado ,liberal sin renunciar a sus creencias:

"Creyente ,no fánatico.Enamorado de la verdad. La verdad no es de  la derecha ,ni del centro, ni de la izquierda: es lo que es; y debe ser mucho, cuando todas las sectas, todas las escuelas, las religiones y los partidos pretenden poseerla. Hasta los tiranos más perversos cuidan de dar a sus tiranías y maldades un aspecto de justicia, de bien social y moral y de orden. Nadie ha dicho jamás: // Yo decreto o dispongo, y yo hago el mal para que produzca un mal a los demás//. Este es un homenaje de lo negativo a lo positivo, que es el bien, cuyos elementos se llaman justicia, amor, belleza y verdad".  












No hay comentarios:

Publicar un comentario