martes, 7 de abril de 2015

Teatro: PLUTO



En el Teatro de la Latina se está representando una versión de la comedia de Aristófanes, Pluto. Presentada en el Festival de Mérida el año pasado, es una versión actualizada por Emilio Hernández que fue director del Festival de Almagro y pareja de la directora de la función, Magüi Mira.

Hernández ha creado una revista musical a partir del texto de Aristófanes. Una revista con numerosas canciones y algún momento coreográfico, con continuas alusiones a la corrupción de los políticos, frases de doble sentido y lenguaje un tanto obsceno. 


Aristófanes nos presenta a Pluto, el dios del dinero, circulando ciego por las calles. Está triste porque no sabe a quién se da. Quisiera repartirse con justicia entre toda la gente honesta… Los que no lo tienen lo reclaman, y los que ya lo tienen no lo quieren soltar. Pero Crémilo, un agricultor arruinado, le devuelve la vista. Y comienza el reparto justo de la riqueza. Aunque tal como nos indica la diosa Pobreza, es probable que todo vuelva a la situación anterior. Solo es cuestión de tiempo.

Hernández mantiene la estructura de la obra original incorporando canciones que le dan un aire de revista, lo que teniendo en cuenta el marco, el teatro de la Latina, parece muy adecuado. Recuerda un musical inglés de los años 60 que llevó al cine Richard Lester en 1966, Golfus de Roma, que supuso la última aparición de Buster Keaton en el cine aunque en este caso se acerca más a las comedias de Plauto que a Aristófanes.

Magüi Mira ha dirigido un montaje muy sencillo, sin decorados, donde todos los intérpretes permanecen en escena continuamente adoptando el papel de coro tras unas máscaras blancas que solo abandonan cuando interviene su personaje. Bajo su dirección hemos visto recientemente Kathie y el hipopotamo.


El protagonista de la función es Javier Gurruchaga que interpreta tanto al dios Pluto como a la diosa Pobreza con eficacia. Cuando actuaba como la diosa me recordaba a Mary Santpere, actriz, cantante y vedette catalana, bastante popular en mi juventud. Le acompañan con la misma eficacia actores populares como Marisol Ayuso,  Jorge Roelas, Marcial Alvarez (al que vimos en El cojo de Innishmann) y Ana Labordeta, entre otros. Todos ellos acompañados por un músico cuyo nombre no figura en el sucinto programa que facilitan que acompaña con su instrumento unas canciones facilonas y llenas de esloganes.

Una observación. ¿No os parece que el lenguaje malsonante y obsceno está invadiendo nuestros escenarios y pantallas en niveles excesivos? Bien está el realismo, pero ¿es necesario tanto? El otro dia en Buena gente y ahora en Pluto así como, en general, en las películas y series de TV la proliferación de tacos y expresiones soeces me parece excesiva. Y no puedo decir que yo me distinga por la utilización de un lenguaje refinado. Pero si es cierto que los extranjeros, especialmente los sudamericanos se quedan asombrados del nivel de nuestro lenguaje. Quizá sería el momento de que se intentara un proceso de regeneración de nuestra forma de hablar. Por lo menos en público.

Pluto está prevista en el Teatro Mira el próximo mes de mayo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario