Sicario es una interesante película de acción dirigida por el canadiense Denis Villeneuve. De este director ya hablé en mis comentarios sobre Prisioneros y Enemy, por lo que no voy a repetirme. Pero si decir que me parece un director interesante al que su paso del cine canadiense al norteamericano ha convertido en director de cine de acción sin abandonar el aspecto moral y ético de sus películas anteriores.
Presentada en el Festival de Cannes y posteriormente en el de San Sebastián, está interpretada por Emily Blunt (La pesca del salmón en Yemen), Benicio del Toro, al que acabamos de ver en Un dia perfecto y Josh Brolin (No es pais para viejos y Valor de ley), en los tres papeles protagonistas.
En la zona fronteriza que se extiende entre Estados Unidos y México, Kate Macer (Emily Blunt), una agente del FBI, jefa del equipo de respuesta ante secuestros descubre una casa de muerte de un cártel mexicano. El hallazgo tiene profundas consecuencias para ella. Es reclutada por Matt Graver (Josh Brolin), un oficial de las fuerzas de élite gubernamentales, para unirse a una misión de operaciones encubiertas encabezada por un misterioso agente colombiano conocido únicamente como Alejandro (Benicio del Toro), interviniendo en la creciente guerra contra las drogas. Su inclusión en el equipo en busca de acabar con los responsables de la matanza inicial, la introducirá en lo más profundo de un campo de batalla secreto en el que
hay involucrados cárteles despiadados, asesinos sanguinarios, espías clandestinos estadounidenses ... lo que obligará a Kate a saltarse las normas, cuestionarse todo aquello en lo que cree, si quiere sobrevivir.
En palabras del director Denis Villeneuve: "Sicario ofrece una impactante mirada a las operaciones encubiertas y a los cárteles mexicanos. Pero esta historia también trata sobre Estados Unidos, sobre el choque que se produce entre realismo e idealismo a la hora de tratar los problemas de otros países".
Con tres notables intérpretes a la cabeza, la historia está bien desarrollada y se sigue con interés aunque no llega, en mi opinión, a la altura de otras películas con las que tiene claros puntos de contacto, como Traffic (2000) o La noche mas oscura (2012). No cabe duda de que la zona fronteriza de El Paso y Ciudad Juárez es una fuente de argumentos no solo para el cine sino también para la novela y la TV. Recuerdo una serie, The bridge, muy interesante con planteamientos similares. Sin olvidar la extraordinaria Sed de Mal de Orson Welles.
Película notable, con algunas escenas espectaculares y algún abuso de escenas con cámaras de visión nocturna, que se mueve en la misma ambigüedad moral que sus personajes respecto a la lucha contra la droga. Pero esta ambigüedad no es nueva en su director.
Me resulta un poco rara la comparación con La noche más oscura. Supongo que te refieres al dato de una mujer en un entorno hostil, pero en Sicario no... no ocurre nada parecido. Creo yo
ResponderEliminarEn efecto, me refiero a la presencia de una mujer como responsable en una operación donde impera la violencia y la tortura, pero también a la utilización de cámaras de visión nocturna en el desarrollo de las operaciones.
EliminarEs de destacar que en ambas películas la mujer asume papeles habitualmente desempeñados por hombres. En este caso, hasta se produce un intento de seducirla para obtener información, algo que se suele encontrar con los papeles cambiados (mujer seduce a hombre)