lunes, 9 de julio de 2018

SERIES----EL DÍA DE MAÑANA

Serie de seis capítulos dirigida por Mariano Barroso, nuestro reciente director de la Academia de cine y ganador de varios Goyas, producida por Fernando Bovaira, productor habitual de Alejandro Aménabar, con guión del propio Barroso y su guionista habitual el cubano Alejandro Hernández, adaptando la novela del mismo título de Ignacio Martínez de Pisón "El día de mañana", galardonada con varios premios ,entre ellos el Premio Nacional de la critica y el Ciudad de Barcelona, todos estos elementos hace que la serie "a priori" sea apetecible e interesante y efectivamente ,en general, se sigue con interés y no me ha decepcionado, aunque algunas libertades del guión, respecto a la novela provoquen ciertos desenfoques en algunos personajes, pero que se entienden para potenciar el carácter de serie, se entiende que se incremente la relación sentimental de los protagonistas, mucho mas difusa en la novela al menos por parte de ella, también se cargan excesivamente las tintas en el tema de las torturas de la Brigada Político y Social, que por supuesto que existieron, pero que en la novela no son tan explicitas.


El guión mantiene la estructura de la novela de Pisón en la que vamos conociendo la ambigua personalidad del protagonista, Justo Gil, a través de los testimonios de varios personajes ( trece en la novela) que tuvieron contacto con él en distintas épocas de su vida, respetando un orden cronólogico de los acontecimientos personales e históricos, esta estructura ya es en sí muy cinematográfica recordemos Ciudadano Kane, La condesa descalza o Cautivos del mal entre otras.
La acción transcurre en la Barcelona de los años 60 y 70, años del tardofranquismo y de la llegada de la manida y ahora muy cuestionada transición democrática, esa Barcelona de acogida de inmigrantes de otras provincias, de esa burguesía catalanista pero franquista cuyos hijos derivaron a posiciones más críticas pero sin excesivo compromiso, la llamada " gauche divine" de Bocaccio y los grupos comprometidos que actuaban en la clandestinidad sobre todo partido comunista y sindicatos, en conjunto toda una sociedad resignada ya a ver morir al dictador en su cama y que se va posicionando para desmarcarse del regímen y acomodarse a la nueva situación.
Justo Gil (Oriol Plá ) es uno de esos jóvenes, ambicioso y pueblerino que llegaron a Barcelona para mejorar , su estimulo es ganar dinero pronto y como sea para curar a su madre prácticamente en estado vegetativo, le falta cultura pero le sobra ambición y encanto personal, es un embaucador nato con pocos escrúpulos, un personaje que recuerda mucho a los del novelista Juan Marsé y muy en la línea de otros de Pisón que siente empatía por esos tipos entre pícaros y estafadores que siempre bordean la ley y en el caso de Justo un poco fatalista, Justo pasa de la zamarreta a los buenos trajes, de compañias burguesas a ser confidente de la policía espiral que le lleva a moverse en círculos de ultraderecha sin ninguna convicción su trayectoria va del escepticismo a cierto misticismo, que en la novela se refleja en las lecturas de los místicos y en la filosofía de Vintila Horia olvidado escritor filofascista rumano que tan bien acogimos en España.








Un reparto muy acertado con Oril Plá en el papel de Justo, Aura Garrido en el de Carme Román, Karra Elejalde en un papel a su medida el comisario Landa y sobre todo me ha gustado el desparpajo y cinismo de Jesús Carrera en el papel del policía Mateo Moreno.
Os recomiendo leer la novela ,se disfruta mucho más después de ver la serie y se conoce mucho mejor a todos los personajes ,sobre todo a  Justo, Carme y Mateo ,tres seres que son unos supervivientes, que tienen en común una cierta orfandad y un desarraigo con esa ciudad Barcelona que es un personaje más de esta historia.

1 comentario:

  1. Me ha parecido una serie notable. Probablemente la mejor de las producidas por Movistar+ (La peste, La zona, Félix...). No me gusta especialmente Martínez de Pisón. aunque como tu sugieres y por iniciativa propia, estoy leyendo esta novela.
    Una rectificación, el actor que interpreta al policía es Jesús Carroza, no Carrera, al que recuerdo destacando en El niño, la película de Daniel Monzón.

    ResponderEliminar