lunes, 4 de julio de 2016

MEMORIA DEL CURSO 2015-2016

Llegamos al final de otro curso. Un curso un tanto especial. En primer lugar, porque ha sido el primer curso sin Marisa. Después de muchos años, ocho en mi caso, el profesor ha sido otro. Y fue Arturo quien se hizo cargo de la difícil tarea de sustituirla. Una persona interesante, Arturo. Periodista, profesor de historia, arte, literatura y cine. Y muchas de esas facetas se pusieron de manifiesto durante el periodo en que estuvo con nosotros. Lástima que, increíblemente, su jubilación a falta de dos meses para el final del curso, creara un vacío que ha venido a llenar, en el Mira, Raúl. A mi modo de ver de forma muy adecuada.

Arturo nos propuso un recorrido por la literatura realista de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Julien Green, Pardo Bazán, D’Annunzio, Anthony Trollope, Blasco Ibáñez, Palacio Valdés, Camus, Kamel Daoud y Rodrigo Hasbún fueron los autores elegidos. Y para su análisis nos presentó el diagrama del modelo actancial de Greimas y los siete arquetipos de relatos. ¿Recordais? La victoria sobre el monstruo, La exaltación del postergado, La búsqueda, El viaje y su regreso, Comedia, Tragedia y Renacer.

Pero hay algunos aspectos de las lecturas del curso que me han interesado especialmente. En primer lugar, la importancia de la familia y, en especial, la figura materna en casi todas las obras. El entorno familiar juega un papel relevante en varias de ellas: La educación puritana recibida por Joseph en Moira, la familia de Tullio y Giuliana en El inocente y la de algunos de los personajes de La espuma, la renuncia de Mary Lawrie al amor de John Gordon en El amor de un hombre de cincuenta años, la familia de Rafael Brull y el padre de Leonora en Entre naranjos, las madres de Mersault en El extranjero y de  Moussa y Haroun en Caso revisado, y por último el clan familiar de Hans Erlt en Los afectos. Y, sobre todo, las figuras de las madres. Ya he mencionado las de Mersault y su víctima. Pero la madre de Moira, la de Tullio, la Sra. Brull , Dª Carmen, la madrastra de Clementina… podrían merecer su propia novela. En cambio, la figura de la madre queda un tanto desdibujada tras la del padre y las hijas en Los afectos, mientras que la maternidad de Asís en Insolación parece tan solo una circunstancia y la de Giuliana en El inocente un accidente del que debe escapar. En Insolación, el entorno social prevalece sobre el familiar por su influencia en el desarrollo de la obra.

Otro aspecto que me ha interesado es la apertura hacia otros temas con lecturas sugeridas por Arturo. El periodismo como fuente de literatos en España en los años que nos han ocupado, el juego masoquista de Leonora en Entre naranjos, la independencia de Argelia… me han llevado, entre otros, a autores como Sacher-Masoch (La Venus de las pieles)  y Yasmina Khadra ( El atentado, Lo que el dia debe a la noche). Y la posibilidad de complementar algunas lecturas con el visionado de películas como El inocente y El extranjero o series de TV (Entre naranjos).

Los paseos por el Barrio de las letras y los recorridos de Clementina, y la visita a la antigua Residencia de señoritas en la calle de Fortuny, fueron las salidas programadas.

La sustitución de Arturo dio lugar a una separación de los grupos de Volturno y Mira. No sé quién se ha ocupado de la clase en Volturno. En el Mira ha sido Raúl quien durante las últimas semanas nos ha acercado a Benedetti, Tolstoi, Ibsen y Gogol de una manera atractiva y prometedora en el caso de que continúe con nosotros en próximo curso. Algo que creo que, al menos en mi grupo, todos deseamos.

Maite nos ha seguido proponiendo interesantes experiencias teatrales. El burlador de Sevilla, Tres hermanas, Insolación, Rinconete y Cortadillo, y Juana reina de Castilla han sido sus propuestas este curso en el que hemos podido asistir a puestas en escena de autores clásicos como Tirso, Cervantes y Chejov, adaptación al teatro de una novela y una obra original de Gerardo Vera. Esperamos seguir contando el próximo curso con su esfuerzo y dedicación.

Al margen de las propuestas de Maite, la temporada teatral ha estado marcada, en mi opinión, por la reapertura del teatro de la Comedia, sede de la CNTC, y dos de sus espectáculos, El alcalde de Zalamea y Hamlet. Otras obras interesantes, han sido La clausura del amor, Vida de Galileo y Tierra de fuego. Además, una reposición, Cuando deje de llover. Y como decepciones, Muñeca de porcelana, Escenas de la vida conyugal, incluyendo a Ricardo Darín y Los vecinos de arriba. Y destacar las interpretaciones de Barbara Lennie e Israel Elejalde en La clausura del amor, el propio Israel Elejalde en Hamlet, José Sacristán en Muñeca de porcelana y Joaquín Notario en El alcalde de Zalamea.

Y destacar la programación del teatro Mira que nos ha permitido ver algunas obras que pasaron por los escenarios de la capital tanto el año pasado como en este curso. Una programación variada e interesante.

Y esto es todo por mi parte. Con la incertidumbre de quien se encargará del curso a partir de septiembre y echando de menos las recomendaciones de Marisa como lecturas de verano, desear a todos los compañeros del curso el mejor verano posible.



3 comentarios:

  1. Estupendo tu resumen, ha habido suerte los resultados han sido buenos a pesar de la organización, me gusta que haya un hilo conductor de las lecturas en el caso de Arturo y me parece perfecto recurrir a los clásicos como Raúl.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias como siempre, una memoria y comentarios de lujo

    ResponderEliminar
  3. Joaquín, te felicito por tu comentario, me ha parecido muy ajustado y oportuno. Me adhiero a los comentarios que ha desarrollado en su comentario Angel. Os deseo a todos los componentes del grupo que paséis unas tranquilas y descansadas vacaciones. Saludos.

    ResponderEliminar