domingo, 12 de julio de 2015

EL LIBRO DE LOS ABRAZOS- EDUARDO GALEANO











Eduardo Galeano.
El libro de los abrazos.
Editorial Siglo XXI
265 pag.


Eduardo Galeano es un periodista y escritor uruguayo fallecido en Abril de este 2015 a la edad de 75 años, algunos más de los setenta, " No hay que pasar de los setenta años, porque entonces te enviciás y ya no queréis morirte", según suscribe y escribe en uno de los fragmentos de este Libro de los abrazos.
Galeano fué siempre el escritor venerado por la izquierda en latinoamérica, su libro"Las venas abiertas de América latina" escrito en 1971 sigue siendo un libro bandera para toda la izquierda y el indigenismo del continente , con el tiempo Galeano consideró que a los 31años no tenia los suficientes conocimientos para analizar unos procesos económicos tan complejos y reconoció que no lo había vuelto a leer, eran tiempos en que la revolución castrista despertaba el entusiasmo de una gran parte de los intelectuales, el tiempo los desilusionó y el tiempo demostró que la revolución no era exportable, la izquierda también podía llegar al poder  con los votos,Chile, Bolivia,Ecuador,Brasil... incluso Uruguay del que Galeano tuvo que exiliarse en 1973 lo corroboraron.
El libro de los abrazos es un libro sobre muchas cosas, un libro inclasificable, podría ser un libro de microrrelatos, un libro de aforismos, ráfagas de pensamientos,también un libro de apuntes biográficos, de vivencias y recuerdos...... yo lo llamaría un libro de "breverías", no en vano Galeano fue antes que nada periodista.
El estilo de Galeano es sencillo, directo, humoristíco, poético, reivindicativo y como no de denuncia social, puede leerse este libro de un tirón o a pequeños sorbos, sus más de 190 entradas pueden leerse incluso al azar, ninguna defrauda.
Hay entradas con referencia a sus amigos literatos y poetas, Vallejo, Neruda, Onetti,
Arguedas, Benedetti, Gelman.......... y también Cortázar en una semblanza que corresponde a un sueño de Helena la tercera mujer de Galeano.
                            Cortázar.
Con un solo brazo nos abraza a los dos. El brazo era largísimo, como antes, pero todo el resto se había reducido mucho, y por eso Helena lo soñaba con desconfianza, entre creyendo y no creyendo. Julio Cortázar explicaba que había podido resucitar gracias a una máquina japonesa que era una máquina muy buena pero que todavía estaba en fase de experimentación, y que por error la máquina le había dejado enano. 
Julio contaba que las emociones de los vivos llegan a los muertos como si fueran cartas, y que el había querido volver a la vida por la mucha pena que le daba la pena que su muerte nos había dado. Además decía, estar muerto es una cosa que aburre. Julio decía que andaba con ganas de escribir algún cuento sobre esto. 
Hay otras entradas dedicadas a distintas ciudades y países del nuevo y viejo continente, recuerdos anécdotas de su exilio en España y Argentina, reflexiones sobre Teología , sobre el  arte, sobre la pasión de decir y la pasión de escribir, escribir no solo en el papel,"Dicen las paredes dicen muchas cosas en los grafitis de las ciudades,el mundo de los sueños, la sinrazón de la burocracia, las contradicciones, la memoria ,el miedo el terror que puede nacer en nuestra familia y continuar en la escuela, la alineación........Galeano
abraza con sus palabras.
                    La pequeña muerte.
Nos da risa el amor cuando llega  a lo más hondo de su viaje, a lo más alto de su vuelo: en lo más hondo en lo más alto, nos arranca gemidos y quejidos, voces de dolor,aunque sea jubiloso dolor, lo que pensándolo bien no tiene nada de raro, porque nacer es una alegría que duele. Pequeña muerte, llaman en Francia a la culminación del abrazo, que rompiéndonos nos junta y perdiéndonos nos encuentra y acabándonos nos empieza, Pequeña muerte la llaman; pero grande muy grande ha de ser, si matándonos nos nace.
Resulta complicado destacar un fragmento sobre los demás voy a elegir una de las primeras entradas del libro El origen del mundo porque trata de España, por su sentido del humor dentro de la tragedia y por su relación con mi profesión.  
                   Origen del mundo.
Hacía pocos años que había terminado la guerra de España y la cruz y la espada reinaban sobre las ruinas de la República .Uno de los vencidos, un obrero anarquista, recién salido de la cárcel, buscaba trabajo. En vano revolvía cielo y tierra. No había trabajo para un rojo. Todos le ponían mala cara, se encogían de hombros o le daban la espalda. Con nadie se entendía ,nadie le escuchaba. El vino era el único amigo que le quedaba. Por las noches antes los platos vacíos, soportaba sin decir nada los reproches de su esposa beata, mujer de misa diaria, mientras el hijo un niño pequeño, le recitaba el catecismo.
Mucho tiempo después, Josep Verdura, el hijo de aquel obrero maldito, me lo contó en Barcelona, cuando yo llegué al exilio. Me lo contó. El era un niño desesperado que quería salvar a su padre de la condenación eterna, y el muy ateo, el muy tozudo no entendía a razones.
 -Pero papá- le dijo Josep llorando -Si Dios no existe ?Quién hizo el mundo?
-Tonto- dijo el obrero, cabizbajo, casi en secreto. Al mundo le hicimos los albañiles.
Un libro para disfrutar, otro buen fragmento es el titulado Los nadie, mejor escucharlo en la propia voz de Galeano en el video adjunto y dejarse abrazar por las palabras.
.


No hay comentarios:

Publicar un comentario