Este blog está dirigido a los alumnos del Taller de literatura del Patronato de Cultura de Pozuelo de Alarcón
lunes, 20 de enero de 2020
Teatro: REINAR DESPUÉS DE MORIR
Luis Vélez de Guevara es un dramaturgo y autor de novelas que vivió desde 1579 hasta 1644. Coincidió, por lo tanto, con Lope de Vega y Calderón de la Barca, sin que, pese a las más de 400 obras escritas y cerca de 100 conservadas, haya alcanzado su prestigio. Probablemente su obra mas recordada sea El diablo Cojuelo, y en teatro, Reinar después de morir.
El montaje que se presenta en el Teatro de la comedia de Madrid, es una coproducción entre la CNTC y la Companhia teatro de Almada. Se estrenó en Lisboa el pasado mes de octubre con actores portugueses y se representa ahora en Madrid con actores españoles, salvo el dia 27, lunes, en que se representará en portugués. Según Ignacio García que firma el diseño de la puesta en escena, es la mas portuguesa de las obras del Siglo de oro y la más española de las leyendas históricas portuguesas. La escenografía, el vestuario y la iluminación han sido diseñados por artistas portugueses. Se trata de una interesante colaboración con nuestros vecinos.
Inés de Castro era una noble gallega que se trasladó a la corte portuguesa como dama de compañía de su prima Constanza cuando ésta se prometió con Pedro I y que se convirtió en su amante. A la muerte de Constanza, el monarca Alfonso IV quiso que su hijo se casase con Blanca de Navarra para estrechar lazos entre los dos reinos. La desobediencia de Pedro acarreó la ruptura de las relaciones entre Portugal y Navarra. Cuando se casaron en secreto, en contra de los deseos del todavía rey, éste mandó matar a Inés. Dos años después, cuando Pedro llegó al trono tras la muerte de Alfonso IV, mandó exhumar el cadáver de Inés, la sentó en el trono, la hizo coronar y obligó a los cortesanos a que le rindieran honores.
La obra nos sitúa en el momento en que Blanca de Navarra llega a Portugal para casarse con el infante Don Pedro, matrimonio concertado por su padre. Como D. Pedro está ya casado con Inés, la única solución para salvar el acuerdo es la muerte de Inés.
No conocía la obra, aunque sí la leyenda. Me parece que la obra o al menos esta versión, no termina de centrarse. Se mueve entre la visión de la indecisión del Rey entre permitir los amores de su hijo con Inés o mantener la razón de estado. Esto da lugar a momentos muy atractivos como el dialógo entre Inés y Blanca de Navarra, pero en conjunto se mueve por terrenos poco definidos. Todo para llegar al emotivo final de la coronación de Inés.
La versión de López Antuñano de la obra incide en la parte más política para enlazar la historia con el presente. Más allá de la anécdota romántica, expone cómo la razón de Estado se impone por encima del individuo. Habla de la libertad individual y el poder corrompido moralmente, que busca lo que es conveniente y no lo que es necesario. La injusticia se disfraza de argumento para defender el bien común,
Lo mas llamativo de esta puesta en escena es la escenografía, creada por José
Manuel Castanheira. Como se puede ver en la fotografía, se trata de una especie de pista de skate, por la que se desplazan los actores, que tienen que demostrar una notable agilidad para llegar a las ventanas y que parece ya se ha cobrado una victima en la protagonista, Carmen del Valle, que, lesionada, ha tenido que ser sustituida por Lara Grube. Esto provoca que el espectador esté casi más pendiente de las evoluciones de los personajes que de la trama.
Se trata , en cualquier caso, de un montaje notable, muy bien servido técnica e interpretativamente bajo la dirección de Pepa Pedroche. Destacan sobre todo las dos actrices principales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario