Ahora nos llega Animales nocturnos. Presentada en el Festival de Venecia, obtuvo el premio del jurado.
Narra la historia de Susan Morrow, una galerista con una vida de lujo, que tras abandonar a su primer marido, un aspirante a escritor, está casada con un médico con el que tiene una hija. Un matrimonio que no marcha muy bien. Un fin de semana, mientras su marido está en uno de sus demasiado frecuentes viajes de negocios, Susan recibe un paquete en el buzón. El paquete contiene la primera novela de su exmarido Edward Sheffield, del que lleva años sin tener noticias, quien en una nota le pide que por favor la lea, pues ella siempre fue su mejor crítica y que se ponga en contacto con él, ya que se quedará unos días en la ciudad. La novela consigue atraparla y ella se identifica tanto con los personajes que empieza a revivir su pasado y cuestionarse su futuro.
La película se desarrolla en dos planos. La realidad de Susan y la ficción de la novela. Las dos narraciones se van alternando poniendo de manifiesto como Edward utiliza su novela para transmitir a Susan unas sensaciones e ideas que harán que, durante su lectura, se replantee no solo la manera en la que se comportó con Edward en el pasado,sino también como ha evolucionado su vida desde entonces. Una novela que es la historia de una venganza se transforma en una cierta venganza psicológica dirigida a la lectora. Un juego interesante, no del todo conseguido en mi opinión, con una serie de paralelismos no siempre necesarios y a veces demasiado obvios y una integración de las dos historias que no siempre funciona, especialmente porque la "novela" tiene un desarrollo muy forzado.
Destacar el tratamiento dado al inicio de la ficción, con una violencia no física casi insoportable, que me recordó Fanny games de Michael Haneke.
Buenas interpretaciones de Amy Adams, Jake Gyllenhaal como los principales personajes y Michael Shannon en un personaje poco convencional.
Notable e interesante, pero daba más de sí.
Salgo encantada de la estética de la película, estremecida, entretenida, con la lección aprendida (cómo cambiamos, quien creemos que somos y quienes somos finalmente etc etc)... pero hay algo, algo que no consigue dar armonía, y creo que podría ser la falta de conexión entre la "novela", que no deja de ser la historia de la película, y la vida de Susan. Sirve como enlace original entre dos historias: la real y la leída , pero si solo servía para demostrar la calidad del escritor o al revés, si solo servía para demostrar el error de planteamiento en la vida de Susan... hubiera servido cualquier historia exitosa! Desde Blancanieves a La guerra de las galaxias! No se explucstme mejor!! En todo caso, se consigue disfrutar tanta sordidez y estética juntas!
ResponderEliminar