// De entrada : sí , allí yo disparaba, pero al mismo tiempo le tengo respeto a ese pueblo. Incluso lo adoro. Me gustan sus canciones, sus oraciones, sosegadas e infinitas como sus montañas. Aun así, yo ( y hablo solamente por mí ) creía sinceramente que una yurta es peor que un bloque de viviendas de cinco plantas, que sin un inodoro no hay cultura. Los atiborraremos de inodoros y les levantaremos viviendas de piedra. Les enseñaremos a conducir tractores. Así que les llevamos escritorios para los despachos, jarrones para el agua y manteles rojos para las reuniones oficiales, y de paso miles de retratos de Marx, Engels y Lenin. Estaban colgados en cada despacho, encima de la cabeza de cada jefe. Les llevamos coches negros para llevar a los jefes. Y también les llevamos nuestros tractores, y nuestros toros sementales. Los campesinos ( los dekjan ) se negaban a tomar la tierra que les regalábamos : la tierra pertenece a Alá, el hombre no puede darla ni tomarla. Los cráneos rotos de la mezquitas nos observaban como si fuéramos seres de otra galaxia...//
Testimonio de un consejero militar ruso incluido en el libro "Los muchachos del zinc " de Svetlana Alexiévich".
Este fragmento de la obra de la Premio Nobel bielorusa, Svetlana Alexiévich, nos dá idea de las características del pueblo afgano, un pueblo orgulloso que no se deja domeñar, está entre los mas pobres y analfabetos de Asia Menor pero Inglaterra ( 1839/ 1842) , y la Unión Soviética (1978/ 1989) trás sendas guerras abandonaron el país.
El gobierno soviético allí encontró su Vietnam, fué una guerra totalmente inútil, que pasó factura, sus combatientes superviviventes llamados "los afganos" pasaron del discreto reconocimiento patriótico a la marginación y el olvido, los muertos en combate ,sus pocos y desmembrados restos volvían al país en míseros ataúdes de zinc que sus madres no podían abrir ; el libro que he leido este verano ,y que os recomiendo, recoge testimonios de combatientes, médicos, enfermeras ,soldados profesionales y de remplazo... y sobre todo de las madres de estos combatientes que tanto fueron cuestionados por la opinión pública soviética con la llegada de la perestroika, su autora tuvo que hacer frente en 1989 a varias demandas que finalmente fueron desestimadas.
Estados Unidos lidera en estos momentos la coalición internacional que ocupó el país en 2001, después de los atentados a las torres gemelas, con el propósito de perseguir a Al Qaeda y al régimen talibán, 700.000 millones de dólares, y los talibanes siguen ocupando el 48% del territorio y el gobierno títere de Kabul rebosante de corrupción, todos intentando imponer un estado demócratico inaplicable en este país.
Uno de los países integrantes de esta coalición internacional es Dinamarca ,en ese contexto transcurre la película "A war" que quedó entre las finalistas a los Oscar de 2016 y que finalmente ganó " El hijo de Saúl".
En" A war" también nos ofrece una mirada diferente al de otras películas bélicas , las tropas danesas como otras europeas incluidas las españolas__ recordemos que las tropas españolas llevan 99 muertos en este conflicto__ no están allí en guerra oficial si no en misión humanitaria para proteger a la población civil de los excesos talibanes.
Claus Michael Pederson es el comandante danés al mando de una compañia, la película comienza con la muerte de uno de sus hombres al pisar una mina, sus hombres tienen dudas sobre la eficacia de sus acciones, alguno pide volver a casa, Pederson convencido del valor de la misión trata de motivar a sus hombres y, algo no usual ,comienza a patrullar con ellos, en una incursión son atacados y se ve impelido a tomar una decisión comprometida para salvaguardar la vida de sus hombres, ello provoca la muerte de varios civiles y su traslado a Dinamarca para ser juzgado.
La película queda definida claramente en dos partes, la primera alterna la vida militar, donde se asiste a la dureza de la guerra, vemos morir y matar, por otra parte asistimos a la camadería militar a la dureza del alejamiento de sus familias y también lo díficil de estas familias en Dinamarca centrándose sobre todo en la esposa del comandante y sus tres hijos. La segunda parte se centra en el desarrollo del juicio y su desenlace.
Muy interesante película que plantea distintos dilemas, la legimitidad de estas guerras en sí, la hipocresía de los políticos y la dificultad de conciliar una labor humanitaria, que en realidad esconde compromisos estratégicos, a base de manu militari.
interpreta al comandante Claus, este actor ha intervenido en las tres películas de este director ,es un rostro muy popular por su intervención en las series "Juego de tronos" y "Borgen".