Amy Winehouse saltó a la fama internacional con su segundo álbum Back to Black, del que se vendieron unos 12 millones de copias por todo el mundo. Fue muy admirada y colaboró con diversos artistas como Tony Bennett, Prince, Mark Ronson o los Rolling Stones.
Amy es un documental sobre su vida, su ascenso hacia el éxito mundial y su descenso a los infiernos de la droga y el alcohol, hasta su muerte, hace ahora cuatro años, por una intoxicación etílica.
Su gran éxito, sin embargo, dio lugar a una exposición mediática implacable e invasiva que, unida a las relaciones conflictivas de Amy y a su trepidante estilo de vida hizo que su vida comenzara a desmoronarse hasta su muerte a la edad
de 27 años.
Asif Kapadia es un guionista, productor y director de cine, autor en 2010 de un documental sobre el piloto de Fórmula 1 Ayrton Senna, ganador de varios premios y muy bien considerado por los críticos. También fue responsable de una de las películas sobre Londres creadas alrededor de los JJOO de 2012.
Cuando la Universal music UK ofreció al equipo responsable de Senna (James Gay-Rees y Chris King, junto al mencionado Kapadia), hacer una película del mismo estilo sobre la figura de Amy, no dudaron en aceptar la oferta.
La película contiene numeroso material de archivo, incluso familiar, y una serie de entrevistas con personas que compartieron su vida. Las letras de sus canciones, que constituyen la columna vertebral de la película, sirven para contar su vida. El director afirma que "Una vez que entiendes su vida y lees sus letras, entiendes que son mucho más profundas de lo que podrías haber pensado".
El documental es interesante incluso si no sabes mucho acerca de Amy y su obra, si bien su duración es excesiva. Y desde el punto de vista narrativo, hace hincapié en la negativa influencia de su entorno, marido y padre incluidos, y sobre todo de los medios de comunicación, en su camino hacia la destrucción.
Para mi supuso una aproximación a una figura de la que prácticamente lo ignoraba todo, incluso sus canciones. No es mi género de música, pero me parece que tiene un estilo muy personal, buen gusto y buena voz. Me resultó, no obstante, más interesante, narrativa y cinematográficamente hablando, otro documental relativamente reciente, Searching for Sugar man (2012).
No hay comentarios:
Publicar un comentario