domingo, 21 de julio de 2019

Cine: LOS DÍAS QUE VENDRÁN


De Carlos Marques-Marcet pudimos ver hace cinco años, 10.000 Kms. Con varios premios en el Festival de Málaga, planteaba las dificultades de una pareja para mantener su relación cuando ella se desplazaba a Los Angeles por cuestión de trabajo. En 2017 dirigió Tierra firme extendiendo la relación a un triángulo en donde la pareja base eran dos chicas que se planteaban tener un hijo. En ese acercamiento a las relaciones de pareja, ahora nos presenta Los dias que vendrán, donde nuevamente plantea  la decisión de una pareja de tener un hijo. Cuenta el director que  durante  el rodaje de Tierra firme,  David Verdaguer, uno de sus protagonistas, se enteró de que su pareja, Maria Rodríguez Soto, también actriz, estaba embarazada.  Enseguida sintieron el deseo de hacer otra película en la que el cine y la vida no se copiasen el uno al otro, sino que fuesen de la mano, acompañándose. Les pareció el cierre natural a una trilogía accidental en la que, desde 2014, han intentado reflexionar sobre la dificultad de construir una vida en común. 
Ganadora de tres premios en Málaga, el de mejor película, mejor director y mejor actriz.


Vir (30) y Lluís (32) hace solo un año que salen juntos cuando descubren que están ‘embarazados’. Durante 9 meses, la película sigue la aventura de esta joven pareja barcelonesa, el giro enorme que dará su vida, sus miedos, alegrías, sus expectativas y las realidades que, durante su embarazo, crecen ante ellos, intentando aprender a ser tres cuando ni siquiera habían tenido tiempo de aprender a ser dos... Utilizando el embarazo real de la pareja de actores protagonistas, la película explora la dificultad de compartir con el otro la experiencia profundamente transformadora de este proceso.

Con un aire, en cierta forma, documental, los dos personajes ficticios exploran las diferentes etapas que los actores estaban viviendo durante su embarazo. En esos personajes se vuelcan algunas similitudes con ellos mismos, pero también muchas distancias que les permiten hablar sin ningún tipo de pudor sobre sus conflictos interiores más profundos. Y lo hacen bien. Nos introducimos en esas relación, vivimos sus dudas, sus miedos, sus disputas y sus esperanzas de la mano de la pareja protagonista que copa prácticamente todo el metraje. Ese juego ficción-realidad está bien llevado y es interesante asistir a los diferentes conflictos que surgen, la precariedad económica, las necesidades y decisiones laborales, la inmadurez de los personajes, los planteamientos diferentes en función de los roles de género que aun persisten. Como también es interesante el proceso del rodaje, un fin de semana al mes y el hecho de que en un momento dado ella encontrara una grabación casera del nacimiento de Maria, una VHS que se utiliza en la película. Un resultado que podría ser una película “casera”.

Interpretada con naturalidad por la pareja protagonista, la película transmite verdad. De lo más interesante del año.








 

No hay comentarios:

Publicar un comentario